Ventas del comercio colombiano repuntaron
en junio jalonadas por la prima de mitad de año
La
actividad comercial tuvo en el sexto mes del año un mejor comportamiento que en
los periodos anteriores, según Fenalco.
Más de un
tercio de los comerciantes colombianos (34 %) reportó un aumento en sus ventas
durante junio de 2025 en comparación con el mismo mes del año pasado, según la
Bitácora Económica realizada por Fenalco.
El gremio
destacó en un comunicado que la actividad comercial tuvo en el sexto mes del
año un mejor comportamiento que en los periodos anteriores, exceptuando mayo,
cuando el 37 % de los comercios registraron un aumento en las ventas.
Jaime
Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que el mes pasado fue
particularmente activo gracias a la celebración del Día del Padre y a la
Primatón, fecha especial del comercio con promociones y descuentos para
estimular las ventas durante el último fin de semana de junio aprovechando el
pago de primas de mitad de año.
«Esta
campaña nacional, liderada por el gremio, incrementó el flujo de clientes tanto
en centros comerciales como en comercios a cielo abierto», resaltó la misiva.
Entre los
sectores con mejor desempeño destacó nuevamente el clúster de la moda (ropa,
calzado y accesorios) y el sector automotor, que mostró señales de
recuperación, con excepción de las estaciones de servicio debido al
estancamiento en el consumo de combustibles en lo corrido del año.
La
Federación también dio cuenta de que se observaron indicios de reanimación en
el sector de la construcción, con un repunte en las ventas de artículos de
ferretería, materiales de obra y muebles para el hogar.
Además,
los comerciantes señalaron un repunte en las compras con tarjeta de crédito,
atribuido a la progresiva pero importante disminución en las tasas de interés,
hoy por debajo del 25 % efectivo anual.
Sin
embargo, un 40 % de los comerciantes indicó que las ventas en junio se
mantuvieron iguales, tal como se observó en mayo, mientras que el 26 %
manifestó una disminución, una proporción mayor a la registrada el mes
inmediatamente anterior (23 %).
En cuanto
a las expectativas para el segundo semestre del año, el 34 % de los empresarios
se declaró optimista, el 53 % cree que la situación se mantendrá estable y un
13 % considera que el panorama podría empeorar.
Finalmente,
el informe de Fenalco mostró su preocupación por el hecho de que durante el
primer semestre del año no se evidenció un crecimiento en el número de
empleados del comercio formal.
“Esto es
resultado no sólo del alto incremento del salario mínimo, sino a la
incertidumbre frente a los costos adicionales que implicaría la reforma laboral
recientemente aprobada, lo que al parecer anima a las empresas a avanzar en
procesos de automatización”, agregó Cabal.
El vocero
concluyó que, si bien se mantienen señales alentadoras en la actividad
comercial, persisten factores estructurales que podrían limitar la generación
de empleo hacia adelante.
Fue te:
Valora
Dólar en Colombia se acercó a $4.200 y se
cotizó en máximos de un mes; deuda pública bajó.
El dólar
en Colombia dejó ver una curva ascendente en las tres primeras horas de
negociaciones hasta un máximo de $4.192.
El dólar
en Colombia cerró en $4.165, según registros de Credicorp Capital, al final de
una jornada alcista en la que se registraron precios no vistos desde mediados
de junio de 2025.
La tasa
de cambio dejó ver una curva ascendente en las tres primeras horas de
negociaciones hasta un máximo de $4.192 antes de moderar el incremento
alrededor de los $4.170. Solo vio un descenso en los primeros minutos luego de
la apertura, cuando llegó a un mínimo de $4.140.
Los
analistas concluyeron que el dólar confirmó una tendencia alcista robusta
cuando rompió con fuerza los $4.105.
“El
próximo nivel clave a vigilar es $4.217; de superarse, podría consolidarse un
cambio de escenario más agresivo al alza. Alternativamente, si el precio
retrocede hacia $4.060 y posteriormente retoma la senda ascendente, se
mantendría también una señal clara de continuidad alcista”, dijo Paula Chaves,
analista de mercados de HFM.
En
Colombia, esta semana el foco está puesto en la reunión de la Junta Directiva
del Banco de la República (jueves). La mayoría de los analistas dan por
descontado un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés, lo que sumado
al entorno global (acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea) puede
seguir debilitando al peso.
También
será clave la reunión de la Reserva Federal para tomar decisión de tasas
(martes).
Por su parte,
los precios del petróleo se mantuvieron al alza por cuenta del optimismo de los
mercados ante el acuerdo comercial entre EE. UU. y Europa y las expectativas
frente a las negociaciones del país norteamericano con China.
Así a la
1:20 p. m. la referencia WTI subía el 2,30 % hasta los US$66,66 por barril,
mientras que el Brent se negociaba en US$69,27 con un incremento del 2,38 %.
Este
lunes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo presentó su Informe
Perspectivas Mundiales en el que prevé que la demanda energética mundial se
expandirá un 23 % a 2050 hasta alcanzar casi 123 millones de barriles por día
(mb/d).
Finalmente,
la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvaloración del
0,14 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos
de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Fuente:
Valora
ANIF señala pros y contras de reserva
estratégica de MinHacienda por efecto en dólar y TES
ANIF ha
advertido lo alarmante de la situación tomando en cuenta que Colombia lleva
varias décadas con desbalances fiscales estructurales.
El centro
de estudios económicos ANIF publicó su primer informe analizando los efectos de
la operación para crear una reserva estratégica de liquidez por parte de la
Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda por US$10.000 millones.
El
informe indica que ANIF ha advertido en múltiples ocasiones lo alarmante de la
situación tomando en cuenta que Colombia lleva varias décadas con desbalances
fiscales estructurales, exacerbados durante la pandemia y por las decisiones de
la actual administración.
Este año,
dijo la entidad, el déficit fiscal anunciado en el Marco Fiscal de Mediano
Plazo (MFMP) es de 7,1 % del PIB, dos puntos porcentuales más alto que la cifra
pronosticada en el mismo documento el año pasado.
En su
concepto, hay varias razones para pensar que el déficit será incluso más alto.
Con las cifras de recaudo bruto acumuladas a junio, de $149 billones, las
proyecciones de ANIF sugieren un faltante de ingresos de aproximadamente $29
billones frente a las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
Si el
Gobierno no realiza un esfuerzo en materia de gasto y exhibe un gasto primario
de $353 billones, como el contemplado en el MFMP, el déficit fiscal podría
alcanzar 7,8 % del PIB, advirtió ANIF, igual al de la pandemia, que fue el más
alto en la historia.
En este
escenario, el centro de estudios liderado por José Ignacio López asegura que la
deuda pública se ubicaría por encima del 60 % del PIB a finales de 2025, y el
próximo Gobierno podría heredar un nivel en el rango 63 %-65 %.
Esta
preocupante dinámica explica las decisiones adversas de las calificadoras de
riesgo, agregó.
S&P
le rebajó la calificación al Gobierno colombiano a BB, con una perspectiva
negativa. Fitch también tiene al país en perspectiva negativa, aunque con una
calificación BB+, y Moody’s redujo su nota a Baa3, luego de que el Gobierno
decidiera activar la cláusula de escape para incumplir la Regla Fiscal.
Pros y contras de la operación del
MinHacienda
Si la
operación es exitosa y efectivamente reduce el costo financiero de la Nación,
el principal reto será mantener estos ahorros aislados de la presión de gasto
de un Gobierno que, si bien próximamente enfrentará las restricciones asociadas
a la Ley de Garantías Electorales, tendrá incentivos a gastar en medio del
calendario electoral, indica el informe de ANIF.
Si los
riesgos de la operación se materializan, las cuentas y métricas fiscales
podrían verse peor el año entrante, advirtió.
Una de
las estrategias de inversión más conocidas a nivel internacional es aquella que
se apalanca en países con bajas tasas de interés e invierte en activos de
países con altos retornos.
Dicha
estrategia en el lenguaje financiero tiene el nombre de Carry Trade y la
literatura económica la ha estudiado extensamente. La premisa es sencilla: al
pedir prestado a tasas bajas e invertir a tasas altas se pueden generar
ganancias importantes.
Dichas
ganancias, desde el punto de vista teórico, están precisamente sustentadas en
el riesgo cambiario asociado a una operación de este estilo: si la moneda del
país con tasas bajas se aprecia, los retornos generados por el diferencial de
tasas se deshacen por los movimientos cambiarios.
La
operación de financiamiento que realizaría la dirección de Crédito Público
implicaría un crédito en francos suizos (CHF) por un equivalente de hasta US$10
mil millones.
La razón
detrás de la escogencia de dicha moneda son sus actuales tasas bajas.
La tasa
de referencia del Banco Central Suizo es actualmente de cero, y los bonos de
dicho gobierno a 10 años se encuentran en una tasa de 0,42 %. Suiza, en
contravía de muchas economías, enfrenta un eventual escenario de deflación, no
de persistente inflación como Colombia, y en medio de mercados financieros
volátiles y alterados por los anuncios en materia comercial y fiscal en Estados
Unidos, Suiza refuerza su estatus de país refugio, detalló ANIF.
Fuente:
Valora
¿Nuevo «sacudón fiscal»? reforma
tributaria de Petro genera incertidumbre económica
Lo que se
conoce de la nueva reforma tributaria ha encendido las alertas de expertos que
advierten una afectación directa a quienes invierten.
Aunque el
Gobierno Petro no ha radicado aun su propuesta de reforma tributaria en el
Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro y algunos funcionarios
han adelantado algunas de las propuestas que se incluirían, las cuales, aun sin
ser oficiales, ya cuentan con fuertes críticas.En primer lugar, los analistas
han manifestado dudas frente a la posibilidad de que con la reforma se logre
incrementar el recaudo en mínimo $19 billones, como proyecta el Gobierno, en un
momento en que los contribuyentes ya están siendo sobrecargados con el cobro de
impuestos, a pesar de que el crecimiento de la economía apenas se viene
recuperando.
En segundo
lugar, en las últimas semanas se han conocido detalles relacionados con
impuestos al consumo en el sector gastronómico, al carbono, a los juegos de
suerte y azar, a los vapeadores, entre otros, argumentando que el objetivo de
la reforma es reducir la carga de las empresas y la clase media.
“Se ha
hablado básicamente de impuestos directos que, al final, terminan gravando el
consumo de todas las personas. Esto se ha etiquetado sobre la base de que son
impuestos verdes que van en pro de la protección del medio ambiente y buscan
desincentivar el uso de algunos productos que hacen daño a la salud”, señaló
Mauricio Marín, abogado con más de 25 años de experiencia en estructuración
patrimonial y protección de inversiones.
Además,
aunque el Gobierno ha manifestado en varias ocasiones que descartó hacer
modificaciones sobre el cobro del IVA, sí buscará eliminar algunas exenciones
y, de nuevo, apuntar a los ciudadanos de más altos ingresos.
Respecto
a este último punto, Marín recordó que siempre se ha dicho que estas exenciones
deberían ser eliminadas, “no sólo por anteriores gobiernos, sino por distintas
misiones que se han encargado de revisar estos temas”, dijo.
Impuestos directos, los favoritos
Tanto la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos han destacado a menudo
las ventajas de los impuestos directos, especialmente en términos de equidad,
progresividad y reducción de la desigualdad, pues llevan a que personas con
mayores ingresos y riqueza contribuyan una proporción mayor con impuestos.
En línea
con estas recomendaciones, en un reciente consejo de ministros, el presidente
señaló que se debe aumentar la tarifa del impuesto de ganancia ocasional
(herencias y donaciones), que actualmente es del 15 %, y de ingresos como
dividendos, que ya alcanza topes del 39 %. En ese mismo espacio, Petro insistió
en que se debe aumentar la tarifa del impuesto de renta.
El
mandatario también propuso la reactivación del impuesto al patrimonio para los
“megarricos” con umbrales más bajos, es decir, que se deba empezar a pagar a
partir de montos más bajos que en el pasado, y con alcance ampliado a personas
jurídicas.
“Desde
una perspectiva teórica, lo ideal es que el sistema tributario sea lo más justo
y progresivo posible, que quienes más capacidad económica tengan paguen más.
Esa sería una reforma tributaria perfecta, pero la realidad es muy distinta”,
explicó Marín.
Finalmente,
el presidente propuso revivir el impuesto al envío de remesas por parte de las
empresas desde Colombia hacia el exterior (para sus accionistas o matrices en
el caso de sucursales de sociedades extranjeras), un tributo que fue eliminado
en 2007.
Para
qué más impuestos
El
ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha dicho que la reforma tributaria también
busca fijar normas para reducir el déficit fiscal del país, que terminaría en
el 7,1 % este año, siendo uno de los más altos de la historia reciente de
Colombia.
Incluso
el presidente Petro ha reconocido que el Estado funciona con un gasto público
elevado y un alto nivel de endeudamiento, lo cual ha atribuido a gobiernos
anteriores.
“Lo
primero que debemos preguntarnos, antes de ir a revisar el ingreso y, en
concreto, cuál es la cantidad de impuestos que se necesitan, es cuál es el
nivel de gasto que debe tener el Estado; es por ahí por donde debemos empezar a
plantear la discusión y la problemática, si no nunca va a haber un límite”,
advirtió Marín.
También
llamó a los ciudadanos a tomar conciencia de que las decisiones políticas
terminan en más o menos gastos y en mayores o menores impuestos a cargo de los
contribuyentes. “Si como ciudadano voto por alguien que tiene la idea de que el
gasto debe suplir un sinnúmero de necesidades colectivas, pues la necesidad de
ingresos va a ser más alta”, dijo.
Incluso organismos
internacionales, como Fitch, han advertido que políticamente es poco viable que
el Gobierno logre tramitar una reforma tributaria en el Congreso de la
República, donde actualmente no cuenta con mayor respaldo, lo que quedó
evidenciado con las últimas reformas.
Fuente:
Valora
Fondos pensionales, entre mayores
accionistas de Grupo Sura y Grupo Argos tras escisión
Los
fondos de pensiones ahora poseen la mayoría accionaria, pero los analistas
aseguran que deberán realizar ajustes por la Ley
El fin de
semana quedó estructurada la nueva composición accionaria del Grupo Argos y el
Grupo Sura, en lo que fue calificado como uno de los movimientos empresariales
y bursátiles más importantes del año.
Tras el
desenroque, donde salieron de sus participaciones cruzadas, los fondos de
pensiones ahora poseen la mayoría accionaria en ambos conglomerados, un
movimiento que en líneas generales fue calificado como positivo por parte de
los analistas.
"La
estructura accionaria de Grupo Argos y Grupo Sura se reorganizó, quedando mucho
más clara. Ahora, las AFP son las principales accionistas de cada
empresa", aseguró Yovanny Conde, cofundador de Finxard.
Hablando
por el lado del Grupo Argos, el podio accionario está conformado por Protección
(10,84%), Porvenir (9,12%) y el fondo bursátil iShares Msci Colcap (6,07%).
Luego le siguen Amalfi S.A.S. (5,71%) y Colfondos (3,24%), con las cuales se
completa el top 5.
Mientras
tanto, desde el Grupo Sura la estructura quedó conformada por Protección
(11,5%); fondo bursátil iShares Msci Colcap (6,2%) y Porvenir (6%). La
Fundación Grupo Argos (3,4%) y Colfondos (3%) completaron el top 5.
Es
preciso detallar que estas primeras composiciones corresponden a los fondos
moderados de cada una de las AFP.
No
obstante, Yovanny Conde alertó que, más allá de su posición actual, la Ley
impide a estas compañías concentrar más de 10% en una compañía.
"Como
la suma de los fondos administrados por algunas AFP supera ese límite, estarán
obligadas a reducir su participación. Aunque esta situación no tiene
antecedentes, es probable que tanto las AFP como la Superfinanciera y las
empresas involucradas ya hayan contemplado este escenario. Incluso, podrían
haber definido una solución que favorezca a todas las partes".
Fuente:
Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario