Premercado | Expectativa por recortes de tasas en EE. UU. y repunte del petróleo tras anuncio de Trump
El tono duro de Washington frente a Pekín vuelve a
presionar a los mercados asiáticos y hay optimismo de
El secretario del Tesoro,
Scott Bessent, avivó los temores de una posible guerra comercial entre China y
Estados Unidos al afirmar en una entrevista con CNBC que es poco probable que
la administración Trump ceda en su postura negociadora, incluso si los mercados
reaccionan negativamente.
Trump ha insinuado la
posibilidad de romper los lazos comerciales con China en el sector del aceite
de cocina, acusando a Pekín de “no comprar deliberadamente” soja
estadounidense.
Las acciones europeas y el
euro registraron leves alzas antes de las elecciones en Francia, impulsadas
también por el optimismo en torno a la inteligencia artificial y las ganancias
de los bancos estadounidenses.
Los principales índices
volvieron a acercarse a sus máximos históricos, apoyados en los sólidos
resultados corporativos, que ayudaron a compensar las tensiones comerciales
entre Estados Unidos y China. El euro se fortaleció luego de que el primer
ministro francés superara el primero de dos votos de confianza clave, mientras
que los mercados de bonos europeos se enfriaron tras un repunte de cuatro días
que había reducido los costos de endeudamiento regional a mínimos de varios
meses.
En las próximas horas se
esperaba el segundo voto de confianza en Francia para el recién restituido
primer ministro Sébastien Lecornu, además de una subasta de deuda.
Mercados de EE. UU. y
América
Los futuros de las
acciones estadounidenses subieron el jueves, mientras los inversores esperan
más resultados corporativos positivos y tiene la expectativa de que la Reserva
Federal podría recortar nuevamente las tasas de interés este mes.
El sentimiento del mercado
se ha visto fortalecido durante la semana ante las señales de una mayor
flexibilización monetaria por parte de la Fed.
El gobernador Stephen
Miran pidió el miércoles recortes rápidos de tipos, advirtiendo sobre el riesgo
económico derivado del aumento de las tensiones comerciales entre Estados
Unidos y China.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del petróleo
se afectaron ante la expectativa de una oferta global más ajustada, después de
que el presidente Donald Trump anunciara que India acordó dejar de comprar
petróleo ruso.
Los futuros del Brent
avanzaron un 0,4 %, hasta US$66,17 por barril, mientras que los del West Texas
Intermediate (WTI) ganaron un 0,5 %, hasta US$58,57.
La posibilidad de que
India, uno de los mayores importadores de crudo del mundo, busque proveedores
alternativos, apunta a una escasez de suministro en los próximos meses.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cayó $30 y volvió a cotizarse por
debajo de $3.900; deuda pública se valorizó
La tasa de cambio mostró
una curva descendente este miércoles, con excepción del repunte tras la
apertura y una leve recuperación previa al cierre.
El dólar hoy en Colombia
cerró a la baja con un precio de $3.895 que es inferior en $30 al último
registro de la sesión ayer, de acuerdo con Credicorp Capital.
La tasa de cambio mostró una curva descendente este miércoles, con excepción del repunte tras la apertura, que marcó un máximo de $3.924 y una leve recuperación previa al cierre. A pesar de la expectativa del mercado, la divisa cerró por debajo de $3.900 y alcanzó un mínimo de $3.889.
De acuerdo con Acciones
& Valores, el panorama general del mercado cambiario sigue dominado por la
trayectoria del dólar estadounidense, que ha perdido impulso tras la
expectativa de recortes de tasas en los próximos meses por parte de la FED.
Así, el índice DXY se mantiene en 98 puntos y con variaciones negativas.
“Esta combinación de
relajamiento monetario, menor demanda de refugio y ajustes en las posiciones
especulativas respaldan la reversión de las pérdidas acumuladas en las monedas
latinoamericanas, lo que podría explicar un sesgo bajista sobre la tasa de cambio
local”, anticipó la firma.
Los precios del petróleo
retroceden y se mantienen cerca de mínimos de cinco meses, presionados por las
tensiones comerciales y por las proyecciones de un exceso de oferta hacia 2026,
según la Agencia Internacional de Energía (AIE).
A la 1:10 p. m., hora
Colombia, el barril de WTI se negociaba en US$58,36, lo que significa que
pierde un 0,58 % frente a la sesión anterior. Por su parte, el Brent bajaba un
0,63 % hasta los US$62.
En Estados Unidos, el
panorama está condicionado por una doble fuente de riesgo, según Acciones &
Valores. Por un lado, la parálisis fiscal derivada del cierre del gobierno ha
retrasado la publicación de indicadores clave y amenaza con deteriorar la confianza
empresarial. Por otro, la disputa comercial con China se ha intensificado tras
la amenaza del presidente Trump de imponer aranceles del 100 % sobre
importaciones chinas desde el 1 de noviembre y un eventual embargo al aceite de
cocina.
En Colombia, la producción
de la industria manufacturera creció un 1 % en agosto de 2025 al compararla con
el mismo mes el año anterior, mientras las ventas del comercio minorista
aumentaron el 12,4 %, según información del DANE.
Además, las plenarias de
Cámara y Senado incluyeron en su orden del día el segundo debate del proyecto
de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,17 %, que
equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería
que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2033 cerraron
en 9,152 % y la jornada previa finalizaron en 9,119 %.
•Los TES de 2028
terminaron en 9,880 %, mientras que el dato anterior fue de 9,900 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,586 % y la jornada previa finalizaron en 11,551 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,571 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,665 %.
Fuente: Valora
Presidenta del CARF: Colombia no cumplirá metas fiscales
y deuda seguirá en máximos históricos
Astrid Martínez aseguró
que el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fija una senda de ajuste fiscal que
es “insuficiente”.
Durante su presentación en
el Congreso de Asofiduciarias 2025, Astrid Martínez, presidenta del Comité
Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), lanzó diversas alertas sobre la situación
fiscal de Colombia y lo que serán nuevos máximos en los niveles de deuda pública.
El panorama fiscal de
Colombia preocupa, dijo, sobre todo porque entre 2019 y 2024 los ingresos, con
una variación de 0,3 pp del PIB, crecieron menos que los gastos, que se
dispararon en 4,6 pp del PIB.
Los ingresos de capital deberían ayudar a contribuir algunos ingresos del ciclo económico, pero eso no ha ocurrido en los últimos años, aseguró.
Martínez aseguró que el
Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fija una senda de ajuste fiscal, pero que
es “insuficiente” y está concentrada en el mediano plazo con visión a 10 años.
Y advirtió que desde el comienzo el Gobierno Nacional estaba mostrando “metas
que no se iban a cumplir”.
Si deben sincerar las
metas, dijo, porque se arriesga la confianza del mercado en cuanto al
cumplimiento de las metas justamente en el mismo año en el que se lanzaron en
los documentos oficiales.
La presidenta del CARF fue
concluyente al decir que la “posibilidad de cumplir la meta (de déficit fiscal
del Gobierno) del 7,1 % del PIB en el 2026 no se va a dar”.
Este año, explicó, para
llegar al 7,1 % del PIB debe hacerse un ajuste de $8,3 billones. En caso de no
hacerse ese recorte el déficit será de 7,6 % del PIB, siendo el máximo en la
historia fiscal de Colombia.
Inversión y recaudo por
debajo de las metas
Astrid Martínez del CARF
dijo que la inversión va a ser menor según los cálculos del Comité en
comparación con lo anticipado por el Gobierno Petro.
En el caso del recaudo
neto a agosto de 2025, la experta señaló que está por debajo de la meta de la
DIAN, pero por encima de la estimación del CARF. Ese recaudo, dijo, ha crecido
8,9 % anual hasta los $182 billones al octavo mes del año.
Pese a ello, la vocera
dijo que “el CARF no ve ninguna posibilidad de que el Gobierno deje de cumplir
sus compromisos de pagos de deuda” y advirtió que la deuda del Gobierno
terminará el presente año en niveles de 61,7 % del PIB, siendo el máximo
histórico del país.
Incluso, llamó la atención
de que en el año 2026 la deuda llegaría a otro máximo de 63,5 % del PIB.
“Por más decretos que
tengan listos las campañas y quien sea el próximo presidente de Colombia no va
a logar superar la crisis fiscal, además porque debe llevar al Congreso varias
reformas para hacerle frente a los riesgos fiscales”, dijo la presidenta del
CARF.
Ese nuevo Gobierno debe
tener en cuenta, según su concepto, que este escenario requiere medidas de
política fiscal porque la inflexibilidad del gasto sería creciente y superior
al 90 % en la próxima década.
“Hay problemas serios” de
planeación fiscal por las diferencias entre el Marco Fiscal del Gobierno en el
que se había mencionado un recorte, pero después el presupuesto de 2026 se
presenta con un crecimiento de 5,7 puntos en términos reales.
Inquieta la necesidad de
un ajuste más fuerte
En los cálculos del Comité
de Regla Fiscal, dijo Martínez, se necesita un ajuste todavía más fuerte para
cumplir la meta fiscal de 2026 que tiene un faltante de $45,4 billones. Eso
incluso pese a los $10 billones de recorte que se anunció en la discusión del
presupuesto del próximo año, esos cálculos no incluyen la aprobación de la
nueva reforma tributaria porque su aprobación está en veremos.
Se advierte desde el CARF
el alto aumento del gasto, especialmente en el rubro de personal y en
particular en los salarios de los soldados y militares, además de la nivelación
y la ampliación de las nóminas de la rama judicial.
Pese a ello, Astrid
Martínez dijo que los contratos de prestación de servicio no son el principal
riesgo para las finanzas públicas, como sí lo son los gastos de rubros más
pesados como pensiones, el Sistema General de Participaciones, entre otros.
El otro rubro que pesa en
las finanzas públicas, según la experta, es el aumento de las transferencias
que pasaron de 12,8 % del PIB en el 2024 hasta el 14,3 % en el 2026 por temas
como la salud, las pensiones y demás.
En el caso de la reforma tributaria dijo que el proyecto del Gobierno Petro tiene una constante y es que el 70 % de las fuentes incluidas corresponden a impuestos indirectos. “Muchas de las propuestas para modificar impuestos indirectos o reducir el gasto tributario tienen en su justificación técnica elementos válidos”, mencionó la vocera.
Agregó que para el 2026
hay además estimaciones de recursos que tienen fuentes inciertas como el
recaudo de recuperación de cartera de la DIAN y acuerdos para amortizar la
deuda de Ecopetrol por las importaciones de combustible.
Conclusiones en alerta
fiscal
Astrid Martínez concluyó
diciendo que “solo la mitad del ajuste propuesto por el Gobierno se daría en el
periodo de activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal” que termina
en el 2028.
Para volver a cumplir la
Regla Fiscal, dijo, se necesita un balance primario de promedio de 1,1 pp del
PIB, pero ahora el Gobierno lo está estimando en -3,5 pp del PIB.
Para estabilizar la deuda
no hay más opciones que bajar la deuda pública de Colombia, además de elevar el
potencial de crecimiento económico, dijo la presidenta del CARF ante los
asistentes al Congreso de Asofiduciarias en el que Valora Analitik es medio
aliado.
El Gobierno y el país en
general deben dar señales de confianza a los agentes de la economía para
generar mejoras en el crecimiento económico.
En el escenario base del
CARF la deuda neta del Gobierno sube a 64,1 % del PIB en el 2027 y luego
bajaría al 63,1 % del PIB en el 2036, estimó.
Fuente: Valora
En vivo | Congreso aprobó informe de ponencia de segundo
debate del Presupuesto 2026; arranca votación de artículos
El debate se alargó
después de que los congresistas señalaran que no era posible votar el
Presupuesto de 2026 porque el Gobierno no radicó uno de los anexos.
La plenaria de la Cámara
de Representantes aprobó con 83 votos a favor la ponencia del proyecto de ley
de Presupuesto de 2026 en segundo debate después de más de nueve horas
sesionando. Minutos después, la plenaria del Senado replicó dicha decisión con
50 votos por el sí. En las próximas horas se revisarán los artículos y las
proposiciones en ambas corporaciones.
El debate se alargó
después de que una decena de representantes a la Cámara señalaran al inicio de
la sesión, esta mañana, que no era posible votar el proyecto de ley de
Presupuesto para 2026, alegando que el Gobierno no radicó uno de los anexos que
componen el articulado: el cálculo de las regiones. Horas más tarde, varios
senadores que participaban en la plenaria coincidieron en la urgencia de contar
con dicho documento.
Ayer, al término de una
reunión de las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República en
el Ministerio de Hacienda, quedó radicada la ponencia para el segundo debate
del Presupuesto General de la Nación (PGN), lo que permitió incluirlo hoy en el
orden del día.
La ponencia, que se
someterá a votación, especifica que algunos sectores tendrán $5,8 billones
adicionales, mientras que otros sufrirán reducciones por $15,8 billones. El
monto del Presupuesto de 2026 se redujo en $10 billones hasta $546,9 billones
el 24 de septiembre en el primer debate en comisiones económicas.
Sin embargo, tanto en
Cámara como en el Senado los congresistas manifestaron que no se había radicado
el anexo regionalizado del Presupuesto, que es responsabilidad de Planeación
Nacional y permite conocer en detalle los recursos que se asignarán a cada territorio.
Unos pidieron suspender la sesión hasta poder revisar el archivo, otros
sugirieron levantarla y volver a convocar mañana, muchos denunciaron trabas en
el proceso por parte del Gobierno y exigieron la presencia del ministro de
Hacienda.
Pasadas las 2:30 p. m., la plenaria de la Cámara retomó el debate que suspendió antes del mediodía, a pesar de que para ese momento en DNP aún no había radicado en el Legislativo el informe faltante. Mientras tanto, la plenaria del Senado iniciaba la discusión del PGN con la intervención de la senadora ponente, Aída Avella.
A su turno, el ministro de
Hacienda, Germán Ávila, señaló en el Senado que las modificaciones al
presupuesto, tras el recorte de $10 billones tanto en el PGN como en la
aspiración de recaudo de la ley de financiamiento, fueron fruto de “un
ejercicio intenso, complejo y a la vez satisfactorio de concertación entre el
Congreso de la República y el Gobierno Nacional”.
El funcionario detalló que
el recorte de $10 billones implicó hacer ajustes en todos los sectores, lo que
«no fue tarea fácil por los altísimos niveles de inflexibilidad». Así, se
redujeron los gastos en funcionamiento en $6 billones y la inversión en $4
billones. Ávila señaló que se buscó garantizar que no no se vieran afectados
proyectos sociales estratégicos del plan de Gobierno ni el cargo sobre la
inversión que traen nuevas leyes, como la reforma pensional.
El ministro relató que en
el ejercicio de ajuste se revisaron alternativas de reducción del gasto de
funcionamiento en varios ministerios (Hacienda, Inclusión social, Igualdad,
Ambiente, Ciencia, Cultura, Educación, Interior, Justicia, Minas/Energía, Relaciones
Exteriores, Vivienda y Trabajo) así como en la Policía, la Fiscalía y la rama
Judicial, e incluso en el Sistema integral de verdad, justicia reparación y no
repetición y el DNP.
Por otro lado, dijo que se
consideraron traslados presupuestales en sectores como agro, salud, paz,
deporte, transporte, TIC y economía popular, teniendo como criterio priorizar
la ejecución de proyectos fundamentales altamente sensibles. También se mantiene
una estimación de ahorro de $2 billones en deuda pública. Finalmente, Ávila
destacó que no se hicieron modificaciones en el presupuesto de la Registraduría
para garantizar el proceso electoral del próximo año.
Solo hasta las 3:30 p. m.
se radicó el informe regional en la Cámara y con este fue posible iniciar la
discusión con la introducción de la ponente Olga Lucía Velásquez. A la
Secretaría del Senado llegó 20 minutos después, en medio del debate que ya
había comenzado.
El libro titulado
«Regionalización del componente de inversión del Presupuesto General de la
Nación 2026» deja ver que el monto más alto le corresponde a Bogotá, por cuenta
de $8,7 billones (9,91 %), seguido de Antioquia, con $6,8 billones (7,73 %). En
contraste, la participación de departamentos como Amazonas, San Andrés,
Caquetá, Guainía, Guaviare, Quindío, Vaupés y Vichada en los recursos totales
de inversión ($88,4 billones) no llega al 1 %.
Discusión sobre la
necesidad del documento y los vicios de trámite
A pesar de que, en la
Cámara, el representante David Racero aseguró que, según la ley, el informe
regional se presenta solo en las comisiones económicas de Senado y Cámara, lo
cual sucedió el 21 de septiembre, la representante Yenica Acosta señaló que la
versión actualizada nunca se entregó y Katherine Miranda recordó que en el
pasado el anexo se entregó en primer y segundo debate.
La representante de la
Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez, quien además es coordinadora ponente del
proyecto de ley, hizo un llamado a la calma y especificó que en el caso del
presupuesto de inversión la diferencia es de solo $360.000 millones, tras pasar
de $88,7 billones a $88,4 billones producto de los cambios en el primer debate.
“Las modificaciones radican en las transferencias, que es lo que debe ajustar
el DNP”, aseguró.
En el mismo sentido se
pronunció Christian Garcés, del Centro Democrático, quien advirtió que de la
reducción de $10 billones que se hizo al Presupuesto, $7,64 billones son para
funcionamiento, de los cuales 82 % corresponden a transferencias regionales para
educación, salud y acueducto y alcantarillado, entre otras. El congresista
contó que, desde ayer su partido, ha estado solicitando el anexo regionalizado,
“es una falla del Gobierno que a esta hora no lo hayan entregado ajustado”,
sentenció.
El Presupuesto de 2026
debe votarse en segundo debate a más tardar el 20 de octubre a la media noche,
de acuerdo con las fechas consignadas en la ley. De no lograrse, el Ejecutivo
construiría el decreto con las modificaciones aprobadas en el primer debate en
el Legislativo.
Minuto a minuto del debate
de Presupuesto de 2026
Más tarde votó a favor de
un segundo bloque de 10 artículos como vienen en la ponencia con proposiciones
a manera de constancia (70 por el sí y 30 por el no).
La plenaria de la Cámara
de Representantes votó por mayoría a favor de un bloque de 80 artículos sin
proposición de modificación, lo que significa que quedan tal como vienen en el
informe de ponencia (75 por el sí, 35 por el no). También se planteó la eliminación
de tres artículos, pero estas proposiciones no recibieron suficiente respaldo.
A las 6:30 p. m. y por
falta de quórum, el Senado levantó la sesión justo cuando se encontraba votando
un bloque de artículos sin proposiciones. El debate continuará mañana a las
9:00 a. m.
Con 83 votos a favor, la
Cámara aprobó la ponencia del proyecto de ley de Presupuesto pasadas las 6:00
p. m. y dio inicio a la discusión del articulado. El Senado hizo lo propio 10
minutos después con 50 votos por el sí.
Las plenarias de Cámara de
Representantes y Senado declararon sesión permanente a las 4:40 p. m.
Por su parte, el
presidente del Senado comunicó la radicación del informe en la Secretaría de
esa corporación a las 3:50 p. m.
El presidente de la Cámara
anunció a las 3:30 p. m. que ya se había radicado el anexo regional del
Presupuesto de 2026 y dijo que el documento estaba siendo remitido a todos los
representantes en ese momento. Esto permitió que iniciara el debate del PGN con
la intervención de la ponente Olga Lucía Velásquez.
A las 3:10 p. m., la
Cámara comenzó la votación de impedimentos y verificación del quórum.
El ministro de Hacienda se
pronunció en el Senado a las 3:00 p. m. y explicó dónde se habían hecho los
ajustes por entidades, tras el recorte de $10 billones en el monto para 2026
aprobado en primer debate.
La Cámara de
Representantes retomó el debate a las 2:35 p. m. a pesar de que aún no contaba
con el anexo regional del Presupuesto de 2026.
El debate del PGN en el
Senado comenzó a las 2:25 p. m. con la intervención de la ponente Aída Avella,
a pesar de que la plenaria se estaba transmitiendo desde el mediodía.
La sesión se levantó en la
Cámara de Representantes a las 11:43 a. m. inicialmente hasta la 1:30 p. m.,
aunque el receso se extendió hasta las 2:30 p. m. mientras el documento, tarea
del DNP, quedaba radicado.
La plenaria en la Cámara
de Representantes comenzó pasadas las 10:00 a. m. y desde el momento de las
constancias los representantes comenzaron a advertir la falta del anexo
regional del Presupuesto de 2026.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario