martes, 22 de julio de 2025

Julio 22 de 2025

 

Recaudo tributario en Colombia repuntó casi $14 billones a junio del 2025

La DIAN informó cuál fue el comportamiento del recaudo tributario en Colombia a junio de este año.

La DIAN dio a conocer que el recaudo tributario de Colombia vio una cifra acumulada de $149,15 billones, lo que representa un crecimiento cercano a los $14 billones cuando se compara con los $135 billones de igual lapso, pero del año pasado.

Dice el informe que, a junio de 2025, el recaudo se explicó, en mayor medida, por la retención de renta que representó $48,2 billones y por el impuesto a las ventas, que aportó $31,69 billones.

Entre estos dos rubros acumularon cerca del 53 % del recaudo tributario en Colombia para el primer semestre del año.

Unos $125 billones del total ($149 billones) correspondieron a tributos asociados a la actividad económica interna, mientras que los restantes $24 billones llegaron por impuestos asociados al comercio internacional.

Más datos del recaudo tributario en Colombia

Solamente para el mes de junio el recaudo tributario alcanzó los $21,86 billones, cerca de $2 billones más cuando se compara igual mes pero del año pasado.

Para el sexto mes del 2025, la retención de renta y la renta explicaron casi el 65 % del recaudo tributario en Colombia, siendo, respectivamente, del orden de los $7,2 billones y $7,1 billones.

La DIAN informó que el recaudo por gestión de expedientes de cobro (Direcciones seccionales) aportó $5,85 billones que corresponden al 20,73 %.

Mientras que el recaudo tributario en Colombia por cobro persuasivo logró recoger $6,51 billones durante junio de este año, lo que son el 23,06 % de lo que recibió la DIAN. 

Fuente: Valora 

Importaciones colombianas crecieron más del 10 % en mayo y marcaron récord tras superar los US$6.000 millones 

El repunte de las compras externas obedeció principalmente al aumento del 14,1 % en el grupo de manufacturas, según el DANE. 

Las importaciones colombianas presentaron un crecimiento del 10,8 % en mayo de 2025 con relación al mismo mes de 2024 y llegaron a US$6.135,3 millones CIF, el monto más alto registrado en los últimos años, según el DANE.

El repunte de las compras externas obedeció principalmente al aumento del 14,1 % en el grupo de manufacturas, que, de hecho, pesa el 74,2 % del valor CIF total, y superó los US$4.550 millones CIF.

Las estadísticas dejan ver que las mayores importaciones se dieron en artículos manufacturados diversos (11,1 %) y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (9,7 %), los cuales aportaron en conjunto 2,8 puntos porcentuales a la variación de todas las manufacturas.

Por su parte, las compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$898,2 millones CIF (14,6 % del total) tras crecer un 9,4 % en mayo respecto al mismo periodo 12 meses atrás. Las mayores importaciones se dieron en productos alimenticios y animales vivos (9,6 %), con un aporte de 7,6 puntos porcentuales al resultado.

En contraste, las importaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, que participó con el 11,1 %, fueron de US$680,7 millones CIF, tras caer un 5,3 %, en comparación con mayo de 2024. Esto sucedió como resultado de las menores compras de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-16,9 %).

Finalmente, en los cinco primeros meses del año las importaciones colombianas sumaron US$28.178,1 millones CIF, una cifra que es 8,7 % superior a la del mismo periodo en 2024.

Sin embargo, en este caso, el mayor incremento en compras externas lo registra el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas (10,7 %), seguido de las de manufacturas (8,7 %) y agro (7,6 %).

La demanda de combustibles y lubricantes minerales y productos conexos (8,1 %), maquinaria y equipo de transporte (9,2 %) y aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal (48,1 %) destacó particularmente.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró al alza y se acercó a $4.050; deuda pública subió según ETF de GXTESCOL

Este lunes, la tasa de cambio se movió al alza toda la jornada y alcanzó un máximo de $4.047 justo antes del fin de las negociaciones.

El dólar en Colombia cerró al alza con un precio de $4.044,60, según Credicorp Capital. Esta cifra es superior en $27,65 al cierre del viernes de la semana pasada ($4.016,95).

Este lunes, la tasa de cambio se movió al alza toda la jornada, a pesar de una leve caída tras la apertura que marcó un mínimo de $3.998. Incluso alcanzó un máximo de $4.047 justo antes del fin de las negociaciones.

Los analistas del Banco Itaú anticiparon que, como esta semana no se publicarán datos económicos importantes, seguirá reinando la lateralidad. También destacaron que el peso colombiano ha vuelto a moverse al son de la región.

Además, señalaron el índice DXY del dólar comenzó con desvalorizaciones y encontró un techo. “Los 98 puntos se han convertido en el resguardo del dólar, lo que ha contribuido con la buena dinámica de la región”, dice su perspectiva semanal.

El precio del petróleo se ha mantenido estable y sus caídas son leves. Esta dinámica ha estado influenciada por riesgos geopolíticos y la incertidumbre comercial ante la fecha límite de aranceles de EE. UU. a la Unión Europea el 1 de agosto y las nuevas sanciones de la UE a Rusia.

Así, a la 1:00 p. m. en Colombia, la referencia WTI se negociaba en US$65,99 por barril, con una caída del 0,09 % y el Brent perdía el 0,19 % hasta los US$69,15 por barril.

En noticias locales, las importaciones colombianas presentaron un crecimiento del 10,8% en mayo de 2025 con relación al mismo mes de 2024 y llegaron a US$6.135,3 millones CIF. Este comportamiento obedeció principalmente al aumento de 14,1% en el grupo de manufacturas, según el DANE.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valoración del 0,27 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Fuente: Valora 

Arroceros estarían perdiendo entre $1,5 y $2 millones por hectárea por manifestaciones

Los arroceros claman por fijar un precio justo en la venta del arroz paddy verde y así evitar pérdidas en la producción 

Por segunda vez en ocho días se instaló una mesa de negociación entre el Gobierno y los arroceros. En esta oportunidad el espacio cuenta con la presencia de la ministra de Comercio, Diana Morales y la de Agricultura, Martha Carvajalino, la presencia de esta última era crucial para que los productores no se levantaran de las conversaciones. 

Los arroceros claman soluciones urgentes, pues, aunque la protesta es una medida de presión, tampoco los está beneficiando, sobre todo a aquellos que decidieron cortar parte de la cosecha que comenzó a salir el 15 de julio. De acuerdo con Oscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Agropecuaria, los productores están perdiendo alrededor de $1,5 millones por hectárea. 

Gutiérrez señaló que la mayoría de estas pérdidas se están viendo en Casanare, Santander, Norte de Santander, entre otros. 

Fedearroz confirmó que las pérdidas pueden  oscilar entre ese rango y aumentar hasta $2 millones por hectáreas, ya que los bloqueos impiden que el arroz paddy verde llegue a los molinos y se le realice el proceso necesario hasta transformarlo en arroz blanco. 

En medio de esta situación, 22 delegados de los arroceros acudieron para escuchar las propuestas que tiene el bloque del Gobierno que además de Morales y Carvajalino está integrado por Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio; Nicolás Steven escobar, asesor del despacho del viceministro de Hacienda; Gabriel Rodón, viceministro para el diálogo social del Ministerio y Jorge Calero, vicedefensor del Pueblo. 

En esta reunión los arroceros escucharán las propuestas que hace el Estado, pero aseguran que su petición es única y es que se establezcan precios justos para la venta de la carga de arroz que ha bajado más de 25% en lo que va de año. 

Los arroceros tienen ocho días de bloqueos clamando por soluciones inmediatas, si bien la mayoría está de acuerdo por la resolución de la libertad de precio regulada publicada por MinAgricultura, exigen que se fije el precio lo más pronto posible, ya que están perdiendo mucho dinero, pues el precio del paddy verde está por debajo de los costos de producción. 

Fuente: La Republica 

MinHacienda de Colombia entrega detalles de reserva estratégica de liquidez y cambios en operaciones de tesorería 

El director de Crédito Público reveló que los US$10.000 millones de préstamo (repos) en francos suizos u otra moneda no se han monetizado. 

El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de Colombia, Javier Cuéllar, se reunió este lunes con los agentes Creadores de Mercado para explicarles la operación de la reserva estratégica de liquidez y socializarles nuevos ajustes en la emisión de títulos de deuda pública (TES). 

En primer lugar, señaló que los cambios que se vienen anunciando en materia de emisión de deuda en nuevas referencias y adquisición de créditos en moneda extranjera están catalogados como operaciones de manejo de deuda, por lo que no se convertirán en una fuente permanente de financiación, sino que la disponibilidad de los recursos será temporal hasta completar su ciclo. 

“Consiste en que nosotros solicitamos unos recursos disponibles en operaciones de tesorería que tienen un colateral, que es el mismo título que vayamos a comprar en el mercado que se da al banco (internacional) como garantía, y vamos sustituyendo algunos títulos con diferentes emisiones en el mercado o diferentes estrategias que permitan ir cancelando del saldo de la deuda en esos títulos los próximos 12 meses”, detalló. 

Respecto a los US$10.000 millones de préstamo (repos) en francos suizos u otra moneda extranjera, otra estrategia para aliviar el costo de la deuda pública mediante la recompra de bonos, señaló que hasta ahora no ha habido monetización porque la operación no existe hasta que no se tengan los recursos desembolsados en cuentas de la Nación. 

También fue enfático en que no se entregarán mayores detalles por el efecto que la especulación tiene en la tasa de cambio. 

Lo cierto es que el Gobierno no está contemplando incrementar el monto ni extender el plazo más allá de un año, aunque los bancos les han ofrecido hacerlo “porque es lo que tiene el modelo de riesgos y porque es lo que nos sentimos cómodos con administrar”, dijo.

Luego insistió en que no es una operación de financiamiento, por lo que no hace parte de las fuentes y usos del 2025, sino una operación de manejo de deuda que nace y muere dentro del mismo Gobierno.

“No estoy creando deuda externa, estoy sustituyendo deuda en dólares, que tiene un riesgo que ya existe, por monedas diferentes con un riesgo que la trae beneficios a la Nación por menor exposición a la volatilidad, de las tasas de cambio. Así, lo que me voy a terminar ahorrando en intereses va a ser tres o cuatro veces más de lo que termino exponiéndome”.

Finalmente, en relación con la caja, el director de Crédito Público anticipó que en lo que queda de julio, para agosto, septiembre y los primeros días de octubre esta se va a mantener en los niveles vistos en los últimos meses de entre $4 billones y $8 billones. A partir de octubre y noviembre se incrementaría el nivel para acercarse al compromiso consignado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). 

“Esto es por la eficiencia que le estamos dando al programa esquema de Creadores de Mercado. Incluso colocando más deuda, la estamos colocando cada vez más barata”, les dijo a los periodistas. 

Cuéllar recordó que cuando se posesionó en el cargo la caja de la Nación en pesos solo cubría dos semanas de pagos y cuatro semanas en dólares reconociendo el apretón de recursos de los recursos públicos. Para la fecha de su llegad al Ministerio de Hacienda, los saldos de depósito del Tesoro eran de $5 billones y se proyectaba que se ubicaran en -$20 billones. “En junio le absorbimos al mercado cerca de $11 billones, en julio vamos por un número parecido”, aseguró. 

«Estamos gestionando el riesgo de liquidez, que ya mitigamos, y desde el punto de vista técnico nos estamos metiendo ahora con el riesgo fiscal porque financieramente se puede crear espacio fiscal sin pasar por el Congreso” destacó en la charla con los Creadores de Mercado. 

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario