viernes, 31 de octubre de 2025

Octubre 31 de 2025

 

Dólar hoy en Colombia abrió al alza previo a decisión de tasas de interés del BanRep

En los primeros minutos, la tasa de cambio se ubicó por debajo de la TRM de hoy ($3.870,42) entre un rango de $3.860 y $3.866,90.

El dólar hoy en Colombia abrió con un precio de $3.865 que es ligeramente superior al cierre de ayer ($3.863), según datos de JP Tactical Trading.

En los primeros minutos, la tasa de cambio se ubicó por debajo de la TRM de hoy ($3.870,42) entre un rango de $3.860 y $3.866,90.

El comportamiento de la divisa está determinado por la expectativa de que el Banco de la República mantenga inalterada la tasa de interés en 9,25 % por cuarta sesión consecutiva, de acuerdo con el consenso del mercado, en su Junta Directiva de hoy a partir de las 8:00 a. m.

“La divisa local encontró soporte en las expectativas de estabilidad monetaria del BanRep en su reunión de hoy. Sin embargo, el inicio de la sesión actual muestra un peso más volátil en un contexto menos favorable”, dijo Acciones & Valores en su informe diario de mercados, haciendo referencia a la fortaleza del dólar (cerca de máximos de tres meses) y la depreciación sobre las monedas latinoamericanas.

Los precios del petróleo caen en la apertura de este viernes, camino a un tercer mes consecutivo de pérdidas, ya que un dólar más fuerte y el probable aumento de la oferta de los principales productores pesaron en el mercado.

Mientras que el petróleo Brent, de referencia en Europa, bajaba el 0,36 % hasta los US$64,14 por barril, el de referencia en EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), cedía un 0,35 % hasta un precio de US$60,36.

En Estados Unidos, no se esperan publicaciones económicas relevantes, pero el mercado sigue considerando el cambio de postura de la FED, que ejecutó un recorte de tasas de 25 puntos básicos esta semana, como un punto de inflexión.

En Colombia, además de la decisión de política monetaria del BanRep, hoy a las 10:00 a. m., el DANE publicará los datos de desempleo para septiembre. Además, la SuperFinanciera revelará el cálculo de tasa de usura para noviembre.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia arrancó con una desvalorización del 0,01 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Fuente: Valora

Los cuatro efectos que tiene la baja de tasas de la Reserva Federal en el mercado local

Caída del dólar, mayor inversión, bonanza en el mercado bursátil del país y un posible recorte de tipos de interés, son las implicaciones de la movida de los tipos

La Reserva Federal de Estados Unidos realizó su segundo recorte consecutivo de tasas de interés el pasado miércoles, reduciéndolas en 25 puntos básicos, hasta ubicarlas en un rango entre 3,75% y 4%. En Colombia, esta decisión tiene varios efectos, entre ellos la baja del dólar, el buen comportamiento de la bolsa, el dinamismo en la inversión y una mayor disposición del Banco de la República a disminuir sus propios tipos de interés.

1. Así incide en el dólar

El dólar para hoy se ubicó en $3.870, un par de días después de la decisión. Esto, después de que en las cotizaciones de ayer perdiera $15,05 al ubicarse en $3.870,24. Ómar Suárez, gerente de renta variable de Aval Casa de Bolsa, explicó que no es una sorpresa que la FED bajara sus tasas. “Lo importante es ver cuál es el mensaje hacia adelante y eso afecta el comportamiento del dólar. Si se esperan mayores disminuciones en la tasa de referencia de la Reserva Federal, se generan presiones bajistas adicionales sobre la tasa de cambio”, aseguró. 

Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, explicó que el peso colombiano ha tenido una apreciación durante el primer trimestre de este año, impulsado principalmente por la debilidad del dólar global y altas tasas locales que favorecen el carry trade.

“Un recorte de la FED debilita el dólar globalmente, lo que podría favorecer al peso. No obstante, si el Emisor recorta también o los flujos de capital cambian, la dinámica puede invertirse”, explicó. Los expertos creen que la baja de tasas de la FED no es la única situación que mueve el precio del dólar en Colombia, pues el mercado está atento a otras coyunturas geopolíticas como la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Cabe recordar que el primer recorte de tasas de la FED se dio el 17 de septiembre con una caída de 25 puntos básicos y esta acción también generó una caída del dólar en Colombia.

2. Un beneficio para el Colcap

Otro de los efectos de la reducción de los tipos en EE.UU. es que los mercados locales podrían reaccionar bien: el Colcap se ve beneficiado por cuanto es un activo de alta volatilidad y riesgo. De hecho, en el último mes, el índice avanzó cerca de 6% y subió casi hasta 2.000 puntos. Ayer, el indicador se ubicó en 1.990,25.

Gerente de inversión y estrategia Alianza Valores y Fiduciaria

“La tasa de usura está completamente ligada a los tipos de consumo en Colombia que obedecen a la política del Banco de la República y al riesgo país, es decir, solo a variables internas”.

Entre las acciones más valorizadas de la jornada de ayer estuvo Nutresa con una variación de 9,88%, seguida de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, con un alza de 7,91%. Siguen en el listado la preferencial de Grupo Aval con un avance de 1,81%; Mineros con 1,8%; y, por último, el título de Éxito con 1,79%.

Suárez aseguró que las tasas de la FED sí han generado un fuerte repunte en la bolsa colombiana, pero hay razones adicionales. “La debilidad del dólar a nivel global generada en parte por menores tasas de interés y cierta presión bajista sobre la tasa de cambio, han reflejado una tendencia al alza sobre las acciones colombianas. Sin embargo, las acciones locales están muy baratas y con buen dividendo”, dijo.

Explicó que también la venta de acciones de Grupo Argos y Grupo Nutresa, así como el avance de los títulos de Mineros, ha generado un dinamismo en el mercado accionario de Colombia. David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, aseguró que la Bolsa colombiana se viene recuperando desde hace varios meses, pues venía castigada desde el año pasado.

“Así como estamos viendo un proceso de recuperación, también hay una apuesta sobre lo que podría hacer algunos ajustes de cara a las políticas de 2026. También un proceso de recuperación económica apalancaría las compañías y los resultados que se están viendo en Bolsa”, dijo. Vieira concluyó que los recortes de la FED quitan tensión a las condiciones y los mercados bursátiles en Colombia podrían verse impulsados.

3. La Inversión extranjera

El tercer efecto que tiene el recorte de tipos en Estados Unidos tiene que ver con el aumento de la inversión extranjera directa en el país.

Los inversionistas internacionales tienden a buscar mejores rendimientos en mercados emergentes. Caso contrario se da cuando la FED sube los tipos, pues los inversionistas llevan los dólares a EE.UU. para reducir el riesgo y obtener mejor rentabilidad.

El último dato del Banco de la República sobre la inversión en Colombia arrojó un indicador de US$172,9 millones el pasado 10 de octubre. Vieira afirma que los flujos de IED en Colombia son persistentes, aunque se mantienen con variaciones. 

El analista explicó que en el primer semestre del año la inversión desde EE.UU. a Colombia cayó 15% comparada con el año anterior. “Los flujos de portafolio son más volátiles y asimismo más sensibles a las tasas externas como las de la FED”, aseguró.

4. Las tasas de interés

Aunque la Reserva Federal y sus recortes dan cierto impulso a la reducción de los tipos de interés en Colombia, hay factores adicionales que pesan en la decisión, como la inflación, que está por arriba de 5%, así como la situación fiscal.

“El déficit fiscal está muy alto y será otra razón por la que esperamos que el Emisor no reduzca las tasas de interés. Además la inflación en 2025 y 2026 se ha venido ajustando hacia arriba”, dijo Suárez.

Aunque la tasa de usura es otro de los indicadores clave para la economía y en especial para el sector bancario, el resultado que sale hoy está al margen de los tipos de la Reserva Federal. “La usura está completamente ligada a las tasas de consumo en Colombia que obedecen a la política del Banco de la República y al riesgo país, solo a variables internas”, explicó Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia Alianza Valores y Fiduciaria. La tasa de usura para octubre se ubicó en 24,36% efectivo anual.

Fuente: La Republica

Fitch mantuvo la calificación de Ecopetrol en AAA nacional y la perspectiva negativa

No obstante, la calificadora de riesgo, entregó algunos factores que podrían incidir en que se rebaje la nota de la estatal petrolera

Fitch Ratings reafirmó que la calificación internacional en moneda extranjera y local de Ecopetrol es BB+ con perspectiva negativa, mientras que la calificación nacional a largo plazo la mantuvo en AAA, la perspectiva para la calificación nacional a largo plazo de la estatal petrolera es estable.

Señaló que estas calificaciones reflejan la estrecha vinculación que tiene la estatal petrolera con el Gobierno colombiano. Recordemos que la calificación se mantuvo, pero en marzo de este año modificaron la perspectiva de estable a negativa y ocurrió luego que modificaron la calificación de Colombia.

Fitch Ratings señaló que esta vinculación se refleja en la liquidez de Ecopetrol que se ha visto afectada por retrasos en los pagos del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, del gobierno colombiano.

“Estos fondos compensan el déficit generado cuando Ecopetrol vende gasolina y diésel en el mercado local a precios inferiores a los de exportación. Fitch prevé que el saldo del Fepc continúe disminuyendo a medida que el gobierno implemente los ajustes de precios, hasta situarse por debajo de US$1.000 millones para finales de 2025, y que su impacto en la liquidez de Ecopetrol sea menor”, dijo la compañía en el comunicado.

Además, hizo algunas proyecciones de los resultados financieros de la estatal para cierre de año. Entre ellas, prevé que la producción total de hidrocarburos sea de 744.000 barriles equivalentes de petróleo por día (bepd) en 2025.

“Las reservas probadas (1P) de la compañía, de 1.893 millones de bepd, le otorgan una vida útil de 8,2 años a finales de 2024, y se espera que alcancen los 8,4 años a finales de 2025. Fitch asume una tasa de reposición de reservas de 100% durante el horizonte de calificación. El costo total del ciclo, después de impuestos, calculado para Ecopetrol ha aumentado en los últimos tres años a un promedio aproximado de US$ 51,75/bepd”, señaló.

No obstante, Fitch Ratings alertó que la composición y las renuncias en la junta directiva y los cambios en la estrategia ponen en entredicho el grado de independencia del consejo de administración, por lo que alertó que podría repercutir negativamente en el desempeño operativo futuro en cuanto al aumento de reservas y producción, así como en la capacidad de acceder al mercado de bonos de manera eficaz y eficiente.

“La sólida posición de liquidez de Ecopetrol se sustenta en su efectivo disponible, que ascendía a US$2.500 millones al 30 de junio de 2025, un fuerte acceso a los mercados de capitales y un perfil de vencimiento de deuda adecuado. En función del apetito del mercado, Fitch no prevé que Ecopetrol tenga dificultades para refinanciar, parcial o totalmente, sus vencimientos de 2025 y 2026”, aclaró.

Factores que podrían rebajar la calificación

Aunque no es el caso, por ahora, Fitch Ratings compartió los factores que podrían generar que rebajen la calificación de la estatal petrolera.

El primero de ellos es una rebaja en la nota soberana para Colombia.

El segundo está vinculado con un debilitamiento significativo del vínculo de la empresa con el gobierno y un menor incentivo gubernamental para brindar apoyo.

Otro aspecto es el retraso en la ejecución y desarrollo de los segmentos de negocio pueden provocar una rebaja en la calificación crediticia 'bbb-' de la empresa.

El cuarto es un apalancamiento sostenido superior a 2,5x el cual puede desencadenar una rebaja en la calificación crediticia de la empresa de 'bbb-'.

“Una disminución de las reservas 1P por debajo de 1.500 millones de barriles equivalentes de petróleo podría provocar una rebaja de la calificación crediticia de la empresa de 'bbb-'”, dijo.

Fuente: La Republica

Ganancias del Emisor a septiembre sumaron $10,9 billones y se encaminan a año récord

A esta altura del año, en 2024, ganancias sumaban $8,95 billones por ingresos de $11,41 billones y egresos por $2,81 billones

Paralelo a la decisión de tasas de interés, que se revelará hoy, el reporte financiero de septiembre del Banco de la República reflejó ganancias por $10,95 billones.

Las utilidades del noveno mes de 2025 ya superan las de todo 2024, cuando sumaron $10,04 billones. Los resultados del ejercicio demostraron ingresos totales por $13,4 billones y egresos por $2,44 billones.

A esta altura del año, en 2024, las utilidades del Emisor sumaban $8,95 billones después de ingresos por $11,76 billones y egresos por $2,81 billones.

En agosto, el gerente general del banco central, Leonardo Villar, atribuyó el mejor comportamiento a las reservas internacionales. Estas han mantenido una tendencia al alza desde 2022 cuando registraron US$57.269 millones y el año pasado sumaron US$62.481 millones; la meta para 2025 es que superen US$65.000 millones.

Incluso, el Emisor y el Ministerio de Hacienda se ampararon en ellas para tomar la decisión de suspender el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional hace un mes.

"La cancelación de esta línea de crédito no afecta la percepción crediticia del país. El nivel de las reservas internacionales es lo suficientemente fuerte para haber sustentado la decisión, no tendrá implicaciones financieras relevantes", agregó Leonardo Villar en septiembre.

Fuente: La Republica

Ajuste del salario mínimo en Colombia podría ser del 12 % o superior, advierte Banco de Bogotá

El director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, señaló que si el salario mínimo aumenta el 12 %, la inflación difícilmente bajará del 4,5 %.

El riesgo de un incremento salarial superior a lo técnicamente esperado para 2026 amenaza la meta inflacionaria, según Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, quien destacó que el ajuste de la remuneración básica podría ser del 12 % “o hasta de pronto más”, con lo que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difícilmente bajaría del 4,5 % el próximo año.

Entrevista con Camilo Pérez, la fuerte alza que estima Banco Bogotá en el salario mínimo para 2026.

El experto abordó también otros desafíos que enfrenta Colombia de cara al próximo año, incluyendo el déficit fiscal y las decisiones del Banco de la República en una conversación con Valora Analitik que hace parte de las entrevistas Top Finance, un proyecto producto de la alianza con Renta4Global Fiduciaria.

Arranquemos hablando de la expectativa del aumento del salario para el año 2026. Ustedes han sido muy vocales en los riesgos que eso puede representar en la inflación, ¿cuál es el argumento que ustedes han esgrimido?

Rodrigo, es muy sencillo. Los gobiernos tienden a aumentar el salario mínimo de manera más significativa en el último año de su periodo, de cara a las elecciones. Este gobierno ha aumentado en términos reales el salario en promedio un 3,5 %, por lo que, bajo una regla simplista, podríamos ver un 7 %. Tenemos un número que funcionó el año pasado y es buscar el número redondo de $1.600.000, lo que requiere un ajuste del salario del 12,4 % nominal. Este es el gran riesgo, ya que un cuarto de la inflación de Colombia depende de servicios intensivos en mano de obra.

¿Qué expectativa hay sobre ese impacto inflacionario para el próximo año cómo este podría repercutir en las decisiones de tasas del Banco de la República?

Hemos calculado que pueden ser entre 10 y 20 básicos adicionales de inflación por cada punto que se aumenta el salario mínimo por encima de lo razonable. Esto nos lleva a pensar que la inflación va a repetir el incumplimiento en 2026, el sexto año consecutivo. Si el salario se ajusta más cerca al 12 %, la inflación difícilmente va a bajar del 4,5 % el próximo año. Por obvias razones, el Banco de la República está muy preocupado.

¿Por qué hablan ustedes de un riesgo si al final la inflación de 5 % no es tan mala?

El Banco de la República ha establecido una meta del 3 % con un rango de tolerancia entre 2 % y 4 %. En ese compromiso se basa la credibilidad del Banco Central. Salirnos de esa convención es donde está el riesgo. Si nos acostumbramos al 4,5 % vamos a estar negociando con otro nivel y se vuelve la nueva convención. Generamos una expectativa mayor de inflación y la tolerancia a la inflación es muy costosa.

¿Ustedes han planteado en algún momento la hipótesis de que el banco pueda cambiar la meta?

Se ha discutido, lo han planteado los codirectores que están en la minoría de la Junta Directiva. Creo que no es el momento. Si no está cumpliendo sus metas, ¿por qué cambiarlas? El Banco de la República cometió ese error en la crisis financiera internacional de 2008-2009. Cambiar las reglas justo cuando se está jugando el partido es confuso, se pierde credibilidad y es mucho más costoso para el banco central ajustar la inflación.

¿Qué expectativa hay entonces si el salario llega a subir a $1.600.000 el próximo año? ¿Hacia dónde irían las tasas?

Es muy difícil que, bajo el escenario de riesgos planteado, el Banco de la República logre mover la tasa de interés en el corto plazo. Creemos que este año la tasa de interés cierra en 9,25 %. Será difícil ajustarla en la primera parte del próximo año, y solo hasta la segunda mitad del año podríamos tener un recorte de tasas de interés. Esto está basado en un desenlace electoral favorable, con un gobierno disciplinado fiscalmente.

Que igual sigue siendo una tasa alta si nos comparamos regionalmente…

Sigue siendo alta, sí. Lo que estamos viviendo es que la economía colombiana tiene una tasa de interés real neutral más alta. La economía se está acelerando (con un PIB del 2,7 % esperado este año y el desempleo en mínimos del siglo). Esto significa que esa tasa no está siendo tan restrictiva como lo era en el pasado, y no es un fenómeno exclusivo de Colombia, sino global.

¿Qué están viendo ustedes en crecimiento de PIB? ¿Por qué seguimos frenados?

Hay dos cosas: Colombia requiere invertir para tener un crecimiento potencial amplio. En la postpandemia, el país no ha invertido lo suficiente, especialmente en infraestructura, cuyo nivel está 30 % por debajo del prepandemia. Por la incertidumbre y decisiones en sectores como el petrolero y minero, la inversión es el 17 % del PIB. En el pico fue 24 %, lo que permitía un crecimiento del 4,5 %. Con 17 %, el crecimiento potencial está entre 2,5 % y 3 %.

¿Cómo están viendo ustedes el tema fiscal, sobre todo porque esto le mete mucho ruido a las decisiones de política pública y del Banco de la República?

Sin lugar a dudas, el principal problema que tiene hoy la economía colombiana desde el punto de vista macroeconómico es lo fiscal. El gobierno actual no quiere hacer un ajuste de gasto y las reformas tributarias no han sido fructíferas. Al final, tenemos unos ingresos que no cumplen la expectativa y unos gastos elevados. Nuestra proyección de déficit fiscal para el próximo año es algo cercano al 7 %. La falta de corrección a mediano plazo nos impide tener finanzas públicas sostenibles.

Cuando uno aterriza esto para la gente, ¿qué significa en el largo plazo que estemos teniendo un déficit tan alto?

Es muy sencillo: si la gente está pagando más tasa de interés no es por culpa de los bancos. La construcción del resto de tasas de interés de la economía dependen de muchos factores, y en el plazo, el referente es la deuda pública. Lo que está limitando que las tasas del crédito que ve la gente sigan bajando es la situación fiscal. El gobierno tiene hoy más riesgo, lo que frena que la curva de TES empiece a ceder.

Se aprobó el presupuesto general de la nación para 2026, con un componente muy importante: por segundo año consecutivo está desfinanciado. ¿Eso qué implica?

Estamos esperando una reforma tributaria para que termine de financiarse, lo cual es un error. El problema es que la construcción del presupuesto se hizo sobre el presupuesto desfinanciado del año pasado, creciendo sobre una base que no es real. La DIAN fue optimista en los impuestos, el gobierno implementó un gasto desfasado de la realidad. El problema es que la reforma tributaria viene sin ningún compromiso del gobierno de recortar gasto.

¿Cuál es el riesgo más importante que están viendo para 2026 y qué están esperando para el dólar?

El principal riesgo para el balance macroeconómico claramente es el tema fiscal. Sin embargo, el 2026 es un año electoral y hay un punto de inflexión total. Nuestra expectativa es que el dólar (en $3.800-$3.900 hoy) suba un poco hacia $4.100 a finales de año por la incertidumbre preelectoral. En el periodo electoral, esperamos que suba a $4.300-$4.400. Un gobierno fiscalmente disciplinado ayudaría a corregir a $3.900 para el cierre del próximo año, beneficiándose de una tendencia estructural de dólar global más débil.

¿Qué recomendación se le podría dar desde un análisis económico a los empresarios para sus decisiones de inversión en 2026?

Los empresarios están invirtiendo solo lo necesario que les demanda la economía, pues la actividad va bien. Los proyectos grandes están en pausa. La mejor planeación es estar preparado para un escenario desafortunado, pero tener listo el gatillo para un escenario muy favorable. Sectores como construcción, petrolero y minero están listos para despegar si las condiciones electorales van bien.

Hablemos más de la percepción de que la economía va bien, ¿qué están viendo ustedes en cuanto a ese buen comportamiento?

Tenemos una economía muy fundamental en el consumidor. Las ventas minoristas están por encima del 10 %. Los hogares tienen una dinámica muy fuerte, apoyados por un mercado laboral saludable, remesas y turismo. Los hogares no están apalancados; el nivel de crédito de consumo está por debajo del pico de la pandemia. Lo que falta es inversión; el día que se active, la economía despegará muy fuerte.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario