jueves, 30 de octubre de 2025

Octubre 30 de 2025

Producción industrial crece 2,1 % hasta agosto; baja demanda e inseguridad, los mayores obstáculos

Las ventas totales y el uso de la capacidad instalada crecieron a agosto según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI.

La industria manufacturera colombiana continuó mostrando señales de una leve recuperación en lo corrido de 2025 hasta agosto, al alcanzar un crecimiento de la producción del 2,1 %, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

El gremio destacó en el más reciente informe que este desempeño es muy superior si se compara con la caída del 1,3 % del periodo inmediatamente anterior.

Las ventas totales también registraron un incremento del 2,2 %, mientras que las ventas para el mercado nacional crecieron un 2,4 % en el mismo periodo. Estos datos contrastan con las cifras negativas que se reportaron en ventas totales y para el mercado nacional en el año inmediatamente anterior.

Del mismo modo, en el octavo mes del año, el indicador de uso de la capacidad instalada se situó en 80,4 %, superando el 78,7 % observado en agosto de 2024 y el promedio histórico del 76,9 %. En cuanto a la demanda, el 85,5 % de la producción encuestada calificó sus pedidos como altos o normales, por encima del 79,7 % reportado en el mismo mes de 2024.

El clima de negocios se mantuvo favorable, pues el 62,7 % de los encuestados consideró que la situación actual de su empresa era buena, un ligero aumento frente al 60,7 % mismo periodo en 2024. Así mismo, el porcentaje de empresas que espera una mejor situación en el futuro inmediato se ubicó en 34,1 %, levemente superior al 33,9 % de 2024, aunque por debajo del promedio histórico de la encuesta.

Las señales que dan cuenta de una economía débil

A pesar de la mejora en los indicadores de actividad, la ANDI insistió en que la economía colombiana sigue registrando señales de un crecimiento débil.

De hecho, en la encuesta los empresarios señalaron que la falta de demanda sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo normal de la actividad productiva, siendo la respuesta más frecuente (32 %). También mencionaron la disminución de precios de venta y dificultad para trasladar costos, así como el aumento en el costo de materias primas (23 %).

El ejercicio de la ANDI también identificó dos preocupaciones crecientes en el ambiente empresarial: la informalidad y la seguridad. En el primer caso, el 53 % de los encuestados señaló que la competencia desleal impacta significativamente sus operaciones. En el segundo, el 31 % de las compañías se considera «muy afectada» por la inseguridad, un fenómeno que les cuesta el 2,8 % de las ventas.

En cuanto a la informalidad, desde la perspectiva empresarial, las principales causas por las que las empresas optan por operar al margen del sistema son los altos impuestos (68 %) y los altos costos laborales (59 %). La manifestación más común de informalidad, según el sondeo, es a través de productos que no cumplen con normas técnicas, son reenvasados o adulterados, señalado por el 52 %.

Por otra parte, el principal aspecto que afecta el desempeño de las empresas por cuenta de la inseguridad son los bloqueos en las vías (79,3 %), la dificultad para acceder a algunas zonas (55,2 %) y los impedimentos para transportar bienes (54,3 %). También indicaron que el impacto financiero directo de la inseguridad se traduce en un incremento en los fletes (76,7 %) y un aumento en el costo de los seguros (51,7 %).

Fuete: Valora

Exclusivo | S&P sobre Colombia: No hay señales de consolidación fiscal, déficit sigue alto pese a estrategia de deuda

Manuel Orozco, analista principal de calificación para Colombia de S&P, habló con Valora Analitik sobre los factores que tienen en la mira.

A mediados de este año, la agencia calificadora S&P Global Ratings ajustó a la baja la calificación de crédito de Colombia (BB) y mantuvo la perspectiva negativa por una serie de factores que se mantienen en la actualidad.

Manuel Orozco, analista principal de calificación para Colombia, le dijo a Valora Analitik en entrevista que las elecciones de 2026 definirán la capacidad del futuro gobierno para implementar las políticas económicas necesarias para fomentar el crecimiento y estabilizar el elevado déficit fiscal, que proyectan alcanzará el 7 % del PIB este año.

¿Para ustedes es determinante el tema electoral en la calificación?

Siempre lo es porque al final del día son los gobiernos los que terminan implementando la política económica, el ejecutivo y legislativo. No somos una firma de análisis político, hacemos análisis de riesgo. No tengo una visión sobre probabilidades eh sobre el tema electoral, está empezando con la elección primaria del domingo, tienes ahora un precandidato definido y en esa etapa estamos.

Respecto a la calificación, nosotros pusimos la perspectiva negativa en junio de este año señalando que había una menor predictibilidad sobre la capacidad de este gobierno y los futuros gobiernos para para alcanzar una consolidación fiscal. Este tema sigue sin ser más claro porque definiste un precandidato de una parte del espectro político y falta mucho más.

Creo que las elecciones legislativas de marzo van a hablar mucho más sobre la capacidad que va a poder tener el gobierno para poder llevar a cabo la política económica necesaria para poder fomentar el crecimiento y estabilizar también el déficit el déficit fiscal que mantiene el día de hoy Colombia.

¿Cuándo se vuelve a pronunciar S&P sobre la calificación de Colombia?

La calificación es BB con perspectiva negativa, nuestra perspectiva cubre para este nivel de calificación los siguientes 12 a 18 meses. Creo que el déficit al día de hoy es bastante elevado y pareciera que el próximo año va a ser elevado también. Pero es importante ver qué posibilidades hay para que la conciliación fiscal empiece en 2026 y que se puede implementar de manera más clara en 2027, por eso hablaba sobre la definición del Congreso en marzo del próximo año y de que también habrá mucha más claridad sobre quiénes van a ser los candidatos.

Eso si todo lo demás es consistente con nuestro escenario base: un crecimiento que tiende al 2,5 %, un déficit de la cuenta corriente accionado y totalmente financiado por inversión extranjera directa, un dólar débil que ha venido beneficiando los niveles de deuda externa medida en moneda local en términos del PIB. Insisto, esa perspectiva negativa está más de la mano sobre qué señales tenemos que nos permitan o no creer que puede existir una consolidación fiscal en Colombia.

¿Ven viable que en Colombia se haga el ajuste fiscal que se necesita independientemente del Gobierno que llegue?

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha sido vocal sobre una necesidad de hacer un ajuste fiscal de varios puntos del PIB y lo que implica. Tienes ejemplos en la región donde está sucediendo una consolidación fiscal. Aunque el origen es de naturalezas diferentes, los países prueban que hay capacidad.

Tienes el caso de Panamá que está consolidando a niveles de 7 % del PIB hacia el 4 % y una expectativa de que se reduzca el déficit en 0,5 puntos del PIB por los siguientes años, de aquí al 2030 más o menos para estabilizar esa relación. Tienes a México que también está logrando una consolidación fiscal de un poco más de 1 % del PIB.

En Colombia hay señales positivas. Si uno mira los reportes del Banco de la República, parte del componente por el que la tasa se mantiene adecuadamente restrictiva tiene que ver con la incertidumbre fiscal. El hecho de que tú puedas dar esas señales fuertes también puede tener consecuencias positivas sobre las tasas de corto y largo plazo y ayudar a lograr una consolidación fiscal más rápida.

El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda insistió recientemente en que el Gobierno puede cerrar el año con una deuda menor al 60 % del PIB vía reducción del pago de intereses, producto de la estrategia de endeudamiento que ha liderado. ¿Eso es sostenible en el tiempo?

Es una política de financiamiento donde la propuesta ha sido ir más a la parte corta de la curva, buscando también un ahorro; han sido muy activos en operaciones de pasivo que ha traído también algunos rendimientos, entre otras. Creo que es destacable lo que se está logrando en ese sentido y es muy positivo, pero la política también trae aspectos diferentes. Hay solo un tanto que puedes hacer para contener ese esa presión sobre los intereses y la deuda cuando tu déficit es elevado.

Se están aprovechando parte de una coyuntura y ahí estamos viendo los beneficios, pero si tu dinámica de deuda, y esto es el déficit, continúa siendo elevada, es difícil de ver que eso se pueda esos niveles se puedan sostener en el tiempo. También el mercado eventualmente reaccionará a los vencimientos que se están moviendo un poco más hacia el corto plazo y eso también va a ser parte del pricing de deuda en el futuro. Creo que es muy positivo y sería más poderosa esta estrategia si hubiera también un esfuerzo claro de consolidación fiscal.

¿En este punto del año ya podemos descartar que el gobierno quiera hacer un esfuerzo en recortes de gasto?

Incluso cuando llegaron al déficit fiscal del año pasado (6,8 % del PIB), que fue bastante superior a lo que esperábamos, hubo un esfuerzo claro por recortar, que no fue suficiente. También eso hay que destacarlo y es que lo que tú no pudiste cortar y aplazaste también terminó creando una presión.

Si uno mira los números hasta agosto, que es lo último que fue publicado, no hay no hay señales claras de consolidación fiscal, entonces no puedes esperar que por lo menos ese déficit alcance lo que estamos proyectando, que es del 7 % del PIB, lo cual ya es bastante elevado.

Este un resultado que va de la mano de un incremento bien importante del gasto primario, comparado contra el periodo prepandemia. Al menos en 2025 o 2026 no estamos viendo señales de que el déficit pudiera bajar considerablemente.

¿Qué tanto consideran en sus análisis la reforma tributaria y qué posibilidades ven que se apruebe?

Nosotros incorporamos en nuestro escenario base lo que ya está aprobado, entonces por el momento no es parte de nuestro escenario base, lo cual implicaría cierto esfuerzo comparado contra lo que es el presupuesto de recortar gasto. Al final esas son las dos patas de la política fiscal: ingreso y gasto.

Algo que vemos es que el rendimiento de las reformas históricas ha sido menor de lo que se propone. Si se llega a aprobar tampoco estamos viendo que sea el factor puntual. Una reforma presentada en el contexto electoral es poco probable que rinda lo suficiente para lograr esa consolidación fiscal. Por ahora seguimos esperando que sea presentada y aprobada.

¿La decisión de EE. UU. de incluir al presiente Petro y su círculo cercano en la Lista Clinton tendría peso en la calificación de Colombia?

No necesariamente. Incrementa algo de incertidumbre sobre cuáles pudieran ser los impactos sistémicos o futuras sanciones sobre individuos, pero habrá que ver cómo evoluciona este tema de las sanciones. En Brasil también hay individuos sancionados y no ha habido un impacto estructural sistémico sobre algún tema algún tema que pueda incluir en la calificación. Por el momento no tenemos no tenemos una visión sobre cómo poder impactar la calificación a las sanciones.

¿Y sobre la amenaza de aranceles?

Sobre el escenario base, en general está hacia la baja, pero también hemos visto que algunas condiciones financieras, como la FED y los bancos centrales de la región también cortando tasas, han tenido un impacto positivo en las perspectivas de financiamiento del sector gobierno y sector privado en la región y de cierta manera han compensado un poco el impacto que pueda haber sobre el tema manufacturero.

En el caso bien específico de Colombia, el nivel de exportaciones es relativamente bajo. La mayoría tiene que ver con commodities que van teniendo cierto dinamismo independiente. También el 10 % de tarifas por ahora es algo que tú ves en toda la región y que van disminuyendo cuando aplicas tratados de libre comercio; cuando la cancha está pareja para todos, no ha habido tanto impacto. Pero por ahora no estamos viendo un gran impacto sobre el tema tarifario en Colombia.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró a la baja tras confirmarse recorte de tasas en EE. UU.: deuda pública se desvalorizó

En los primeros minutos la tasa de cambio se movió al alza hasta un máximo de $3.914, pero antes de las 9:00 a. m. ya había revertido la tendencia.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $3.873, lo que significa que terminó jornada $24,9 por debajo del último registro de ayer ($3.897,93), de acuerdo con Credicorp Capital.

Sin embargo, los analistas de JP Tactical Trading destacaron esta mañana que el sesgo alcista del dólar permanecía intacto y anticiparon que se empezarían a mover las ventas de corto plazo tras entrar a la zona de resistencia (techo) entre los $3.920 – $3.905

Y es que en los primeros minutos la tasa de cambio se movió al alza hasta un máximo de $3.914, pero antes de las 9:00 a. m. ya había revertido la tendencia; de hecho, alcanzó un mínimo de $3.866 pasadas las 11:00 a. m.

Los precios del petróleo registraron un leve avance este miércoles, respaldados por la caída de inventarios en Estados Unidos y el optimismo frente al próximo encuentro entre los líderes de EE. UU. y China, aunque persisten riesgos de sobreoferta ante un posible incremento de producción por parte de la OPEP+ y la incertidumbre sobre el alcance de las sanciones a Rusia.

A la 1:15 p. m., la referencia WTI se cotizaba en US$60,52 por barril, producto de una ganancia del 0,62 %, mientras que el Brent se negociaba en US$64,38, es decir un 0,86 % por encima del valor de la jornada anterior.

En Estados Unidos, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) realizó un nuevo recorte de tasas de interés en el país, consolidando su segunda reducción este año. Así, la autoridad monetaria fijó los tipos en un rango entre 3,75 % y 4 %, lo que significó una reducción de 0,25 puntos básicos frente al 4 %-4,25 % en el que se encontraba.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,04 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 terminaron en 9,181 %; el día anterior no figuraron en el SEN.

•Los TES de 2028 terminaron en 10,218 %, mientras que el dato anterior fue de 10,160 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,670 % y la jornada previa finalizaron en 11,640 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,720 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,705 %.

Fuente: Valora

Premercado | Fed, resultados empresariales y acuerdo entre EE. UU. y Corea del Sur mueven mercados globales

Estados Unidos y Corea del Sur han asegurado este miércoles que han cerrado los detalles para un acuerdo comercial.

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 2,17 % este miércoles y cerró en máximos, por encima de los 51.000 puntos por primera vez, impulsado por el buen rendimiento de las tecnológicas; el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,7 % y la bolsa de Shenzhen se anotó el 1,95 %.

El Banco de Japón (BoJ) inició este miércoles su reunión mensual de dos días sobre política monetaria, con expectativas de que mantenga los tipos de interés congelados mientras evalúa el impacto de los aranceles y la postura económica y fiscal del nuevo Gobierno de la primera ministra, Sanae Takaichi.

Por su parte, el principal índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, subió este miércoles un 1,76 % y cerró en un renovado récord.

Estados Unidos y Corea del Sur han asegurado este miércoles que han cerrado los detalles para un acuerdo comercial tras la reunión entre el presidente de EE. UU., Donald Trump, y el surcoreano, Lee Jae-myung.

«Hemos llegado a un acuerdo», ha dicho Trump en la ciudad surcoreana de Gyeongju durante una cena con otros mandatarios del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), que celebra allí su cumbre de líderes esta semana, aunque luego ha precisado que el trato estaba «prácticamente finalizado».

Kim Yong-beom, el jefe de Gabinete surcoreano para asuntos políticos, ha destacado en rueda de prensa que ambos países se han puesto de acuerdo sobre la forma de financiar la inversión de US$350.000 millones que Seúl se comprometió a realizar en EE. UU. para reducir los denominados aranceles recíprocos de Washington al 15 %.

Las bolsas europeas tienden a la baja en los primeros compases de cotización, siendo las más destacadas la caída de Madrid con el 0,52 %, en una sesión que está marcada por la presentación de resultados empresariales y por la decisión de la Fed sobre tipos, que previsiblemente rebajará un cuarto de punto.

En la apertura del mercado, con el euro depreciándose el 0,18 % hasta 1,163 unidades, la bolsa que más cae es la de Madrid el 0,52 %, seguida París con el 0,18 %, Milán con el 0,15 % y Fráncfort con el 0,10 %, mientras que Londres es la única que sube un 0,25 %.

El Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se muestra casi plano.

Los numerosos resultados empresariales marcan la sesión de este miércoles, entre los que destacan los del banco español Santander, que obtuvo un beneficio neto atribuido de $10.337 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 11 % más que en el mismo periodo de 2024; y los del alemán Deutsche Bank, que logró un beneficio neto atribuido de $4.824 millones de euros, un 86 % más que un año antes.

El mercado presta especial atención también a la decisión de la Fed sobre tipos, que rebajará hasta el 3,75 % – 4 % con casi toda seguridad, aunque la decisión se conocerá ya con los mercados europeos cerrados, por lo que no afectará hasta mañana lo que pueda decir el presidente de la institución, Jerome Powell.

Wall Street cerró ayer con récords en sus principales indicadores por tercera jornada consecutiva, enfocado en las grandes tecnológicas y la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos; los futuros avanzan subidas en los tres índices que no superan el 0,56 %.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado en los últimos días varios acuerdos con países de Asia y Oceanía para aumentar el acceso de Washington al sector de las tierras raras, que Pekín casi monopoliza y que es un tema que se espera trate este jueves con su homólogo chino, Xi Jinping.

Trump, quien llegó este miércoles a Corea del Sur, donde se verá mañana con Xi en su primer cara a cara desde que regresó a la Casa Blanca, ha anunciado varios pactos, sin muchos detalles y cuyo peso real es cuestionado por expertos, a lo largo de su gira asiática, la primera de su segundo mandato.

En la agenda del estadounidense la diversificación del acceso a tierras raras es clave, pues China controla más del 70 % de la producción mundial y casi el 90 % del procesamiento de estos minerales, esenciales en la industria de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y semiconductores, entre otros.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Materias primas 29 octubre

En cuanto a las materias primas, el oro, tras las caídas registradas ayer, sube un 1,76 % y el precio de la onza recupera los US$4.000, al situarse en US$4.010.

El petróleo, que registraba subidas moderadas, se ha dado la vuelta y cae. El Brent, de referencia en Europa, cede un 0,31 % hasta los US$64,24 el barril; y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., baja un 0,23 % hasta los US$60,01.

El bitcoin sube un 0,27 % hasta los US$113.144.

Fuente: Valora

En el último mes el índice Msci Colcap ganó casi 6% y se acerca a los 2.000 puntos

De acuerdo Yovanny Conde, CEO y fundador de Finxard, este comportamiento se da por motivos globales y no por los aspectos locales

En el último mes el índice Msci Colcap ganó casi 6% y se acerca a los 2.000 puntos. Solo en la jornada de hoy este indicador se ha valorizado 0,35%, según la Bolsa de Valores de Colombia, lo que lo ubica en 1.984,34 puntos.

Yovanny Conde, CEO y fundador de Finxard, explicó que este comportamiento positivo es un fenómeno global y no precisamente local.

Conde dijo que en este momento existe un “mayor apetito por el riesgo” de los activos duros como las materias primas, en la que destaca Colombia al ser exportador de este tipo de aspectos, por lo que las consecuencias se reflejan dentro de las bolsas.

“Muchos inversionistas están buscando mercados rezagados que puedan ofrecer mejores retornos a futuro. La bolsa colombiana es uno de esos casos, venía castigada por el entorno político, pero ahora, con expectativas de cambio en las políticas, se perfila como una de las que más puede rendir no sólo este año, sino los venideros”, explicó el CEO y fundador de Finxard.

Esto es algo que se evidencia al revisar el comportamiento del índice en lo que va del año, pues el arrancó en 1.399,58 puntos, y a hoy ya ha ganado más de 584, lo que representa un aumento de 41%.

Msci Colcap en el primer semestre

La Bolsa de Valores de Colombia informó que el Msci Colcap creció 20,9% en el primer semestre de 2025, con un dividendo yield de 7,4%. Los volúmenes en renta variable crecieron 64% en el mercado local y 113% en el Mercado Global Colombiano.

Las operaciones de fondeo crecieron 30%, lo que reflejó dinamismo en las estrategias de financiación con títulos accionarios. Los múltiplos bursátiles se mantienen en niveles atractivos en comparación con los de otros países latinoamericanos, con un Precio/Valor en Libros (P/VL) de 0,92x y un Precio/Ganancias (P/E) de 8,2x.

En términos de acceso, las plataformas digitales continúan ganando protagonismo, con un incremento de 77% en e-trading y un crecimiento de 5,2% en el número de cuentas de personas naturales con saldo en el depósito, que alcanzaron 1,05 millones (1.050.990) de cuentas, de las cuales 552.639 están activas. 

“Colombia también mantuvo su elegibilidad en el índice de mercados emergentes de Msci, con tres acciones que conservaron su inclusión y dos que ingresaron al índice de small caps. Esta permanencia refleja la estabilidad y relevancia del mercado colombiano dentro de los portafolios internacionales”, explicó la Bolsa.

Fuente: La Republica

Los cuatro efectos en Colombia por la baja de tasas de interés de la Reserva Federal

Entre los efectos esperados está el recorte de las tasas de interés en Colombia, caída del dólar, más inversión y mayor movimiento bursátil

La Reserva Federal de Estados Unidos realizó su segundo recorte consecutivo de las tasas de interés este miércoles, reduciéndolas en 25 puntos básicos, hasta ubicarlas en un rango entre 3,75% y 4%. En Colombia, esta decisión podría tener varios efectos, entre ellos una mayor disposición del Banco de la República a disminuir sus propios tipos de interés. Además, la tendencia bajista del dólar podría acentuarse, mientras aumentan la inversión y el dinamismo del mercado bursátil.

Tasas de interés en Colombia

La Junta Directiva del Banco de la República se reunirá mañana para definir el rumbo de la tasa de interés de intervención. El mercado y los analistas permanecen atentos ante la posibilidad de un nuevo recorte, tras la segunda reducción de tasas anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos bajo el liderazgo de Jerome Powell. Se espera que en Colombia la tasa llegue al umbral del 9%, desde el nivel actual de 9,25%.

Los datos del Banco de la República arrojan que el indicador de tipos de interés se ha mantenido en ese rango desde abril de este año. Antes de esa fecha estaba incluso más alto: desde diciembre del año pasado se mantuvo en 9,5%.

Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, aseguró en la última entrega de tasas que el Emisor está manteniendo una estrategia cautelosa. "Se reconocen los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación meta", dijo.

El dólar podría acentuar su caída

Por otro lado, se proyecta que el precio del dólar también baje, pues cuando la FED recorta sus tasas cae de igual forma el costo de endeudarse en dólares. La divisa en el país completó ocho semanas por debajo de $4.000, con una caída acumulada de casi $120 pesos. Este comportamiento es explicado por los conflictos en Gaza, la guerra comercial entre China y Estados Unidos y ahora se suma el recorte de tipos de la Reserva Federal.

El primer recorte de tasa de la FED se dio el pasado 17 de septiembre con una caída de 25 puntos básicos y esta acción generó una caída del dólar durante la jornada en Colombia. No solo en el país se vio la tendencia, sino a nivel global pues el índice DXY ha tenido una contracción de más de 10% a lo largo del año.

Más inversión en Colombia

Otra de las consecuencias sería una mayor inversión en Colombia, pues los inversionistas internacionales tienden a buscar mejores rendimientos en mercados emergentes. Caso contrario se da cuando la FED sube los tipos, pues los inversionistas llevan los dólares a EE.UU. para reducir el riesgo y obtener mejor rentabilidad.

La Bolsa local se desempeña mejor

Asimismo, los mercados locales reaccionan bien: el Colcap se ve beneficiado por cuanto es un activo de alta volatilidad y riesgo. En el útlimo mes, el índice Msci Colcap avanzó cerca de 6% y subió 2.000 puntos. En la jornada de ayer se valorizó 0,35%.

Yovanny Conde, CEO y fundador de Finxard, explicó que los inversionistas buscan mercados rezagados que puedan ofrecer mejores retornos futuros y la bolsa colombiana ofrece un escenario ideal para atraer más inversión y así dinamizar el mercado bursátil colombiano.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario