lunes, 21 de julio de 2025

Julio 21 de 2025

Dólar en Colombia arranca a la baja y vuelve a tocar los $4.000

El dólar en Colombia abrió este 21 de julio a la baja y volvió a tocar los $4.000. Estas son las causas.

El dólar en Colombia arrancó la jornada en los $4.000, lo que es $16 menos cuando se compara con el cierre del pasado viernes 18 de julio, según datos suministrados por Credicorp Capital.

De momento, el precio mínimo es de $4.000, mientras que el precio máximo es del orden de los $4.006.

Con esto, el precio promedio del dólar en Colombia es de $4.004, lo que es $4 más cuando se compara con la tasa representativa del mercado informada por la Superintendencia Financiera.

Varios hechos condicionan el comportamiento del dólar, uno de los más importantes es el inicio de una nueva legislatura, la última de este Congreso, y el llamado del gobierno Petro para aprobar el presupuesto y la nueva reforma tributaria.

Comportamiento del dólar en Colombia

Un reciente análisis de Acciones y Valores da cuenta de que el peso colombiano mantiene las ganancias del mes, posicionándose como la moneda más fuerte a nivel global, con una apreciación superior al 2 %.

“El USD/COP opera en la parte alta del canal bajista que mantiene desde abril, mientras el panorama externo inicia a respaldar nuevamente la continuación de la tendencia bajista”, dice el informe.

En el marco del análisis sobre el dólar en Colombia, el apetito por riesgo del mercado muestra una mejora, agrega el análisis, el dólar estadounidense se debilita, las monedas pares en la región recuperan parte de las pérdidas recientes y los precios del crudo se muestran relativamente estables.

“Por lo tanto, esperamos que el peso colombiano muestre un sesgo de apreciación en la jornada de hoy”, concluye el informe.

Finalmente, A las 8:15 a. m., la deuda pública (TES) en Colombia muestra una valoración del -0,40 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Fuente: Valora

Actividades más tradicionales de la economía de Colombia siguen de capa caída: ¿Qué tanto caen?

La economía de Colombia repuntó en el mes de mayo, pero hay alertas sobre las actividades tradicionales.

El más reciente informe del DANE sobre la actividad de la economía de Colombia, correspondiente al mes de mayo, dio cuenta que el ISE avanzó 2,81 % cuando se compara con igual mes, pero del año pasado.

Indica el documento que, para el mes de mayo de 2025, el índice de las actividades primarias, correspondientes a agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, además de y explotación de minas y canteras en su serie original se ubicó en 105,01.

Este dato representó para la economía de Colombia un decrecimiento de 0,78 % respecto al mes de mayo de 2024. En cuanto a la serie ajustada por efecto estacional y calendario, para el mes de mayo de 2025, se ubicó en 105,16, lo que representó un decrecimiento de 0,88 % respecto al mes de mayo de 2024.

Adicionalmente, para el mes de mayo de 2025, el índice de las actividades primarias en su serie ajustada, por efecto estacional y calendario, se ubicó en 105,16, lo que representó un decrecimiento de 1,86 %, respecto al mes de abril de 2025.

De otro lado, la economía de Colombia mostró que el índice de las actividades secundarias, entre las que están industrias manufactureras y construcción, en su serie original se ubicó en 100,41, lo que representó un decrecimiento de 0,86 % respecto al mes de mayo de 2024.

“En cuanto a la serie ajustada por efecto estacional y calendario, para el mes de mayo de 2025, se ubicó en 96,87, lo que representó un decrecimiento de 1,14 % respecto al mes de mayo de 2024”.

Finalmente, el índice de las actividades terciarias de la economía de Colombia (correspondientes a la prestación de servicios), en su serie original se ubicó en 136,94, lo que representó un crecimiento de 4,23 % respecto al mes de mayo de 2024.

Fuente: Valora

Tasas de interés de los bancos en Colombia se mueven de forma volátil: unas caen a mínimos, otras rebotan

La cautela en los recortes del BanRep, la inflación, el déficit fiscal, la incertidumbre y la volatilidad son factores clave, según Bancolombia.

En el segundo trimestre de 2025, la tasa de interés promedio de los créditos en Colombia se redujo 0,74 puntos porcentuales (pp) hasta el 16,2 %, según el informe de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados del Grupo Bancolombia.

Sin embargo, el análisis advierte que en algunos segmentos las caídas han sido mínimas e incluso se han presentado rebotes, aunque en términos generales se sostiene la tendencia de lateralidad en los movimientos de las tasas.

Por ejemplo, en consumo y vivienda, la reducción agregada fue de solo 0,2 pp frente al primer trimestre e incluso en algunos productos las tasas crecieron para la compra de vehículo o construcción de vivienda.

“La cautela en los recortes de la tasa de política monetaria desde 2024, la inflación, el déficit fiscal, el aumento de la prima de riesgo, la incertidumbre y la volatilidad son los factores clave para las tasas de interés de mercado”, señala el documento.

A pesar de que el ciclo de flexibilización del Banco de la República se desaceleró y la expectativa es que los ajustes siguientes sean más moderados, la entidad financiera destaca que, en promedio, las tasas han caído más que el acumulado en política monetaria (6,1 pp vs 4 pp), “un fenómeno inédito en ciclos bajistas previos, lo que refleja la alta competencia en el sistema financiero”.

A pesar de ello, Bancolombia señala que esta tendencia limita la reducción de tasas de captación y fondeo de los establecimientos de crédito (CDT) y, por ende, el descenso de las tasas comerciales.

“La trayectoria futura de las tasas de interés será determinante para la dinámica del crédito, con la inflación y el déficit fiscal como variables clave para el ciclo de recortes de la tasa de política monetaria y la demanda de los hogares”, concluyó.

Este indicador, junto a los resultados de la actividad económica, será clave para que continúe la gradualidad en la recuperación de los desembolsos, los cuales, con corte a junio, mantuvieron su senda de crecimiento con 3,7 millones de créditos otorgados por una suma de $105,3 billones.

“Esto se traduce en un crecimiento de 9,2 % real año móvil, el mejor registro de los últimos 31 meses”, destacó el banco, al tiempo que lo atribuyó a la recuperación de la cartera de consumo, vivienda y microcrédito, y a pesar del menor dinamismo en la modalidad comercial.

Fuente: Valora

Petro anticipa que nueva reforma tributaria tendrá impuestos a “grandes haciendas” y para los “megarricos”

El presidente plantea la nueva reforma como un “acuerdo social”, a cambio de paz y democracia. Denunció evasiones de impuestos.

Con una nueva reforma tributaria que se prepara para hacer su trámite legislativo, según se anunció en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el presidente Petro ha comenzado a dar pistas del rumbo que tendrá la propuesta.

Recientemente, a través de X, señaló algunos de los puntos clave que tendrá esta reforma con la que se busca recaudar $26 billones, entre los que se cuentan nuevos impuestos para sectores y poblaciones específicas.

Puntualmente, se refirió a las personas con altos patrimonios, o “megarricos”, sobre los cuales dijo que “no pagan impuestos, los evaden”, al citar un artículo del diario El País, de España, según el cual el 40 % de las personas con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos.

“Por esto es que hay déficit fiscal y por esto hay pobreza y desigualdad en Colombia, su resultado es violencia y narcotráfico”, sentenció el presidente, de manera previa a explicar los nuevos impuestos.

Impuestos a tierras y a “megarricos”, lo que tendrá la nueva tributaria

Aunque ya se había anunciado dónde estarían los nuevos tributos, como es el caso de las iglesias, casas de azar y los juegos de apuestas en línea, el presidente ha ampliado el espectro.

En su publicación en la que habla de las evasiones de los “megarricos”, Petro afirmó que “sobre esto trata la ley de financiamiento que presentaremos”.

Específicamente, la nueva tributaria, según el mandatario, bajará impuestos a todas las empresas y a la clase media, a cambio de ponerle más impuestos a los “megarricos”.

Sobre esta población, Petro dijo que espera “que acepten este acuerdo social a cambio de paz y democracia en su propio país”. Trinos después, destapó otra de las cartas de la nueva ley de financiamiento.

Esta vez, en una respuesta a la senadora María Fernanda Cabal, dijo que “la próxima reforma tributaria que debería contener impuesto a la tierra en las grandes haciendas, se aplicará en el próximo gobierno”.

Lo que ya se sabía de la tributaria

El gobierno ya había descartado que la reforma tributaria vaya a plantear modificaciones sobre el cobro del IVA, pero sí buscará eliminar algunas exenciones y, de nuevo, apuntar a los ciudadanos de más altos ingresos.

Adicionalmente, el proyecto de ley, menciona también el ministro Ávila, pretende que se fijen las normas para reducir el déficit fiscal del país, que terminaría en el 7 %, siendo uno de los más altos de la historia reciente de Colombia.

Finalmente, del lado de la renta también se plantearían algunas modificaciones. “En renta, creemos que todavía hay espacio entre una o dos tarifas marginales para aumentar la progresividad del tributo”, señaló el Ministerio en medio de la más reciente presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo sobre el impuesto a la renta en Colombia.

Fuente: Valora

Cartera bruta de crédito se recuperó en mayo, luego de dos años de contracciones
Si movió dinero por $65,8 millones en billeteras virtuales, así debe declarar su renta

Un informe del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, prevé que la tendencia se profundice en los próximos meses

Luego de 24 meses de caídas, la cartera bruta de crédito retomó la senda positiva en mayo pasado con un crecimiento de 0,1%, una tendencia que se prevé se mantenga para los próximos meses.

"Si bien es una noticia alentadora, manifiesta la marcada gradualidad del proceso de recuperación en la cartera de créditos en medio del ajuste macroeconómico que atraviesa la economía", aseguró el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia en un informe.

En su totalidad, la cartera alcanzó un volumen de $12,7 billones, impulsada por la modalidad comercial, que alcanzó $370,5 billones, lo que representó un crecimiento de 1,3% real anual.

"Es importante destacar que el impulso proviene, en gran medida, desde las grandes empresas (+5,5% real anual) mientras que las medianas (-0,5% real anual), pymes (-5,6% real anual) y microempresas (-3,9% real anual) se mantienen en negativo", complementó el informe..

De cara a los próximos meses, el equipo de analistas identificó que la cartera continuará su recuperación, tanto en crecimiento como en calidad. "Este proceso seguiría condicionado por la trayectoria en las tasas de interés -que han mostrado presiones al alza en lo corrido de 2025- y por la fortaleza de la demanda privada en medio del crecimiento económico sectorial mixto, la incertidumbre económica y la volatilidad en los mercados".

Aspectos claves del informe

Otros aspectos claves que resaltó el informe fue la persistencia de la dinámica positiva de la cartera de vivienda, que anotó un avance de 4,5% real anual. Este incremento ya suma 10 meses consecutivos y deja un total de $117,5 billones de saldo.

Esto está siendo impulsado por el segmento VIS, con adquisición (+4,9% real anual) y leasing (+35,8% real anual).

"En contraste, el segmento No VIS se mantiene presionado a la baja; adquisición (-5,9% real anual) y leasing (-8,5% real anual)", citó el informe.

En paralelo, también vale resaltar la menor contracción del crédito de consumo (-4,6% real anual). Con un total de $203,6 billones, "extiende la tendencia positiva a 14 meses , gracias a datos menos negativos en libranza (0% real anual), tarjetas de crédito (-3,7% real anual) y vehículos (-5,1% real anual)", complementó el informe.

Fuente: La Republica

Si movió dinero por $65,8 millones en billeteras virtuales, así debe declarar su renta

Estos instrumentos se han vueltos esenciales en las operaciones del día a día, pero también representan un reto en el pago de los tributos. conozca las claves del proceso

Las billeteras virtuales, como Nequi o Daviplata, se han convertido en los últimos años en una solución financiera para una inmensa parte de los colombianos, en un auge por las transacciones de bajo monto y los pagos digitales inmediatos.

Sin embargo, si usted maneja recursos a través de las billeteras virtuales, debe tener en cuenta una serie de recomendaciones de los expertos de cara al vencimiento de plazos para la declaración y pago de la renta.

En primer lugar, usted debe saber que en su ejercicio, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, no distingue entre operaciones realizadas en la plataforma de su banco o en las billeteras virtuales, por lo cual, cada una de estas se toma de manera independiente.

Es decir, mover dinero entre sus cuentas y su billetera virtual, puede ser considerado como una consignación más a su perfil tributario del año gravable inmediatamente anterior.

“Transferir el mismo dinero entre sus cuentas bancarias y luego a una billetera virtual puede convertirlo en responsable de declarar renta. Cada ingreso a sus cuentas bancarias o billeteras virtuales, se registra como una consignación”, aseguró la institución tributaria en una comunicación oficial.

De esta manera, si en 2024 sumó más de $65,8 millones ($65.891.000) en operaciones a través de las billeteras digitales debe declarar renta así sea el mismo dinero. Este monto es el equivalente aproximado a 1.324 UVT, Unidades de Valor Tributario, que para el año 2025 tienen un valor de $49.799.

Camilo Gantiva Hidalgo, socio en la firma Holland & Knight, lo plantea de una forma más aterrizada. “El hecho de hacer transferencias entre cuentas no genera como tal un impuesto de renta, pero si ambas son cuentas propias como, por ejemplo, si tengo una billetera virtual o una cuenta ahorros, pues al final del año gravable esto va a estar dentro de mis activos y es importante que en uno u otro caso los saldos que posea deberán ser tenidos en cuenta para efectos de la declaración”, dijo.

De tal manera, vale precisar que “no necesariamente el hecho de que haga más o menos transferencias o transferencias a un tercero va a implicar que tengo que pagar un impuesto de renta si los recursos no son propios o no están llegando a cuentas propias”, remarcó el experto tributario.

César Cermeño, socio de derecho tributario de la firma Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa, mencionó que es clave realizar una distinción y es que estar obligado a a declarar renta no implica necesariamente tener impuesto a cargo o tener que pagar impuestos por los valores que se toman como referencia para ser declarante. “El Estatuto Tributario establece varios topes que obligan a declarar a las personas naturales, entre ellos el valor de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras”, mencionó Cermeño.

Por ejemplo, si una persona recibe en su cuenta una suma considerable como en el caso en que un familiar le transfiere por error $70 millones, podría quedar obligada a presentar declaración de renta, así no haya tenido ingresos propios ese año.

“Ahora bien, que deba declarar no significa que deba pagar. Si en su declaración se evidencia que no tuvo ingresos y que ese movimiento no corresponde a una renta propia, simplemente no habrá impuesto a cargo”, puntualizó el analista.

Sanciones por no pagar a tiempo

Para las personas naturales las multas por no hacer su declaración de renta a la Dian, en las fechas estimadas del calendario, deben liquidarse y pagar una sanción equivalente a 5% del impuesto a cargo, por cada mes o fracción de retraso, sin que este exceda 100% del valor del impuesto. Tenga en cuenta que el pago fuera de la fecha establecida genera intereses moratorios y que se causan desde el día siguiente al vencimiento el plazo para declarar y hasta la fecha del pago efectivo. En el peor de los casos se pueden generar embargos a bienes o cuentas.

Fuente: La República 

No hay comentarios:

Publicar un comentario