Mesadas pensionales de los jóvenes colombianos en los próximos años podrían afectarse por esta causa
Centros de pensamiento,
organismos internacionales y expertos alertan sobre lo que puede pasar con las
mesadas pensionales
Hay nuevos llamados de
alerta sobre lo que pueda pasar con el sistema de jubilaciones del país, además
de los riesgos sobre las mesadas pensionales de los jóvenes colombianos dadas
las modificaciones demográficas que afectan los regímenes vigentes.
Justamente uno de los
llamados de atención en el mediano y largo plazo es el envejecimiento de la
población colombiana, con el riesgo de tener un sistema que se sostiene en la
solidaridad.
Justamente datos del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Cepal indican
que, mientras en 2023 la población mayor de 60 años representaba
aproximadamente el 14 % del total, esta proporción podría llegar a ser la
cuarta parte (25 %) de la población total hacia el año 2050, lo que es clave
para entender hacia dónde van las mesadas pensionales.
De esta manera, la
relación entre personas mayores (de 60 años y más) y niños y jóvenes (menores
de 15 años) aumenta drásticamente, lo que es un golpe para un sistema de
solidaridad.
Las proyecciones del Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señalan que el índice de
envejecimiento para 2050 mostraría que habría alrededor de 175 personas mayores
de 60 años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años. Para 2070, esta relación
podría aumentar a 297 personas mayores por cada 100 menores.
Más riesgos para las
mesadas pensionales en el futuro
A todo este escenario
habría que sumarle el hecho de que los nacimientos en Colombia, entre enero y
julio de 2025, mostraron un descenso del 6,6 % en comparación con los
nacimientos reportados en el mismo lapso de 2024. Mientras que Colombia cerró
el año 2024 con 453.901 nacimientos, lo que representó una caída del 12 %
frente a 2023. Esta fue la cifra anual más baja registrada en la última década.
El punto está en que al
haber menos personas en edad productiva cotizando para financiar a un número
mayor de pensionados, el gasto fiscal en pensiones se incrementa.
Con esto de base, hay
estimaciones que indican que el costo de las mesadas pensionales podría superar
el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) para 2050.
Un informe de la
Universidad Externado muestra que el incremento en la esperanza de vida
prolonga los años durante los cuales se reciben las mesadas pensionales.
El riesgo también se
centra en que la baja tasa de cotización y la alta informalidad en el mercado
laboral reducen el número de personas que alcanzan a completar los requisitos
para obtener una pensión contributiva.
Un informe del Banco de la
República asegura que no alcanza con aumentar la formalización laboral para
reducir el gasto público en las mesadas pensionales a mediano plazo, toda vez
que habrá que poner atención a la productividad laboral y al nivel de cotización,
para garantizar la sostenibilidad financiera.
Fuente: Valora
Radican primera demanda contra el Presupuesto de 2026 para
Colombia por vicios de trámite: piden que no entre en vigor
La demanda fue radicada
esta semana por el senador Carlos Fernando Motoa bajo el argumento de que se
incurrió en graves vicios de procedimiento.
El Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, aprobado por el Congreso de la República hace menos de una semana, ya enfrenta una demanda ante la Corte Constitucional, a pesar de que la ley aún no ha sido promulgada.
La iniciativa de acción
pública fue radicada esta semana por el senador Carlos Fernando Motoa bajo el
argumento de que el trámite del proyecto de ley incurrió en graves vicios de
procedimiento. Además, el congresista advirtió que en el texto habrían quedado
disposiciones que otorgan facultades excesivas al Ejecutivo y son
inconstitucionales.
«El PGN no responde a las
verdaderas necesidades de los colombianos. Su atropellado trámite en el
Congreso vulneró principios esenciales de nuestra Constitución: el principio
democrático, el de publicidad y el de bicameralismo», señaló Motoa.
El Presupuesto de 2026
tuvo un camino difícil en el Legislativo. En primer lugar, desde que el
Gobierno reveló que su propuesta era de $557 billones, los analistas
advirtieron que se trataba de una cifra muy superior a la vista en la historia
del país.
En segundo lugar, varias
etapas del proceso no se concretaron, como la devolución al MinHacienda (a
pesar de que se radicó una proposición con dicha solicitud) o la votación del
monto (que se suspendió por falta de quórum). Sin embargo, en los debates se
priorizó una reducción de $10 billones, con lo que finalmente quedó en $546,9
billones.
Un trámite «atropellado»
La demanda del senador
Carlos Fernando Motoa se centra en el debate que se surtió en la plenaria del
Senado de la República a mediados de este mes, pues esta corporación optó por
acoger el texto proveniente de la Cámara de Representantes, lo que fue considerado
un «adopte mecánico».
También argumenta que en
el segundo debate se eludió la discusión del articulado, lo que supuso la
anulación de la deliberación y votación de alrededor de 70 proposiciones que se
encontraban radicadas. “La jurisprudencia constitucional define el debate como
la exposición de ideas, criterios y conceptos diversos y hasta contrarios y la
confrontación seria y respetuosa entre ellos, un requisito que no se cumplió”,
detalló.
La demanda también subraya
que los congresistas en el Senado desconocían el texto exacto que estaban
votando, ya que el texto aprobado por la Cámara no fue reproducido
mecánicamente ni publicado en la Gaceta a tiempo para el debate final.
Además, según Motoa, al
acoger el texto de la Cámara de manera automática, el Senado no cumplió con el
principio bicameral de dar segundo debate en cada corporación, eliminando de
facto el control político que una célula legislativa debe ejercer sobre la
otra.
Facultades excesivas para
el Gobierno
Por otro lado, la demanda
argumenta que algunas partes del articulado desnaturalizan la Ley Anual de
Presupuesto porque “otorgan facultades sustantivas y de carácter permanente al
Ejecutivo para hacer modificaciones, lo que rompe con el principio de unidad de
materia y la temporalidad del PGN”, dice el documento en manos de la Corte
Constitucional.
Esto hace referencia
específicamente a dos artículos. El primero (no. 90) faculta al Ministerio de
Hacienda, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
para realizar modificaciones presupuestales entre los sectores de Trabajo e Inclusión
Social mediante decreto, sin cumplir con los requisitos constitucionales
exigidos para las facultades extraordinarias.
El segundo artículo (no.
89) permite que los recursos remanentes del recaudado por peajes en vías no
concesionadas puedan destinarse a otras vías no concesionadas en el
departamento de origen, una disposición “transgrede la regla de unidad de
materia y de temporalidad” de la ley de presupuesto, según la demanda, al
introducir una modificación permanente del régimen de inversión, cuando esto se
hace vía ley ordinaria.
El demandante solicitó a
la Corte Constitucional una medida provisional de suspensión de los efectos de
la Ley del PGN 2026, hasta que exista un pronunciamiento de fondo sobre su
constitucionalidad. Esto evitaría la entrada en vigor de un texto que, en palabras
de Motoa, es «abiertamente contrario a la Constitución» y contribuiría a
prevenir efectos irremediables.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró al alza, aunque no logró mantenerse por encima de
$3.900
La tasa de cambio se movió
a la baja en la primera mitad de la jornada, pero fue revirtiendo la tendencia
hasta llegar a un máximo de $3.907,70.
El dólar hoy en Colombia
cerró en $3.890, lo que significa que se movió al alza frente al último dato de
ayer ($3.883,20), según datos suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio dejo ver
una curva descendente en la primera mitad de la jornada, de hecho, marcó un
mínimo de $3.849, luego fue revirtiendo la tendencia progresivamente de manera
que llegó a un máximo de $3.907,70 a 30 minutos de terminar negociaciones.
Paula Chaves, analista de
mercados de HFM, explicó que la tendencia bajista refleja una fase de
corrección tras varios días de movimientos limitados, aunque sigue siendo
viable ver niveles cercanos a los $3.750, “donde podría establecerse un rango
de consolidación”.
A un horizonte más amplio,
la experta dijo que se observa una posible compresión del movimiento, que
podría proyectar al dólar hacia niveles cercanos a $4.000 o $4.100 en los
próximos nueve meses, siempre y cuando se mantenga la estructura actual del mercado.
El precio del petróleo se
recuperó después de tocar su nivel más bajo desde principios de mayo, en medio
de las preocupaciones de los operadores sobre un mercado con exceso de oferta,
debido a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los dos principales
consumidores de crudo del mundo.
“El mercado del petróleo
continúa intentando estabilizarse, con precios que reflejan la tensión entre
una oferta abundante y una demanda global que avanza con cautela. Los
operadores operan bajo un tono prudente, aguardando señales más claras que
definan la dirección del último tramo del mes”, señaló la analista de HFM,
Paula Chaves, al respecto.
A las 12:45 p. m., el WTI
subía un 0,47 % hasta los US$57,29 por barril y el Brent también ganaba un 0,51
% respecto a la sesión anterior, de manera que se cotizaba en US$61,32.
En Colombia, las
importaciones registraron un valor de US$5.850,4 millones CIF y un crecimiento
del 5,7 % en agosto de 2025 con relación al mismo mes de 2024, una dinámica que
estuvo explicada por las compras externas en manufacturas, que crecieron 11,5 %
hasta US$4.574,3 millones CIF. La demanda también aumentó en el grupo
agropecuarios, alimentos y bebidas, un 9,3 %.
Finalmente, los cierres de
TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la
República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los
siguientes movimientos:
•Los TES de 2028
terminaron en 10,085 %, mientras que el dato anterior fue de 10,114 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,668 % y la jornada previa finalizaron en 11,651 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,670 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,680 %.
Fuente: Valora
Importaciones a Colombia moderaron su crecimiento en
agosto; industria y agro siguen liderando
Entre enero y agosto de
2025, las importaciones colombianas suman US$45.849,3 millones CIF y dejan ver
un crecimiento del 10 %.
En agosto de 2025, las
importaciones de Colombia registraron un valor de US$5.850,4 millones CIF y un
crecimiento del 5,7 % con relación al mismo mes de 2024, de acuerdo con las
declaraciones de importación registradas ante la DIAN y procesadas por el DANE.
Esta variación, que no
alcanzó los dos dígitos, como en los tres meses pasados (10,6 % en julio, 14,5
% en junio y 10,8 % en mayo), estuvo explicada por las compras externas en
manufacturas, que crecieron 11,5 % en el octavo mes del año.
De hecho, las importaciones de manufacturas participaron con 78,2 % del valor CIF total, US$4.574,3 millones CIF, como resultado de las mayores compras de maquinaria y equipo de transporte (26,3 %) y artículos manufacturados diversos (14,3 %) que aportaron en conjunto 12,3 puntos porcentuales (pp) a la variación del grupo.
También aumentaron las
compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas, un 9,3 % frente
a 2024 hasta los US$852,9 millones CIF, principalmente por un incremento del
4,2 % en la demanda de productos alimenticios y animales vivos.
En contraste, las
importaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias
extractivas presentaron una disminución del 37,3 %, por lo que fueron de
US$405,7 millones CIF. Esta dinámica se explica en las menores compras de
petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-53,4 %).
Además, entre enero y
agosto de 2025, las importaciones colombianas suman US$45.849,3 millones CIF y
dejan ver un crecimiento del 10 %, frente al mismo periodo en 2024, por cuenta
del desempeño del grupo de manufacturas (+10,8 %) y de productos del agro (+11,1
%).
A inicios de mes el DANE
reveló también que, en lo corrido del año, las ventas que hizo el país al
exterior fueron de US$32.659,7 millones FOB y registraron un aumento del 0,5 %.
Así la diferencia es de US$10.633,1 millones, lo que da cuenta de un déficit en
la balanza comercial.
Fuente: Valora
Inversiones forzosas de ahorro pensional que busca Petro
impactarían pensiones y subirían el dólar: Asofondos
Aunque la medida aún no ha
sido formalizada ni expedida, el anuncio provocó alertas por su efecto en el
ahorro de los trabajadores y la tasa de cambio.
El gobierno de Gustavo
Petro anunció recientemente que trabaja en un proyecto de decreto a través del
cual se limitarían las inversiones que los fondos de pensiones realizan en el
exterior, de acuerdo con la directora de la Unidad de Regulación Financiera
(URF), Mónica Higuera.
Aunque la medida aún no ha
sido formalizada ni expedida, el anuncio provocó alertas por parte de la
Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos), que
manifestó su profunda preocupación por los posibles efectos sobre el ahorro de
los trabajadores.
El gremio, que representa
a más de 19 millones de afiliados a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia,
advierte que, si bien comparte el objetivo de fortalecer la economía nacional,
la limitación de las posibilidades de invertir los recursos de los trabajadores
podría resultar en una reducción de sus mesadas futuras.
Asofondos defiende que la
flexibilidad para diversificar las inversiones es una práctica esencial para
proteger el ahorro de los afiliados. El presidente de la agremiación, Andrés
Velasco, señaló que los fondos han construido portafolios variados bajo prácticas
internacionales y cumpliendo con el deber fiduciario de incrementar el ahorro.
Desde la creación del
sistema en la década de los 90, los rendimientos acumulados para los afiliados
superan los $370 billones, lo que representa cerca del 71 % del total del
ahorro gestionado. Así, la rentabilidad real promedio del sistema pensional colombiano
es la más alta entre los países analizados por la OCDE: 9,8 % anual en los
últimos 20 años.
Velasco enfatizó que estos
excelentes retornos no se habrían logrado si la regulación hubiera impuesto
inversiones forzosas en el mercado local en la última década.
Para ilustrar el riesgo de
una inversión limitada al mercado doméstico, Asofondos presentó cifras
comparativas que dan cuenta de los beneficios de la diversificación. Por
ejemplo, un $1 millón invertido hace 10 años en un portafolio moderado hoy vale
más de $2,3 millones; pero si ese mismo capital se hubiera invertido únicamente
de manera local, su valor actual sería de $1,4 millones, lo que implica una
diferencia del 37 %.
Velasco mencionó que la
evidencia internacional respalda esta postura, pues fondos de pensiones de
países como Canadá invierten aproximadamente el 72 % de sus carteras en
mercados extranjeros para reducir riesgos y maximizar oportunidades. Por el
contrario, países que han restringido sus fondos al mercado local, como
Zimbabue y Ghana, han experimentado fuertes caídas en la confianza y pérdidas
en sus sistemas de pensiones, contó el vocero.
Cambio afectaría el precio
del dólar en Colombia
La Asociación Colombiana
de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos) advirtió también en un comunicado
sobre las consecuencias inmediatas que traería la repatriación de capitales.
En primer lugar, incluso
el Gobierno, a través de la Superintendencia Financiera, ha reconocido que el
mercado de capitales colombiano presenta limitaciones estructurales de
profundidad y liquidez, lo que, según el gremio, significa que no tiene la
capacidad de absorber flujos significativos de capital provenientes del
exterior sin que se vean afectados los precios de los activos.
En segundo lugar,
Asofondos anticipó que cualquier anuncio sobre una eventual repatriación de
inversión generaría impactos inmediatos en los mercados financieros, provocando
una apreciación del tipo de cambio y un incremento en los precios de los
activos locales.
“En consecuencia, los
recursos obtenidos de la venta de activos externos perderían capacidad
adquisitiva en el mercado doméstico, afectando el valor real del ahorro
pensional de los trabajadores colombianos”, según la asociación.
Asofondos manifestó al
Gobierno su voluntad de revisar alternativas de inversión en Colombia, siempre
y cuando estas cumplan dos condiciones fundamentales: que los proyectos
ofrezcan características de rentabilidad y riesgo acordes con la seguridad y el
crecimiento del ahorro pensional, y que se respeten los compromisos de
inversión ya adquiridos.
Fuente: Valora
Ejecución del presupuesto colombiano a septiembre muestra recuperación
gradual
El Observatorio Fiscal de
la Universidad Javeriana destacó que la velocidad de ejecución se acerca al
promedio histórico de 59 %.
A septiembre de 2025, el
68,1 % del presupuesto del Gobierno para este año se ha comprometido, lo que
equivale a $357,9 billones del total de $525,8 billones, de acuerdo con el
informe de ejecución del Ministerio de Hacienda.
El Observatorio Fiscal de
la Universidad Javeriana destacó que la velocidad de ejecución se acerca al
promedio histórico de 59 %, siete puntos porcentuales (pp) más que en agosto de
este mismo año, consolidando una recuperación gradual.
Así mismo, con corte al
noveno mes del año, ya se habían entregado bienes o servicios por $313,8
billones, lo que quiere decir que se han obligado el 59,7 % de los gastos.
Además, en el mismo periodo se habían pagado $312,8 billones (59,5 %).
Mientras en
funcionamiento, que es el rubro de mayor peso en el presupuesto, el valor de
las obligaciones (contratos firmados o actos administrativos) supera el 63 %
del total apropiado ($329,3 billones), en inversión apenas llega al 41 % ($34,4
billones).
En funcionamiento, el
avance es inferior al promedio histórico registrado entre 2000 y 2024, pero en
inversión se muestran señales de mejora respecto a 2024.
Por otra parte, del total
pagado, $71,2 billones corresponden al servicio de la deuda, esto equivale al
63,2 % del total apropiado por este concepto para todo el año ($112,6
billones). Este rubro ha ganado peso relativo en el presupuesto durante los
últimos años, convirtiéndose en el segundo bloque más grande, según el
Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
“La deuda interna
concentra la mayor parte de los pagos, con una ejecución del 73,1 %, mientras
que la deuda externa alcanza el 52,5 %”, detalló la organización.
Servicio de la deuda
pública nacional
Respecto al avance en
ejecución sin deuda, entre enero y septiembre de este año se adquirieron
compromisos contractuales por $286,5 billones (65,8 %), esto es 6,4 % más que
en el mismo periodo para 2024 ($269,2 billones).
Además, en el mismo
periodo, se recibieron bienes y servicios (obligaciones) por $242,6 billones,
cifra que equivale el 58,7 % del gasto sin deuda autorizado para todo el año, y
se pagaron $242,6 billones (58,5 % del total apropiado para 2025 sin deuda).
Por sectores, salud y
protección social (71,3 %), educación y ciencia (70,7 %), y tecnología e
innovación (67 %) evidenciaron los mayores porcentajes de ejecución
presupuestal a septiembre de 2025.
Finalmente, el MinHacienda
dejó ver que, del rezago presupuestal de 2024, que se heredó en 2025, por $62,5
billones, se han obligado más de $52,8 billones, que equivalen al 84,5 % del
total, y se han pagado más de $49 billones, un 78,5 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario