jueves, 31 de julio de 2025

Julio 31 de 2025

 

Bank of America anticipa menor inflación en A. Latina y ve posible reducción de tasas: esto dijo sobre Colombia

Sin presiones inflacionarias globales, Brasil, Colombia y México podrían bajar significativamente sus tasas de política monetaria el próximo año.

La Corporación Bank of America (BofA) destacó que no prevé presiones inflacionarias significativas en América Latina los próximos trimestres, lo que permitiría que al menos tres de los mercados más grandes recorten significativamente sus tasas de interés en 2026.

La entidad atribuyó sus proyecciones de inflación a un dólar estadounidense que se mantendría débil, la desaceleración económica en Estados Unidos y China, la reducción de las presiones alcistas sobre los precios del petróleo y las mayores importaciones de artículos chinos en los países emergentes.

Según el análisis, este panorama favorecería la relajación de la política monetaria en Brasil, Colombia y México, tres mercados locales importantes con bancos centrales que tienen como objetivo la inflación y con tasas de política monetaria muy por encima de las tasas neutrales.

“Sin presiones inflacionarias globales y nuestras expectativas de brechas de producción cerradas o negativas en Brasil, Colombia y México en 2026, vemos espacio para que estos países bajen significativamente sus tasas de política el próximo año”, señaló la firma.

En el caso de Colombia, el banco recordó que la tasa de interés se ha mantenido en el 9,25 % desde abril de este año (5,50 % real) y dejó ver que espera que el Banco de la República lleve a cabo recortes que permitan llegar a una tasa del 7 % a finales de 2026. También proyecta que la inflación caiga al 3,5 % para esa fecha, desde el 4,8 % actual.

“El mercado está valorando una tasa más alta asumiendo que BanRep no logra estabilizar la inflación, que la tasa neutral es mucho más alta que la estimación oficial, o que la crisis de confianza económica persiste. En nuestra opinión, estas suposiciones no se sostienen”, detalló.

Respecto a Brasil, la entidad espera que el BCB inicie el ciclo de flexibilización en diciembre de este año y que recorte las tasas de forma más agresiva hasta el 11,25 % para finales de 2026 (el consenso se sitúa en 12,50 %), desde el 15 % actual.

“Una política fiscal más laxa y una depreciación del real brasileño debido a las tensiones comerciales son riesgos clave para nuestra previsión, aunque prevemos una trayectoria benigna para la inflación, la actividad económica y la moneda”, dice el informe.

Para México se estima que Banxico reduzca las tasas desde el 8 % actual hasta el 6,75 % para finales de 2026 por cuenta de una inflación general y subyacente por debajo del 4% el próximo año debido a una actividad económica débil y una brecha de producción negativa, una creación de empleo formal débil y un peso mexicano relativamente fuerte.

Finalmente, BofA destacó que en estos mercados existe un gran valor, por lo que recomendó a los inversionistas mantenerse largos en los bonos del tesoro de Brasil con vencimiento en 2028, apostar por tasas a 2 años en Colombia y preferir tasas a 10 años en México. Sin embargo, dijo ser cauteloso en el frente de las divisas dada la narrativa predominante de un dólar débil.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia se acercó a $4.200 tras decisión de la FED y PIB en EE. UU.; deuda pública bajó

La tasa de cambio tocó un máximo de $4.196,50 este miércoles antes de las 11:00 a. m., cifra que no se veía en intradía desde el 10 de junio.

El dólar en Colombia cerró hoy al alza con un precio de $4.183,90, cifra que es $39,9 superior al último valor registrado ayer ($4.144), según datos suministrados por Credicorp Capital. 

De hecho, la tasa de cambio se movió al alza prácticamente toda la jornada, a pesar de empezar con un descenso que la llevó a un mínimo de $4.150, y tocó un máximo de $4.196,50 antes de las 11:00 a. m., cifra que no se veía en intradía desde el 10 de junio.

El Banco Itaú anticipó una jornada alcista para el peso colombiano guiado por un índice DXY para el dólar que comenzó por encima de 99 puntos por tercera jornada consecutiva tras conocerse que el segundo trimestre la economía estadounidense creció un 3 %.

Las monedas latinoamericanas continúan bajo presión debido al fortalecimiento global del dólar, impulsado por la expectativa en torno a la decisión de tasas de la Reserva Federal (se mantuvieron inalteradas), los sólidos datos económicos y la reciente serie de acuerdos comerciales, según Acciones & Valores.

Así se ha cotizado el dólar en Colombia desde junio:

Por otra parte, los precios del petróleo no solo lograron mantener sus incrementos, sino que superaron las variaciones vistas en la mañana. Acciones & Valores destacó que los valores se máximos de cinco semanas ante la amenaza de Trump de imponer sanciones del 100% a países que sigan comprando petróleo ruso.

Así, a la 1:00 p.m., hora Colombia, la referencia WTI mostraba ganancias del 1,68 % en su cotización hasta los US$70,37, mientras que el Brent se cotizaba en US$72,72, por cuenta de aumentos del 1,45 % respecto a la jornada anterior.

En Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) mantuvo las tasas de interés entre 4,25 % y 4,50 %, consolidando así siete meses sin variaciones en el indicador, desde diciembre de 2024, tal y como estaba previsto. Los analistas insisten en que lo más probable es que la primera reducción sea efectuada hasta la reunión de septiembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

En Colombia, será clave la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de mañana, pues el mercado espera, por mayoría, que se anuncie un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés, lo que la dejaría en el 9 %. Vale la pena recordar que el último ajuste, de la misma magnitud al esperado para este mes, se hizo en abril de 2025.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvaloración del 0,62 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,600 %, mientras que el dato anterior fue de 8,505 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,825 %, mientras que el dato anterior fue de 9,770 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,800 % y la jornada previa finalizaron en 11,712 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,059 % y la jornada previa terminaron en 11,984 %.

Fuente: Valora

Presupuesto de Gobierno Petro plantea pagar más gastos con deuda y otros usos para excedentes de liquidez

Para el pago de la deuda se destinarían $102,45 billones el próximo año, un 9 % menos ($10,2 billones) frente a lo visto en 2025.

El Ministerio de Hacienda radicó este martes su proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 en el cual, además de proponer un monto de $556,9 billones para atender gastos, reveló que algunas necesidades se cubrirán con cargo al servicio de la deuda. 

Según el articulado, para el pago de la deuda se destinarían $102,45 billones el próximo año, un rubro que disminuiría un 9 % ($10,2 billones) frente a 2025, resultado de un menor pago de intereses gracias a las operaciones de manejo de deuda en los mercados financieros.

En primer lugar, tal como lo adelantó el presidente Petro, el proyecto de ley de presupuesto incluye un artículo que permite a la Nación reconocer mediante el servicio a la deuda los saldos por subsidios a las tarifas de energía eléctrica y gas combustible por red sin afectar el cupo de endeudamiento.

También los costos de las operaciones de cobertura para mitigar riesgos fiscales derivados de fluctuaciones de precios del petróleo, combustibles y tasa de cambio se podrán asumir con cargo al servicio de la deuda pública si los fondos disponibles son insuficientes.

El presupuesto de 2026, al igual que el de 2025, determina que las obligaciones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), incluso de vigencias anteriores, podrán ser cubiertas mediante la emisión de bonos y otros títulos de deuda pública, el uso de apropiaciones disponibles del servicio de la deuda no comprometidas, saldos de caja del mismo FEPC o la compensación con dividendos de Ecopetrol a favor de la Nación.

Gobierno necesita más de $170 billones adicionales

De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, para 2026, las necesidades de financiamiento del Gobierno Nacional Central se estiman en $171,5 billones (8,9 % del PIB).

El documento dejó ver que el Gobierno calcula que el próximo año se requerirán emisiones de TES por $70,3 billones (3,6 % del PIB), incluyendo $1,0 billón en TES verdes, $9,3 billones en colocaciones directas y $60 billones a través de subastas y sindicaciones.

Respecto a las emisiones de títulos de deuda pública, el proyecto de presupuesto de 2026, al igual que en 2025, establece que sus rendimientos y redención se atenderán con cargo al Presupuesto General de la Nación con excepción de los que se emitan para regular la liquidez de la economía y los que se emitan para operaciones temporales de tesorería.

También detalla que podrán ser denominados en moneda extranjera y que su emisión no afectará el cupo de endeudamiento, por lo que solo se requerirá de un Decreto que autorice la operación, fije el monto y sus condiciones financieras.

Finalmente, los gastos relacionados con la contratación, ejecución, administración y servicio de las operaciones de crédito público, operaciones asimiladas y de manejo de la deuda pública se atenderían con cargo a las apropiaciones del servicio de la deuda pública, como se ha manejado en el pasado.

Excedentes de liquidez irían a un fondo para pagar la deuda

En el proyecto de ley de presupuesto, el Gobierno propone la creación de un fondo estratégico de deuda con los excedentes de liquidez que les queden a las entidades estatales de los recursos que le4s hayan sido girados por el Tesoro Nacional o que permanezcan en fondos, fiducias, encargos fiduciarios o patrimonios autónomos, excepto las inversiones que tengan un régimen especial o excepcional, los recursos de la seguridad social o parafiscales.

Estos recursos deberán ser reintegrados al Tesoro Nacional y se usarán para garantizar el pago oportuno del servicio de deuda pública de la Nación desde un fondo administrado por la Dirección General de Crédito Público del MinHacienda con el fin de utilizarlos en inversiones u operaciones de mercado.

Fuente: Valora

Encuesta Citibank: Analistas elevan expectativas de crecimiento para Colombia y anticipan recorte de tasas en julio

El sondeo de Citibank, en el que participaron 26 analistas, mostró que las expectativas de inflación cerraron con un leve descenso para 2025.

El banco estadounidense Citibank lanzó la más reciente edición de su encuesta mensual con los principales analistas económicos de Colombia para el cierre de julio de 2025.

Los analistas consultados por Citibank ajustaron al alza sus proyecciones de crecimiento para el país en el mediano plazo.

Para 2025, la expectativa promedio subió a 2,59 % (frente al 2,56 % del mes anterior), mientras que para 2026 y 2027 se ubicó en 2,90 % y 3,05 %, respectivamente, con incrementos marginales de dos puntos base en cada caso.

El sondeo de Citibank, en el que participaron 26 analistas de reconocidas entidades, mostró, además, que las expectativas de inflación cerraron con un leve descenso para 2025, situándose en 4,78 % (vs. 4,81 % en la encuesta previa), y se mantuvieron estables para 2026 (3,76 %).

En el corto plazo, los analistas anticipan que el dato de julio registrará 0,17 % mensual, lo que llevaría la inflación anual a 4,79 %. Citibank, sin embargo, proyecta un aumento menor (0,12 % mensual).

Tasas de interés bajarán en julio

La gran mayoría de los analistas (22 de 26) espera que el Banco de la República de Colombia recorte su tasa de interés en 25 puntos básicos este 31 de julio en la sesión de Junta Directiva, dejándola en 9,00 %, mientras que cuatro anticipan una pausa en 9,25 %. Para fin de año, las proyecciones oscilan entre 8,25 % y 8,75 %.

Finalmente, sobre la expectativa del dólar frente al peso colombiano el promedio del mercado espera que cierre el año 2025 en $4.153 y bajaría a $4.099 para finales de 2026.

Fuente: Valora

Comité de Regla Fiscal advierte mayor gasto del Gobierno Petro con fuentes inciertas de financiamiento

Para el comité, los cambios del Gobierno al plan fiscal de 2026 demuestran "serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país".

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) cuestionó al Gobierno colombiano por proponer un aumento en el gasto y el déficit primario para el próximo año, según lo consignado en el Presupuesto de 2026, radicado ayer en el Congreso, apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

De hecho, el organismo emitió un concepto desfavorable a la propuesta del Ministerio de Hacienda de modificar el Plan financiero de 2026, que sirve de base para el Presupuesto General de la Nación (PGN). Sin embargo, este ajuste fue aprobado el pasado 28 de julio por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS).

En un comunicado, el Comité fue enfático en que esta modificación en el plan fiscal de 2026, tan poco tiempo después de la publicación del MFMP, demuestra «serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país», especialmente en un contexto de «situación fiscal crítica y sin precedentes».

Hace apenas un mes, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, había revelado otras metas de gasto y déficit primario en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Foto: Banco de la República.

Los ajustes llevarían a que el déficit primario se incremente desde el 1,4 % del PIB proyectado semanas atrás al 2 % del PIB el próximo año, una discrepancia calificada como “atípicamente alta”. Según el CARF, esto implica un aumento del gasto primario en $18,2 billones (0,9 % del PIB) en comparación con lo estimado en el MFMP.

Mayor gasto del gobierno Petro

De acuerdo con el articulado, el crecimiento del gasto primario para el próximo año supera en 4,6 puntos porcentuales (pp) la inflación pronosticada, lo cual, según el pronunciamiento, contraviene el compromiso del Gobierno de presentar un presupuesto austero.

El escenario fiscal modificado también contempla mayores ingresos por $8,2 billones y un menor gasto en intereses por $10 billones. Este último cálculo, en opinión del CARF, corresponde a una reducción temporal que podría llevar a un aumento en el costo de la deuda pública en años subsiguientes. 

El presidente, Gustavo Petro, pretende tramitar una nueva reforma tributaria por más de $26 billones. Foto: Presidencia.

También señaló que los recursos de capital adicionales son de una sola vez, pues la ley de financiamiento es incierta y las mejoras en la eficiencia de la DIAN “están por verse”. Además, no encuentra claridad sobre los planes de contingencia del Gobierno si estas fuentes no se materializan.

Respecto a la reforma tributaria, el organismo cuestionó que el Gobierno proyecta que con la ley de financiamiento se recauden $26,3 billones, $6,7 billones más de lo estimado en el MFMP.

Basados en estos cálculos, el Comité estimó que el faltante de recursos para cumplir la meta de déficit fiscal del 6,2 % es de $38 billones (2 % del PIB).

El CARF expresó preocupación porque la nueva estrategia fiscal busca financiar gastos persistentes con fuentes transitorias o inciertas y concluyó que el incremento del gasto de inversión no puede poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, la cual es un principio constitucional, por lo que pidió al Congreso examinar el monto del presupuesto para 2026 bajo el principio de sostenibilidad fiscal y evaluar medidas conjuntas para aumentar los ingresos y reducir el gasto.

Fuente: Valora

Las ganancias de Ecopetrol en el segundo trimestre serían de máximo $3 billones

En el documento de Ecopetrol también detallan que el Ebitda se ubicaría entre $10 billones y $13 billones, comparado con los $13,3 billones del primer trimestre de este año

Luego que Ecopetrol diera a conocer que el 12 de agosto de 2025, después del cierre de mercado, va a dar a conocer los resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025, publicaron también las perspectivas que tienen para el segundo trimestre de este año.

Según la empresa, se espera que los ingresos para este periodo se sitúen entre $27 billones y $30 billones, lo que sería aún más bajo de los $31,4 billones que se registraron en el primer trimestre de este año.

De acuerdo con Sergio Cabrales, investigador y consultor del sector minero-energético, "la compañía prevé una disminución anual de hasta 59% en su utilidad neta para el periodo comprendido entre abril y junio de 2025".

Cabrales agregó que siguiendo las proyecciones de Ecopetrol, la misma compañía estima que las ganancias del segundo trimestre estarán "en un rango de entre $1,8 billones y $3 billones". Es decir que esto representaría una caída frente a los $4,4 billones de utilidad neta obtenida en el mismo periodo del año pasado.

"Así, la reducción sería de $2,6 billones en el escenario más bajo y de $1,4 billones en el más alto. Con base en estas cifras, la caída porcentual proyectada oscilaría entre 59% y 31,8%", apuntó Cabrales.

En el documento de Ecopetrol, titulado Actualización Operativa y Financiera 2T 2025 también detallan que el Ebitda se ubicaría entre $10 billones y $13 billones, comparado con los $13,3 billones del primer trimestre de este año.

Por su parte, indicaron que la producción para el segundo trimestre sería entre 745 y 755 kbped (mil barriles por día), es decir que estaría al mismo nivel o incluso lo superaría por poco a lo registrado en el primer trimestre de 2025.

Mientras que los volúmenes transportados se situarían entre 1.073 y 1.117 kbped, enfrentado con los 1.091 kbped del primer trimestre del año. También estimaron que el brent promedio se ubicaría en US$66,7

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario