Confianza industrial en Colombia repuntó en septiembre, mientras la comercial se desaceleró
Mientras el Índice de
Confianza Industrial continuó su senda de crecimiento, el Índice de Confianza
Comercial registró un retroceso frente al mes anterior.
Los indicadores de
confianza empresarial en Colombia presentaron resultados mixtos en septiembre
de 2025, según la más reciente Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de
Fedesarrollo.
Mientras el Índice de
Confianza Industrial (ICI) continuó su senda de crecimiento, ubicándose en su
nivel más alto, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) registró un retroceso
frente al mes anterior.
Confianza Industrial
registra un incremento mensual y anual
El Índice de Confianza
Industrial (ICI) se situó en 9 % para septiembre de este año, lo que representa
un incremento de 3,7 puntos porcentuales (pp) frente al registro de agosto de
2025 (5,3 %).
En la comparación anual,
el ICI mostró un fuerte aumento de 7,7 pp respecto al mismo mes de 2024 (1,3
%).
Índice confianza
industrial
La variación mensual
positiva en el noveno mes del año se explicó por el incremento de 6,5 pp en el
volumen actual de pedidos y a pesar de la disminución en el nivel de
existencias (-6,1 pp).
Además, este efecto fue
parcialmente compensado por una caída de 1,4 pp en las expectativas de
producción para el próximo trimestre.
En cuanto al promedio
móvil trimestral, el ICI se ubicó en 7 % en septiembre de 2025, un incremento
de 2,5 pp frente a agosto de 2025 (4,5 %).
Confianza Comercial se
desaseceleró en el mes, pero no en el año
El Índice de Confianza
Comercial (ICCO) se ubicó en 20,4 % en septiembre. Este resultado significó una
disminución de 6,1 pp respecto al mes de agosto de 2025 (26,5 %).
La menor confianza
comercial el mes pasado se explica por una marcada contracción en las
perspectivas futuras de la economía (-11,2 pp) y un aumento en los inventarios
o nivel de existencias (+7,9 pp).
índice confianza comercial
En contraste, el declive
fue atenuado levemente por un aumento de 0,9 pp en la percepción de la
situación económica actual de la empresa.
A pesar de la
desaceleración mensual, el ICCO se mantiene en niveles superiores a los de hace
un año, registrando un aumento de 8,2 pp frente a septiembre de 2024 (12,2 %).
Esta mejoría anual se debe a un incremento de 14 pp en la percepción de la
situación económica actual y de 12,3 pp en las expectativas para el próximo
semestre.
El promedio móvil
trimestral del indicador se situó en 24,7 % en septiembre, lo que representó
una caída de 1,2 pp frente a agosto (25,9 %).
Fuente: Valora
Premercado | Fed, resultados empresariales y acuerdo
entre EE. UU. y Corea del Sur mueven mercados globales
Estados Unidos y Corea del
Sur han asegurado este miércoles que han cerrado los detalles para un acuerdo
comercial.
En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 2,17 % este miércoles y cerró en máximos, por encima de los 51.000 puntos por primera vez, impulsado por el buen rendimiento de las tecnológicas; el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,7 % y la bolsa de Shenzhen se anotó el 1,95 %.
El Banco de Japón (BoJ)
inició este miércoles su reunión mensual de dos días sobre política monetaria,
con expectativas de que mantenga los tipos de interés congelados mientras
evalúa el impacto de los aranceles y la postura económica y fiscal del nuevo Gobierno
de la primera ministra, Sanae Takaichi.
Por su parte, el principal
índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, subió este miércoles un 1,76 % y cerró en
un renovado récord.
Estados Unidos y Corea del
Sur han asegurado este miércoles que han cerrado los detalles para un acuerdo
comercial tras la reunión entre el presidente de EE. UU., Donald Trump, y el
surcoreano, Lee Jae-myung.
«Hemos llegado a un
acuerdo», ha dicho Trump en la ciudad surcoreana de Gyeongju durante una cena
con otros mandatarios del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec),
que celebra allí su cumbre de líderes esta semana, aunque luego ha precisado que
el trato estaba «prácticamente finalizado».
Kim Yong-beom, el jefe de
Gabinete surcoreano para asuntos políticos, ha destacado en rueda de prensa que
ambos países se han puesto de acuerdo sobre la forma de financiar la inversión
de US$350.000 millones que Seúl se comprometió a realizar en EE. UU. para
reducir los denominados aranceles recíprocos de Washington al 15 %.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas
tienden a la baja en los primeros compases de cotización, siendo las más
destacadas la caída de Madrid con el 0,52 %, en una sesión que está marcada por
la presentación de resultados empresariales y por la decisión de la Fed sobre
tipos, que previsiblemente rebajará un cuarto de punto.
En la apertura del
mercado, con el euro depreciándose el 0,18 % hasta 1,163 unidades, la bolsa que
más cae es la de Madrid el 0,52 %, seguida París con el 0,18 %, Milán con el
0,15 % y Fráncfort con el 0,10 %, mientras que Londres es la única que sube un
0,25 %.
El Euro Stoxx50, en el que
cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se muestra casi plano.
Los numerosos resultados
empresariales marcan la sesión de este miércoles, entre los que destacan los
del banco español Santander, que obtuvo un beneficio neto atribuido de $10.337
millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 11 % más que en el
mismo periodo de 2024; y los del alemán Deutsche Bank, que logró un beneficio
neto atribuido de $4.824 millones de euros, un 86 % más que un año antes.
El mercado presta especial
atención también a la decisión de la Fed sobre tipos, que rebajará hasta el
3,75 % – 4 % con casi toda seguridad, aunque la decisión se conocerá ya con los
mercados europeos cerrados, por lo que no afectará hasta mañana lo que pueda
decir el presidente de la institución, Jerome Powell.
Wall Street cerró ayer con
récords en sus principales indicadores por tercera jornada consecutiva,
enfocado en las grandes tecnológicas y la reunión de política monetaria de la
Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos; los futuros avanzan subidas en los tres
índices que no superan el 0,56 %.
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, ha firmado en los últimos días varios acuerdos con países
de Asia y Oceanía para aumentar el acceso de Washington al sector de las
tierras raras, que Pekín casi monopoliza y que es un tema que se espera trate
este jueves con su homólogo chino, Xi Jinping.
Trump, quien llegó este
miércoles a Corea del Sur, donde se verá mañana con Xi en su primer cara a cara
desde que regresó a la Casa Blanca, ha anunciado varios pactos, sin muchos
detalles y cuyo peso real es cuestionado por expertos, a lo largo de su gira
asiática, la primera de su segundo mandato.
En la agenda del
estadounidense la diversificación del acceso a tierras raras es clave, pues
China controla más del 70 % de la producción mundial y casi el 90 % del
procesamiento de estos minerales, esenciales en la industria de vehículos
eléctricos, turbinas eólicas y semiconductores, entre otros.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Materias primas 29 octubre
En cuanto a las materias
primas, el oro, tras las caídas registradas ayer, sube un 1,76 % y el precio de
la onza recupera los US$4.000, al situarse en US$4.010.
El petróleo, que
registraba subidas moderadas, se ha dado la vuelta y cae. El Brent, de
referencia en Europa, cede un 0,31 % hasta los US$64,24 el barril; y el West
Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., baja un 0,23 % hasta los
US$60,01.
El bitcoin sube un 0,27 %
hasta los US$113.144.
Fuente: Valora
«No es un hecho que Colombia la vaya a dirigir la
derecha»: Editor de FT pone en duda el ciclo político
El editor de Financial
Times para América Latina, reveló que ve a la izquierda en Colombia
"bastante consolidada como fuerza política".
Michael Stott, editor de
Financial Times para América Latina, ha puesto en duda la noción de que el
panorama político colombiano regrese automáticamente al control de la derecha.
En un contexto de profunda inestabilidad geopolítica y geoeconómica global,
Stott afirma que «no es un hecho que Colombia la vaya a dirigir la derecha el
año que viene».
Stott reveló que ve a la
izquierda en Colombia «bastante consolidada como fuerza política con una
capacidad de movilización muy alta», este martes en el Gran Foro Colombia 2025
de BTG Pactual. En contraste, resaltó la «total falta de unidad en la derecha»
como un factor notable.
El periodista situó la
dinámica actual política regional dentro de un marco de cambio global que
podría durar décadas. En su exposición dijo que uno de los factores
transformadores es el enfrentamiento entre Estados Unidos y China.
Históricamente, América
Latina ha sido una zona de influencia económica y política de EE. UU., pero el
fuerte crecimiento de la inversión china en las últimas dos décadas está
convirtiendo a la región en un «campo de batalla entre las dos superpotencias actuales».
Esta dinámica externa
tiene repercusiones directas, por lo que Stott advirtió que una posible
intervención norteamericana debe observarse «con mucho cuidado», ya que podría
jugar a favor de la izquierda. Incluso dijo que, si dicha intromisión se
percibe como presión o «una injerencia indebida que atenta contra la soberanía
y la economía del país», esto crea «un problema muy grande para la derecha» en
casos como Colombia, Brasil o incluso México.
Por otra parte, advirtió
que el debate sobre la independencia de los bancos centrales está creciendo,
con una tendencia de los gobiernos populistas a cuestionarlos, especialmente en
un momento en que los déficits globales están aumentando.
Otro factor crítico que
está moldeando la política en la región, según el editor de Financial Times, es
el papel de las redes sociales. El periodista argumentó que el modelo de
negocios de estas plataformas fomenta la polarización y el extremismo, dado que
el contenido bien argumentado o moderado no genera interacciones fuertes, por
lo que las redes sociales dan prioridad a material más extremo, a veces «hasta
falso o calumnioso».
Según Michael Stott, esta
movilización a través de redes sociales no es una coincidencia y ha llegado
para quedarse. Además, ha dado paso a «nuevos actores no tradicionales». Como
ejemplo citó el caso del candidato Rodolfo Hernández a la Presidencia de Colombia
en 2022, un señor «poco conocido» que alcanzó a llegar a la segunda vuelta
gracias a una serie de videos publicados en TikTok. Estas figuras pueden surgir
de cualquier parte del espectro político.
Optimismo frente al futuro
de América Latina
Pese a la inestabilidad
política, Stott mantiene el optimismo a largo plazo para América Latina.
Incluso destacó que los vientos están soplando a favor de la región,
beneficiada por el dólar y los factores políticos.
También dijo que América
Latina ha demostrado ser resiliente, saliendo de crisis como la pandemia con un
daño mucho menor al esperado. Y subrayó que la región cuenta con recursos
importantes, como tierra y agua, en un momento donde no todos los países tienen
la comida necesaria para sostenerse. Según dijo, estos activos van «mucho más
allá del ciclo político» y se volverán cada vez más importantes.
En ello coincidió Roberto
Sallaouti, CEO de BTG Pactual, quien señaló que “es un gran momento para la
región», producto del incremento en los flujos de capitales con la llegada de
inversionistas que no habían estado en Latinoamérica por 50 años y de la debilidad
del dólar a nivel global.
Sin embargo, Sallaouti
expresó profunda preocupación por la política fiscal y la posibilidad de que
empeore, mencionando específicamente los casos de Colombia y Brasil, y recordó
que para los inversores globales el riesgo del gobierno es menos atractivo que
el de algunos activos.
A pesar de la bonanza de
flujos de capital, la advertencia final de Sallaouti es clara: si bien se debe
aprovechar el momento, se debe tener «mucho cuidado porque hay factores que
podrían hacer que el escenario cambie muy rápido», entre ellos el ciclo electoral
que llegará a América Latina en los próximos 12 o 24 meses.
Fuente: Valora
Recaudo tributario superó $200 billones a septiembre,
pero incumple metas del Gobierno Petro
Aunque los ingresos del
Gobierno vía impuestos han crecido en lo corrido del año, no lo han hecho al
ritmo que calculó el Ministerio de Hacienda.
El recaudo tributario de
Colombia a septiembre de 2025 sumó $229,4 billones, un 10,9 % más que lo
reportado en el mismo periodo del año pasado, según cifras de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Así, el indicador completa cuatro meses
consecutivos creciendo por encima del 10 %.
Aunque los ingresos del
Gobierno vía impuestos han crecido en lo corrido del año, no lo han hecho al
ritmo que calculó el Ministerio de Hacienda, que espera cerrar el año con
$305,5 billones, lo que significa que se ha alcanzado el 75 % de ese valor.
Tampoco alcanzan las metas
mensuales de la DIAN, pues la entidad esperaba llegar a septiembre con un
acumulado de $235,2 billones ($216,8 billones netos), lo que significa que le
quedaron faltando $5,8 billones el mes pasado.
La cifra con corte a
septiembre es más cercana a lo proyectado por el Comité Autónomo de la Regla
Fiscal (CARF): $230,2 billones. También resultó ligeramente inferior a las
proyecciones del Pulso Tributario Bancolombia, que anticipó que el Gobierno
podría recaudar $32,4 billones solo en septiembre, basado en información
transaccional, para llegar a $230 billones en el acumulado del año.
Esta diferencia entre la
meta y la cifra observada mes a mes llevó a la Dirección de Investigaciones
Económicas del Banco de Bogotá a anticipar que para todo 2025 habría un
faltante entre $8 billones y $10 billones en impuestos frente a lo
presupuestado, lo que significa que el recaudo se ubicaría alrededor de los
$300 billones.
Los $229,4 billones que
han ingresado a la DIAN (18 % del PIB) son producto del aumento vía impuestos
de aduanas, principalmente, que pasaron de $29,1 billones a $37,4 billones
(28,4 % más que en 2024). También creció el acumulado en los tributos de ventas
(9,9 %) y retención (4,6 %).
Solo en septiembre, según
la DIAN, se recaudaron $31,75 billones, un 12,6 % más que en el mismo mes en
2024, cuando la cifra fue de $28,2 billones. Estos ingresos correspondieron en
su mayoría a retención en la fuente (34,6 %).
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró con importante alza mientras el
petróleo mantuvo pérdidas; deuda pública se desvalorizó
El dólar en Colombia se
movió hoy principalmente al alza desde un mínimo de $3.840 hasta un máximo de
$3.898,88 previo al cierre.
El dólar en Colombia
terminó negociaciones este martes con un precio de $3.897,93 que superó por
$51,4 cierre de ayer ($3.846,50), según datos de Set-Icap.
El informe diario de
Acciones & Valores anticipó un sesgo alcista para la tasa de cambio en
medio de los movimientos de depreciación en la región y la fuerte caída de los
precios del crudo.
En efecto, el dólar en
Colombia se movió hoy principalmente al alza desde un mínimo de $3.840 tras la
apertura hasta un máximo de $3.898,88 previo al cierre, superando las
referencias de piso y techo calculadas por los analistas.
Acciones & Valores
destacó que ayer el peso colombiano revirtió las pérdidas hacia el cierre,
mostrando su resiliencia ante choques políticos, apoyado en el renovado apetito
global por activos emergentes y la expectativa de una tregua comercial entre
Washington y Pekín.
Los precios del petróleo
cayeron este martes ante la menor percepción de riesgo por las sanciones a
Rusia y posibles aumentos de producción de la OPEP+, mientras el mercado
observa el avance de las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China.
A las 12:30 p.m., la
referencia WTI perdía el 1,73 % y se cotizaba en US$60,25 por barril, mientras
el Brent bajaba un 1,57 %, respecto a la sesión anterior, hasta los US$63,88.
En EE. UU., la FED inició
hoy su reunión de política monetaria, al término de la cual se espera un
segundo recorte de 25 puntos básicos (pb) mañana miércoles. En el frente
comercial, un posible acuerdo comercial con China genera optimismo en los
mercados.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,11 %,
que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de
tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2028
terminaron en 10,160 %, mientras que el dato anterior fue de 10,150 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,640 % y la jornada previa finalizaron en 11,630 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,705 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,660 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario