Dólar en Colombia cerró a la baja tras jornada volátil; ETF de deuda pública GXTESCOL aumenta.
La tasa de
cambio se movió de forma volátil este miércoles. Incluso, repuntó después de
las 8:30 a. m. hasta un máximo de $4.054,99.
El dólar en
Colombia cerró con un precio de $4.014, según información de Set-Icap, una
cifra que es inferior al cierre de ayer ($4.028).
La tasa de
cambio se movió de forma volátil este miércoles, pues, aunque empezó a la baja,
repuntó después de las 8:30 a. m. hasta un máximo de $4.054,99. Sin embargo,
tras llegar al pico fue descendiendo hasta un mínimo de $4.011,10 después de
las 12:30 p. m.
El centro de
estudios ANIF destacó en un informe que el peso colombiano se ha apreciado 10,2
% frente al dólar en lo corrido del año, principalmente por la debilidad de la
moneda estadounidense, y aun sin reflejar la incertidumbre causada por el
escenario fiscal local
Por su parte,
el precio del petróleo se ha movido de forma volátil: abrió con ganancias, pasó
a pérdidas y ahora registra incrementos de nuevo. Según los analistas, los
resultados se han visto influenciados por la preocupación sobre los aranceles y
el aumento de la oferta de la OPEP+, aunque respaldados por la fuerte demanda
de combustible en EE. UU. y China.
Así, a la 1:00
p. m. en Colombia, el WTI ganaba un 0,38 % y se cotizaba en US$66,77, mientras
el Brent subía el 0,16 % hasta los US$68,82 por barril.
En Estados
Unidos, el presidente, Donald Trump, manifestó de nuevo su intención de
despedir a Jerome Powell, quien actualmente está al frente de la Reserva
Federal (FED), en su afán de que el banco central baje las tasas de interés
para impulsar el consumo interno y la economía.
Finalmente, la
deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valoración del 0,03 %,
que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de
tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Esta
información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice
GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte,
los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación
del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registró los siguientes movimientos:
•Los TES de
2026 cerraron en 9,030 %, mientras que el dato anterior fue de 9,000 %.
•Los TES de
2028 cerraron en 10,041 %, mientras que el dato anterior fue de 10,046 %.
•Los TES de
2033 terminaron en 11,854 % y la jornada previa finalizaron en 11,892 %.
•Los TES de
2050 cerraron en 12,065 % y la jornada previa terminaron en 12,080 %.
Fuente: Valora
Premercado | Mercados reaccionan al anuncio de Trump
sobre posible despido del presidente de la FED.
Los mercados
reaccionan tras los rumores de despido ayer del presidente de la Fed, Jerome
Powell, que más tarde fueron desmentidos por Donald Trump.
En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con un avance del 0,60 %, mientras el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,37 % y la bolsa de Shenzhen se anotó el 1,43 %.
El índice de
referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del
0,08 % ante la incertidumbre que rodea al presidente de la Reserva Federal
(Fed) estadounidense, Jerome Powell, y los planes de Pekín de acabar con la
«competencia irracional» en el sector de los eléctricos.
Precisamente en
Asia, la taiwanesa TSMC, la mayor fabricante de chips del mundo, ha presentado
sus resultados del segundo trimestre del año, según los cuales obtuvo un
beneficio de 398.270 millones de dólares taiwaneses (US$13.521 millones, 11.629
millones de euros) en el segundo trimestre de este ejercicio, un 60,7 % más que
en el mismo período del año pasado.
También se ha
conocido que Japón registró un déficit comercial de 2,21 billones de yenes en
la primera mitad de 2025, informó este jueves el Gobierno.
Las bolsas
europeas han abierto la sesión de este jueves en verde tras las caídas
registradas ayer, salvo Madrid, en una jornada en la que la atención volverá a
estar puesta en los aranceles, el presidente de la Reserva Federal (Fed),
Jerome Powell, y los resultados empresariales.
El euro se deprecia en esta sesión un 0,40 % y se cambia a 1,158 unidades, siendo Fráncfort la bolsa que más sube, el 0,91 %; seguida de París, con el 0,87 %; Londres, con el 0,48 % y Milán, con el 0,47 %.
El Euro
Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor
capitalización, también sube el 0,84 %.
En el Reino
Unido se ha conocido que la tasa de desempleo subió al 4,7 % en los tres meses
de marzo a mayo, su nivel más alto desde junio de 2021.
Mientras que la
tasa de inflación interanual de la zona euro repuntó una décima el pasado mes
de junio, cuando la subida de los precios alcanzó el 2 %, alineándose con el
objetivo de estabilidad a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE).
Trump dijo en
una entrevista el miércoles que Estados Unidos estaba muy cerca de un acuerdo
comercial con India, mientras que también podría alcanzarse un acuerdo con
Europa
Estas
declaraciones se producen mientras el jefe de comercio de la UE, Maros
Sefcovic, se dirigía a Washington el miércoles para discusiones sobre
aranceles.
La bolsa de
Nueva York cerró este miércoles en verde luego de que el presidente Donald
Trump negara que intente despedir al presidente de la Reserva Federal (Fed),
Jerome Powell.
Los mercados
siguen atentos a los resultados empresariales. A cierre del mercado de Wall
Street se publicarán hoy los resultados de Netflix, mientras que la taiwanesa
TSMC obtuvo un beneficio de US$13.521 millones, 11.629 millones de euros, en el
segundo trimestre de este ejercicio, un 60,7 % más que en el mismo período del
año pasado.
Asimismo, los
mercados también reaccionan tras los rumores de despido ayer del presidente de
la Fed, Jerome Powell, que más tarde fueron desmentidos por el presidente de
EE. UU., Donald Trump, que dijo que su partida inminente es «improbable» a
menos que se vea envuelto en un escándalo de fraude.
Petróleo,
materias primas y criptomonedas
Los precios del
petróleo se estabilizaron el jueves después de tres días de pérdidas,
impulsados por datos económicos más fuertes de lo esperado de los principales
consumidores de petróleo del mundo.
En cuanto a las
materias primas, el precio del oro se debilita en esta sesión al caer un 0,59
%, y el precio de la onza se encuentra en US$3.327.
Por su parte,
el petróleo Brent, de referencia en Europa, registra un moderado avance del
0,11 % hasta los US$68,6 el barril, mientras que el West Texas Intermediate
(WTI), de referencia en EE. UU., sube el 0,43 % hasta los US$66,66.
China, el mayor
importador de crudo del mundo, reportó recientemente datos de crecimiento
mejores de lo esperado, ayudando al tono general, mientras que la disminución
de reservas de petróleo de EE. UU. mayor de lo esperado también ha sido un
factor alcista.
Las reservas de
U.S. crude disminuyeron en 3,9 millones de barriles hasta 422,2 millones de
barriles la semana pasada, según informó el miércoles la Administración de
Información Energética, una disminución más pronunciada de lo esperado, lo que
sugiere una mayor actividad de refinación, un suministro más ajustado y una
mayor demanda.
El bitcoin, la
criptomoneda más utilizada del mercado, cae un 1,07 % hasta los US$118.665.
(The Wall
Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
Fuente: Valora
Tras proceso OPA, Sun Valley posee 65,38% de las acciones
en circulación de Mineros
Antes de esta
oferta pública de adquisición, la compañía canadiense tenía 57,42% de los
papeles de la minera, lo que era una cifra de 172,12 millones
Equipo de
Mineros SAMineros concluyó la aceptación de la Oferta Pública de Adquisición de
Sun Valley Inv
Tras OPA, Sun
Valley posee 65,38% de las acciones en circulación de Mineros, lo que
representa 195,9 millones de papeles, valoEsta oferta pública de adquisición se
hizo a través de la Bolsa de Valores de Colombia a un precio por acción
ordinaria de $5.500 pesos colombianos.
"Sun Valley adquirió las acciones OPA y mantendrá sus acciones ordinarias con fines de inversión, evaluando su inversión en Mineros de manera continua y pudiendo aumentar o disminuir sus participaciones en la minera y, de otro modo, interactuar con la compañía en el futuro, sujeto a las condiciones del mercado y otros factores relevantes", dijo la entidad.
A inicios de
año, en mayo, la Superintendencia Financiera admitió una nueva oferta pública
de adquisiciones de la firma Sun Valley Investments, en esta ocasión, hasta por
11% de Mineros.
"El precio
de compra por cada acción ordinaria del Emisor será de $5.500 colombianos,
pagaderos en efectivo y en pesos colombianos o en dólares de los Estados Unidos
de América. La oferta pública de adquisición se formula para adquirir una
cantidad de acciones mínima equivalente a 8% y una cantidad máxima equivalente
a 11%", se lee en el reporte de la Superfinanciera.
Este valor
representa una oferta de 24% menor al último precio registrado en la Bolsa de
Valores de Colombia de $7.210, reportó un análisis preliminar de la firma
Acciones y Valores.
Fuente: La
republica
Analistas advierten que cambio de reglas para las AFP
impactará los ahorros.
El presidente
Gustavo Petro planteó la posibilidad de modificar la norma que le permite a los
fondos invertir en el exterior. la directriz iría en contra del mando de fondos
En su más reciente alocución, el presidente Gustavo Petro escaló el tono en contra de los fondos de pensiones y le ordenó al ministro de Hacienda, Germán Ávila, revertir el decreto que le permite a estas entidades invertir en el exterior.
“Yo le he
pedido a Germán (Ávila) que saque el decreto o que al menos elimine lo que creó
Santos, que quitó la prohibición de sacar el dinero ahorrado por los
trabajadores de los AFP fuera del país, esto hay que derogarlo”, dijo el
presidente.
Este
pronunciamiento disparó las alertas entre los actores del sector y expertos
financieros, toda vez que esto puede considerarse como una vulneración a las
libertades de inversión, relacionado con limitar la capacidad de
diversificación.
Una fuente
relacionada con este sector, aseguró que esta directriz “obliga a poner todos
los huevos en la misma canasta”, lo cual a su juicio es un “detrimento de la
capacidad de la gente de defenderse ante la volatilidad de los mercados”.
Los impactos
por el congelamiento de la reforma pensionalLos vicios que pueden seguir
frenando la reforma pensional y devolverla al Congreso
“La naturaleza
de los portafolios es la diversificación, precisamente para poder buscar
rentabilidad en diferentes activos”, complementó la fuente.
Analistas
advierten que cambio de reglas para las AFP impactará los ahorros
Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, también coincide con esta visión y aseguró que una directriz de este estilo, va en contra de, precisamente, el mandato de los fondos de buscar una mayor rentabilidad en mediano plazo.
“Los fondos de
pensiones tienen que seguir unos parámetros para tener una rentabilidad mínima
como lo exige la Ley y generar unos retornos, los cuales fluctúan de forma
normal, porque están invertidos en lugares con cierta volatilidad, pero en el
agregado en las últimas décadas, los afiliados han tenido una rentabilidad
importante”, dijo.
Así, según su lectura, esta directriz obligaría a que “todos los afiliados, y ahora con la reforma pensional, que tengan una parte de su aporte en un fondo privado a estar concentrado en Colombia, eso va a en contra de lo que establecen teorías de diversificación del portafolio”.
¿Cómo invierten
las AFP?
Para
profundizar en el análisis, es preciso identificar que los fondos de pensiones
obligatorias serían a los que afectaría esta dirección del mandatario.
Estos vehículos
pensionales tienen unos límites de inversión de acuerdo a lo estipulado por el
decreto 2555 de 2010. Así, en paralelo a la creación de los multifondos, se
intentó definir un perfil de riesgo para los afiliados a los diferentes fondos
de pensiones obligatorias.
Julio Romero
Economista jefe
de investigaciones económicas de Corficolombiana
“La directriz
del Presidente iría en contra del mandato de los fondos de buscar
rentabilidades y diversificar. Obligaría a los afiliados y a los fondos a estar
concentrados enteramente en Colombia”
Con estos
instrumentos creados, como un fondo conservador, por ejemplo, se permitía que
las AFP pudieran tener un porcentaje bajo o alto de riesgo, según el tipo de
inversiones.
Actualmente, el
portafolio de las AFP en su mayoría está en rubros de títulos nacionales
(35,8%), renta variable del exterior (28,5%), Fondos de capital privado del
exterior (15,2%) y renta fija externa (5,2%). En el capital privado local (2%)
y renta fija (1,9%), entre otros.
La evolución de
las inversiones en deuda pública y corporativa en los portafolios de fondos de
pensiones obligatorios, moderado, mayor riesgo, conservador, retiro programado
y el portafolio de cesantías a largo plazo presentó un crecimiento de 0,7%,
llegando a $167 billones en 2024, equivalente a 34% del total del portafolio
administrado por las administradoras.
“Por ahora es
una idea difícil de implementar porque casi la mitad de los ahorros están en
activos financieros y liquidarlos podría estar asociado a pérdidas en el corto
plazo”, dijo José Ignacio López, presidente de Anif.
Balance del
ahorro pensional en fondos privados en 2024Ahorro pensional en fondos privados
alcanzó cifra histórica de $465 billones en 2024
Además, en el
largo plazo, plantea el analista, "lo más importante es pérdida de
rentabilidad, diversificación y una mayor presión en las finanzas públicas como
consecuencia de la imposibilidad de diversificar el riesgo con este tipo de
activos financieros".
¿Concentrarse
en los TES?
Si bien durante
los últimos años los fondos de pensiones fueron los encargados de comprar gran
parte de los TES del Gobierno Nacional, estas instituciones tendrían un techo a
la hora de seguir invirtiendo en estos papeles.
"Con el
fin de garantizar la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recursos del
sistema, las administradoras los invertirán en las condiciones y con sujeción a
los límites que para el efecto establezca el Gobierno Nacional, los cuales
deberán considerar, entre otros, tipos y porcentaje de activos admisibles según
el nivel de riesgo", plantea el artículo 51 de la Ley 1328 de 2009.
Juan Pablo
Nader, gerente nacional de pensiones voluntarias en Porvenir"Un fondo
voluntario de pensión es un vehículo para complementar las pensiones"
A renglón
seguido, la norma también plantea que las inversiones en títulos de deuda
pública "no podrán ser superiores a 50% del valor de los recursos de los
fondos de pensiones".
"Dentro
del esquema de multifondos, particularmente en relación con el definido como el
de mayor riesgo, el Gobierno Nacional establecerá su régimen de inversiones con
el objetivo de procurar la mejor rentabilidad ajustada por riesgo a los
afiliados y la Superintendencia Financiera ejercerá una estricta vigilancia al
cumplimiento de la composición del portafolio de dicho fondo, según lo
dispuesto por el Gobierno Nacional en el régimen de inversiones que
defina", se lee en la normativa.
De esta manera,
tal como lo plantea una fuente relacionada al sector, el Gobierno Nacional no
podría modificar el decreto con los límites de inversión de las AFP, sin
modificar previamente esta norma. "El Ejecutivo tiene que pasar por el
Congreso si quiere restringir la inversión de las AFP en el exterior",
reiteró.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario