Dólar en Colombia escaló de nuevo hasta superar los $3.900; deuda pública se desvalorizó
La tasa de cambio se movió
principalmente al alza e incluso alcanzó un máximo de $3.923,40 alrededor de
las 11:30 a. m.
El dólar en Colombia cerró
este miércoles al alza con un precio de $3.908 que superó los $3.890 de ayer al
final de la jornada, de acuerdo con los registros de Credicorp Capital. Esta
cifra no se veía para un cierre desde el 14 de octubre.
La tasa de cambio se movió
principalmente al alza e incluso alcanzó un máximo de $3.923,40 alrededor de
las 11:30 a. m., aunque en algunos momentos se ubicó por debajo del precio de
apertura y hasta un mínimo de $3.877.
Thiago Duarte, analista de
mercados de AXI, señaló que el peso colombiano ha subido más de un 6 % en las
últimas semanas, impulsado principalmente por los recortes de tasas de la
Reserva Federal, la debilidad del dólar y las medidas fiscales disciplinadas
del gobierno colombiano, como el canje de deuda interna por US$11.000 millones.
Sin embargo, Duarte
advirtió que el peso colombiano podría resultar golpeado por el precio del
petróleo, que ha caído a niveles no vistos desde principios de 2021, poniendo a
prueba los mínimos del año.
Este miércoles, el crudo
arrancó la sesión con ganancias que se fueron incrementando a lo largo del día.
Así, la 1:15 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se negociaba en US$58,52,
producto de un alza del 2,24 %, mientras que el Brent subía el 1,99 % hasta los
US$62,54 por barril.
En Estados Unidos el
mercado sigue sin datos macroeconómicos en medio de uno de los cierres del
gobierno más largo de la historia, pues ya se completan 22 días sin un acuerdo
entre republicanos y demócratas en el Congreso respecto a los alivios en el servicio
de salud.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,30 % en
el promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que
integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 9,201 %; en la jornada previa no marcaron registros.
•Los TES de 2028
terminaron en 10,150 %, mientras que el dato anterior fue de 10,085 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,758 % y la jornada previa finalizaron en 11,668 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,724 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,670 %.
Fuente: Valora
ANIF calcula billonario impacto si se restringen las
inversiones del ahorro pensional en el exterior
El centro de estudios
económicos estimó una pérdida de $145,4 billones en el valor del ahorro
pensional si este se hubiera restringido a activos locales.
El centro de estudios
económicos ANIF manifestó su rechazo a la propuesta del Gobierno de Gustavo
Petro de limitar las inversiones que los fondos de pensiones realizan en
mercados internacionales.
En un ejercicio
contrafactual, el centro de pensamiento concluyó que si en el pasado el ahorro
pensional en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se
hubiese invertido exclusivamente en activos locales sería un 31 % menor al que
se tiene.
Bajo este escenario de
restricción, el ahorro pensional total en 2024 alcanzaría solo $319,4 billones,
muy por debajo de los $464,9 billones observados en la actualidad.
Así, se estimó una pérdida
de $145,4 billones en el valor del ahorro pensional, una cifra que equivale,
aproximadamente, al recaudo de 10 reformas tributarias promedio. Esto llevó a
ANIF a concluir que restringir la inversión de las AFP únicamente a activos
locales tendría un impacto sustancial sobre el crecimiento del ahorro
pensional.
La noticia también generó
preocupación en Asofondos, el gremio de las AFP, que advirtió sobre la
reducción de las futuras mesadas y posibles efectos sobre la economía, dada la
falta de liquidez del mercado local, incluyendo un encarecimiento del dólar.
ANIF respaldó esta alerta
y coincidió en que la diversificación es un principio esencial en la gestión de
portafolios, pues ayuda a suavizar la volatilidad de los retornos, equilibrar
riesgo y proteger los recursos frente a choques en mercados específicos.
La estrategia actual de
las AFP, que combina activos locales e internacionales, ha sido calificada en
varios escenarios como exitosa. De hecho, ha contribuido a que Colombia
registre la tasa de rentabilidad real más alta de los fondos pensionales entre
los miembros de la OCDE en los últimos 20 años (9,8 % anual).
ANIF destacó que desde
2011, con la implementación del esquema de multifondos, las AFP han fortalecido
la diversificación de sus portafolios, distribuyendo inversiones entre diversos
instrumentos, emisores y mercados (locales e internacionales).
“Preservar y fortalecer
las condiciones regulatorias que permiten invertir en activos internacionales
resulta esencial para la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de
capitales y el bienestar futuro de los trabajadores colombianos”, concluyó el
centro de pensamiento.
La iniciativa, anunciada
por la directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera,
busca formalizarse a través de un decreto. Sin embargo, la propuesta de
proyecto que se publica para comentarios aún no se ha dado a conocer.
Fuente: Valora
América Latina giraría a la derecha en elecciones: Los
cambios políticos y económicos que prevé la filial de Fitch
La firma de investigación
BMI proyecta una recuperación de la economía que se vería influenciada por el
realineamiento político hacia la derecha.
América Latina se prepara
para una transformación significativa a finales de 2025 y principios de 2026,
marcada por un notable realineamiento político hacia la derecha y una renovada
atención de Estados Unidos en la seguridad hemisférica, según BMI, firma de
investigación subsidiaria de Fitch Solutions.
Esta dinámica podría
alterar las perspectivas macroeconómicas de la región, impulsando un renovado
optimismo entre los inversores, pero también elevando los riesgos estructurales
a largo plazo, según el análisis compartido en el evento “Actualización macroeconómica
de América Latina: Realineamiento regional”.
Conor Beakey, jefe de
investigación en América Latina para BMI, proyecta que, aunque las relaciones
comerciales pueden enfrentar un bache temporal, el crecimiento económico
comenzará a repuntar hacia fines de 2026 y se acelerará significativamente por
encima de la tendencia en 2027. Esta dinámica reflejaría la recuperación de la
actividad económica global y el efecto de los eventos idiosincrásicos dentro de
la propia región.
El factor definitorio,
según la firma, es el realineamiento político hacia una derecha populista más
autoritaria. Este cambio, que se extendería en el tiempo, es impulsado por una
inclinación cada vez más conservadora del electorado, especialmente en Sudamérica,
tras el fracaso de los movimientos de izquierda para lograr un cambio
sostenible y duradero, según Beakey.
En términos de implicaciones económicas, el experto señaló que la reacción inicial probablemente sería un repunte en la inversión empresarial, ya que la percepción del riesgo de hacer negocios mejora.
Así mismo, se espera que
los costos del servicio de la deuda disminuyan, anticipando que los ejecutivos
de derecha tomen medidas concretas para reducir los déficits fiscales mediante
una combinación de recortes de gastos y reformas favorables al mercado.
BMI proyecta que, para
fines de 2026, Venezuela y Uruguay serán los únicos países de la región con
gobiernos de izquierda, aunque las probabilidades de un cambio de régimen en
Venezuela están en su punto más alto desde 2002.
Efectos del relevo
poselectoral en los gobiernos
El cambio político se
centra en la expectativa de consolidación fiscal, impulsada por la creencia de
que los gobiernos de derecha limitarán el crecimiento del gasto público, de
acuerdo con los expertos de BMI, un cambio que los mercados acogerán con satisfacción
y que prepararía el escenario para un nuevo impulso en los activos de riesgo
latinoamericanos.
Shanna Bober, analista de
riesgo país de América Latina en BMI, coincidió en que la tendencia de los
gobiernos a consolidar el poder en nombre de la estabilidad y la gobernabilidad
ha sido impulsada por la fatiga política, las debilidades económicas estructurales,
la frustración por el bajo crecimiento, los escándalos de corrupción y el
deterioro de la seguridad.
Como resultado, los
ciudadanos están «recompensando a líderes que prometen resultados rápidos».
Bober destacó que, aunque no todos los países se vuelven completamente
autocráticos, se observan diferentes grados de retroceso democrático a través
de la manipulación institucional, el excepcionalismo en seguridad y la
restricción civil.
Los inversores a menudo
ven con buenos ojos esta estabilidad de corto plazo. No obstante, Bober
advierte que esta centralización sin control debilita instituciones clave como
la independencia del banco central y la transparencia fiscal, lo que aumenta el
riesgo estructural a largo plazo.
Dicha centralización es
facilitada por la administración Trump. Por ello, se espera que la oleada de
victorias electorales de la derecha en países clave como Bolivia, Brasil, Chile
y Colombia hasta fines de 2026 aumente el alineamiento ideológico con Estados
Unidos, reduciendo de forma natural las medidas coercitivas activas que
Washington ha empleado recientemente.
Elecciones en Colombia en
medio de la tensión con EE. UU.
La situación en Colombia
se vuelve particularmente relevante en el contexto electoral de 2026. Ashkan
Khayami, analista senior de riesgo país de América Latina en BMI, señaló que el
asesinato del candidato presidencial de derecha Miguel Uribe marcó el regreso a
un período más oscuro para Colombia, reflejando el agravamiento de la
inseguridad en áreas urbanas y rurales.
También dijo que el
gobierno del presidente Gustavo Petro ha generado malestar en la comunidad
empresarial por problemas como las restricciones excesivas, particularmente al
sector de petróleo y gas, además de que «su propia base se encuentra
desconectada por el incumplimiento de promesas de campaña».
Esto llevó a Khayami a
interpretar que la derecha está en una posición sólida para ganar las
elecciones de 2026.
Por otra parte, la
relación de Colombia con Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump
ha sido tensa y ha estado caracterizada por acciones coercitivas por motivos
ideológicos y migratorios.
EE. UU. descertificó a Colombia como socio en la estrategia antinarcóticos, anunció que suspendería la ayuda militar y de seguridad, suspendió la visa del presidente Petro después de sus declaraciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas, incluso amenazó con imponer aranceles a las exportaciones colombianas por segunda vez en el año.
En medio de este panorama,
las proyecciones macroeconómicas de BMI para Colombia anticipan que el próximo
año la economía se comportará de manera similar al primer semestre de 2025 y el
Producto Interno Bruto (PIB) mostraría una variación del 2,6 %, superior al 2,3
% previsto meses atrás. El riesgo es que un generoso aumento del salario
mínimo, anunciado por el Gobierno, proporcionará un impulso positivo al consumo
privado y fomentará la producción manufacturera.
Sin embargo, la firma
pronostica que la llegada de un gobierno de derecha, tal como se espera,
mejorará significativamente el sentimiento inversor, lo que conducirá a una
mayor inyección de recursos provenientes del exterior en 2026. Se espera que
este crecimiento sea de base amplia, con una recuperación particular en el
sector energético.
Respecto a la
consolidación fiscal, el ajuste será crucial. Para BMI, la trayectoria de la
reforma tributaria, que podría quedar en firme antes de que termine este año,
ayudaría a impulsar ligeramente los ingresos y a reducir el déficit fiscal. No
obstante, se espera que la consolidación real del gasto ocurra en 2027, cuando
el nuevo gobierno pueda presentar su propio presupuesto.
El pronóstico de BMI sitúa
el déficit fiscal en -7,5 % del PIB en 2025 y -6,2 % del PIB en 2026. También
se proyecta un gasto primario (sin servicio de deuda) alto del 24,4 % del PIB
en 2025 y del 24,8 % en 2026. Khayami concluyó que la sostenibilidad fiscal a
largo plazo será una bendición para la inversión en el país.
Fuente: Valora
Bernie Moreno confirmó que “no habrá aranceles” para
Colombia por parte de EE. UU.
Moreno aseguró que Estados
Unidos no impondrá aranceles a Colombia, pero advirtió que el presidente
Gustavo Petro podría ser objeto de investigación.
El senador republicano
Bernie Moreno envió un mensaje de tranquilidad y aseguró que Estados Unidos no
impondrá aranceles a Colombia.
“No vamos a castigar a los
colombianos. El problema de raíz es el presidente Petro”, afirmó el congresista
en W Radio, quien insistió en que el país sigue siendo un aliado estratégico
para Washington.
Moreno, una de las voces
más cercanas al presidente Donald Trump, explicó que las relaciones entre ambos
países seguirán en buen pie, pero señaló que hay una “investigación en curso”
sobre posibles vínculos del presidente Gustavo Petro con el narcotráfico.
Sin embargo, no aceptó que
haya pruebas sobre las acusaciones: “No quiero adelantarme a la investigación,
pero las pruebas estarán hasta que todos las puedan ver”, dijo el senador.
Cabe mencionar que en los
últimos días ha sonado la posibilidad de que Petro pueda ser incluido en la
lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), un organismo del
Departamento del Tesoro de Estados Unidos que se encarga de aplicar sanciones
económicas y financieras contra personas o entidades vinculadas con el
narcotráfico, el terrorismo o violaciones a los derechos humanos. No obstante,
Moreno no confirmó ninguna evidencia que sustente esa acusación ni precisó si
existe un proceso formal abierto.
“Estados Unidos quiere y
respeta al pueblo colombiano. El problema es con una persona, el presidente
Petro”, reiteró el senador, quien subrayó que el vínculo bilateral no está en
riesgo. “El pueblo colombiano es un aliado”, concluyó.
Sobre Venezuela
En relación con Venezuela,
el senador aseguró que “Venezuela va a estar libre, eso es bien importante. La
gente entiende que los liberaremos del terror de Maduro”. Aunque evitó detallar
los mecanismos de esa ofensiva, insistió en que “vamos a liberar al pueblo de
Venezuela del terror de Maduro, y puede pasar lo mismo con Cuba”.
Fuente: Valora
BanRep no recortaría tasas hasta inicios de 2026;
inflación subiría hasta niveles de hace un año: Encuesta Fedesarrollo-bvc
En septiembre, la Junta
Directiva del Banco de la República no modificó las tasas. De hecho, este año
solo se ha hecho un recorte de 25 pb en abril.
Los analistas económicos
consultados por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) anticipan
que la tasa de intervención se mantenga en 9,25 % no solo en la junta del
viernes 31 de octubre, sino también en la de diciembre es este año e incluso en
la de enero de 2026.
En la encuesta del mes
pasado, así como en la de agosto, los expertos participantes manifestaron que
era probable que el banco central anunciara un recorte de 25 puntos básicos
(pb) en la tasa de interés a final de año. Sin embargo, en la medición de octubre
lo descartaron.
Vale la pena recordar que,
en septiembre de 2025, la Junta Directiva del BanRep no modificó las tasas de
interés. De hecho, este año solo se ha hecho un recorte de 25 pb en abril.
Un factor que explicaría
esta suspensión en el ciclo de flexibilización de la política monetaria por
parte del banco central sería el repunte de la inflación.
En septiembre, el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) completó tres meses consecutivos con alzas (se
situó en 5,18 %), cuando se compara con el dato anterior, y en octubre podría
repetirse esta tendencia, de acuerdo con el sondeo de Fedesarrollo y la bvc.
La Encuesta de Opinión
Financiera deja ver que el mercado anticipa que la inflación de octubre se
ubicará en 5,47 %, en un rango entre 5,41 % y 5,51 %, una cifra que no se ha
visto desde el mismo mes en 2024.
Los analistas también
prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 5,28 % (aumentando
frente al 5,08 % de la edición de septiembre), en un rango entre 5,15 % y 5,33
%, por lo que las expectativas del mercado aún se mantienen fuera del rango meta
del Banco de la República (2 % – 4 %) en 2025.
Finalmente, la encuesta de
Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) anticipa que el
crecimiento económico de este año sería del 2,6 %, con un rango entre 2,5 % y
2,7 %, valores que se mantienen estables frente a la edición de septiembre.
Lo que sí se ajustó al
alza fueron las expectativas de crecimiento del tercer trimestre de 2025, que
se ubicaron en un rango entre 2,5 % y 3,1 %, con 2,8 % como respuesta mediana.
Este dato oficial se conocerá a mediados de noviembre.
Por su parte, en 2026 el
Producto Interno Bruto (PIB) podría expandirse un 2,9 %, de acuerdo con la
mediana de las respuestas, ubicándose en un rango entre 2,8 % y 3 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario