Leonardo Villar, reelegido como gerente general del Banco de la República por cuatro años más
La
reelección iniciará el 4 de enero del 2025.
Este
lunes, 30 de septiembre del 2024, se reveló que Leonardo Villar seguirá siendo
el gerente del Banco de la República de Colombia por un nuevo periodo de cuatro
años.
“La Junta
Directiva decidió por unanimidad a Leonardo Villar Gómez, como gerente general
para el periodo que inicia el 4 de enero del 2025”, dijo Alberto Boada,
secretario general de la Junta.
Con esto
en mente, el directivo iniciará su nuevo periodo en el emisor el 4 de enero del
2025 y estará en el cargo hasta enero de 2029.
“El
doctor Villar se viene desempeñando como gerente general de la institución
desde el año 2021. Es economista de la Universidad de los Andes, tiene maestría
en economía de la misma universidad, así como del London School of Economics
(LSE), donde realizó un estudio de doctorado”, agregó el secretario.
¿Qué
pasará con las tasas de interés del BanRep?
Otro de
los anuncios que se dio a conocer este lunes en la declaración a medios de
comunicación fue la reducción de 50 puntos básicos de las tasas de interés.
Así las
cosas, el indicador pasó de estar en 10,75 % a 10,25 % para octubre.
Ante
esto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que con este recorte
aumentó el pronóstico del indicador macroeconómico para el cierre de este año.
La
expectativa señalaba que terminara en 8,50 % y ahora se prevé que sea del 9,25
%.
“Quedan
dos sesiones este año para mirar tasas, la perspectiva es que, si continúa con
la misma senda de 50 puntos, solo llegaríamos al 9,25 %”, dijo Bonilla.
A su
turno, señaló que, si no se aprueba la reforma tributaria en el Congreso, el
Gobierno tendría que realizar un aplazamiento del Presupuesto General de la
Nación (PGN).
“Si en el
eventual caso que el Congreso no trámite la ley de financiamiento, el 2 de
enero tendremos que llegar a un aplazamiento de Presupuesto. La función está en
cuales son las prioridades del Gobierno, de la Nación y para dónde dirigir las
inversiones», dijo Bonilla.
Fuente:
Valora
Empleadores dicen estar preocupados por
la reforma laboral de Colombia
La
Organización Internacional de Empleadores dijo estar preocupada por el trámite
de la reforma laboral de Colombia
Un
reciente pronunciamiento de la Organización Internacional de Empleadores (OIE)
da a conocer una nueva preocupación por la no consulta con los empleadores
sobre lo que podrían ser los cambios de una nueva reforma laboral de Colombia.
A ojos de
la Organización
Internacional de Empleadores, se han presentado ante el Congreso dos proyectos
de reforma al mercado laboral sin socialización que, a ojos del organismo,
implica un desconocimiento de los interlocutores sociales más representativos,
tanto del lado de los trabajadores, como de los empleadores.
Dice la Organización
Internacional de Empleadores, que el gobierno del presidente Petro está
impulsando una reforma laboral de Colombia “que no atiende los problemas
estructurales del mercado laboral, no tiene en cuenta las preocupaciones de los
empleadores y sobre la cual el Gobierno Nacional no realizó ninguna consulta
con los interlocutores sociales más representativos en el país”.
Explica
el organismo que, a pesar del archivo de la primera reforma, esta segunda
iniciativa no ha realizado ningún tipo de consulta tripartita. Los espacios de
diálogo social tripartito no se convocan desde hace meses.
“La
última convocatoria que se hizo a la Comisión de Concertación fue en febrero de
2024, con el propósito de hacer seguimiento al plan de acción laboral de la
OCDE, pero no se llevó a cabo una consulta tripartita ni un diálogo social
profundo alrededor de la reforma laboral y las diferentes perspectivas de los
interlocutores sociales”, dijo la entidad.
Los riesgos de la reforma laboral de
Colombia para la Organización Internacional de Empleadores
Según el
organismo internacional, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
(ANDI) ha sido excluida de espacios de la mayor importancia como el Consejo
Nacional de Riesgos Laborales, que también traería la reforma laboral de
Colombia, “cuyo objetivo es orientar, desde la perspectiva tripartita, la
construcción de políticas en materia de seguridad y salud en el trabajo”.
Explica
la Organización Internacional de Empleadores, que el Gobierno decidió incluir a
otros gremios como Acopi y Camacol, “que representan sectores específicos de la
economía nacional. Sin mediar consulta efectiva con la Comisión Nacional de
Concertación de políticas laborales y salariales, el Ministerio del Trabajo
publicó para consulta del público en general (mas no con los interlocutores
sociales más representativos) el texto de la política de trabajo decente”.
Finalmente,
dice la Organización Internacional de Empleadores, se convocan las
subcomisiones de la comisión de concertación para discutir temas como: equidad
de género, migración laboral, empleo, formalización laboral, derechos humanos,
entre otras.
Por lo
anterior, la OIE explica que la situación genera un temor fundado de que el
Gobierno apruebe la reforma laboral de Colombia, y las demás iniciativas
legislativas, “que no cuentan con las perspectivas de empleadores y
trabajadores, y que no están enfocadas en abordar las principales problemáticas
del mercado laboral”.
Fuente:
Valora
Gobierno Petro no apoyará proyectos para
revivir la reelección presidencial
El
ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se pronunció frente a la
iniciativa de reelección presidencial.
A pesar
de la iniciativa de la senadora Isabel Cristina Zuleta del Pacto Histórico de
presentar un proyecto para reelegir al presidente Gustavo Petro, el ministro
del Interior, Juan Fernando Cristo, dice que no apoyará proyectos de esa
índole.
El
ministro escribió en su cuenta de X: “La figura de la reelección es ajena a la
tradición institucional de nuestro país y altera el equilibrio de poderes. Por
eso lideré en 2015 el restablecimiento de su prohibición. Este gobierno NO
respalda ningún proyecto que busque restablecer la reelección de presidencial
ni permitir la de gobernadores y alcaldes”.
Eso sí,
el ministro aclara que “como senadora tiene todo el derecho y la iniciativa
legislativa para presentar proyectos”.
La idea
de reelección para Petro
Semanas
atrás, Zuleta explicó que la propuesta de la reelección no proviene del
presidente Gustavo Petro, sino de los integrantes del Pacto Histórico. Según
ella, ha quedado demostrado que “cuatro años no alcanzan para el proyecto de la
paz”.
“Él no ha
hecho esa referencia, siempre ha estado en desacuerdo, pero nosotros también
tenemos derecho a opinar. No veo una incoherencia porque hoy, más que nunca,
podemos decir que cuatro años no alcanzan para el proyecto de paz. Este
proyecto político es de largo plazo, llegamos para quedarnos”, dijo para el
medio.
“No está
bien que no podamos poner ideas en medio del momento político que vivimos. Yo
estoy de acuerdo con la Constituyente y hay suficientes razones”, añadió.
En caso
de que se apruebe la reelección, la senadora del Pacto Histórico mencionó que
no sabe si alcanzarán los votos en las urnas, pero aclaró que “el momento
constituyente no es un cálculo electoral, sino un sentir popular”.
Asimismo,
aseguró que es una idea en la que muchos han estado trabajando desde hace
tiempo porque “no nos gusta la Constitución del 91 por diferentes razones”.
Finalmente,
sobre cuál es el argumento para reelegir a Petro, Zuleta expresó: “Yo reitero,
no es una idea del presidente, es nuestra y tenemos derecho a hacerla. Ha sido
imposible gobernar”.
Sumado a
lo anterior, la senadora anunció que de igual manera pedirán una revocatoria al
mandato.
Fuente:
Valora
Alertan por eventual golpe económico de
la reforma tributaria de Petro: Coletazo sería importante
Un
informe del Consejo Gremial muestra el que sería el impacto económico de la
reforma tributaria del gobierno Petro
Un
reciente análisis del Consejo Gremial de Colombia da cuenta de los impactos
negativos que tendría la reforma tributaria del gobierno Petro en el
comportamiento económico.
Entre las
variables se sopesan las dificultades que tendrían las grandes empresas de
operar y la alta incertidumbre que aterrice en el país, dado que el cambio
constante de reglas fiscales llevaría a que los inversionistas prefieran otros
escenarios.
El
análisis de los empresarios más grandes del país muestra que el sector
productivo ha visto, en los últimos dos años, un golpe complejo de atender por
lo que fue la primera reforma tributaria del gobierno Petro y el eventual nuevo
proyecto de ley.
Datos del
Consejo Gremial muestran que la reforma aprobada en 2022 estuvo reflejada,
según los resultados de un modelo de equilibrio general, en una disminución de
0,1 puntos porcentuales del PIB.
“Brecha
que se incrementa en 2024 y 2025, alcanzando una diferencia hasta de 0,4 pp.
Como consecuencia de la reforma de 2022, la tasa de inversión experimentó una
disminución entre 2023 y 2025 de entre 1,6 p.p., y 1,9 p.p.” se lee en el
análisis.
Los posibles efectos de la reforma
tributaria del gobierno Petro en la economía de Colombia
Ahora,
sobre los impactos para la economía local que lleguen con la reforma tributaria
del gobierno Petro, los empresarios alertan que, si bien habría una reducción
gradual de la tarifa corporativa de renta, de acuerdo con el Modelo de
Equilibrio General Computable (MEGC) elaborado por la ANDI, el impacto
económico agregado del proyecto de ley es negativo.
“Los
resultados evidencian que el crecimiento se reduciría en 0,4 p.p. a 2030, de
igual manera la tasa de inversión se reduciría en 1,8 p.p. en el mismo periodo
y la tasa de desempleo aumentaría en 0,4 p.p. para el mismo año”, explica el
informe.
Ha
mencionado en cambio el gobierno del presidente Petro que esta reforma
tributaria no tendría impactos negativos en el PIB del país sobre la base de
que se recaudarían cerca de $12 billones que se usarían para planes sociales.
Lo
anterior supondría mayores y mejores transferencias para los hogares de más
bajos ingresos y un eventual incremento de los indicadores de consumo en el
país.
Sin
embargo, los empresarios insisten en que no se están dando los mejores
escenarios para, por ejemplo, aumentar los indicadores de empleabilidad.
Finalmente,
dice el Consejo Gremial, “el reciente informe de la OCDE para Colombia señala
que el país ha experimentado 21 reformas fiscales entre 1990 y 2022, y que ‘las
reformas frecuentes también han generado incertidumbre e inseguridad jurídica
para la inversión privada’”.
Fuente:
Valora
Tasa de usura para octubre será de 28,17%
y ya completa 17 meses con reducciones
Con esta
reducción, la tasa de usura ya completa 17 meses cayendo, después de que los
bancos iniciaran la guerra de tasas en consumo
La tasa
de usura continúa su tendencia a la baja, que arrancó en los primeros meses del
año pasado, después de que los bancos iniciaran la llamada guerra de tasas.
Según la
Superintendencia Financiera de Colombia, este indicador en octubre será de
28,17%, lo que representa una reducción en comparación de la usura de
septiembre, que quedó en 28,85%.
Esta será
la tasa máxima que su entidad financiera puede cobrar al solicitar un crédito,
lo que hace que las compras con tarjetas sean más económicas en octubre. De
hecho, esta reducción sitúa el indicador en niveles mínimos no vistos desde
abril de 2022, cuando la tasa de usura era de 28,58%.
Los
analistas esperan que este movimiento en las tasas de interés siga impulsando
la recuperación del consumo y el aumento en la solicitud de créditos, tras la
caída observada el año pasado.
“Una
caída de la tasa de usura debería verse en una clara mejora en el consumo de
los hogares, pero lastimosamente eso no se ha visto reflejado en los últimos
datos de consumo, no basta con reducir tasas si la confianza del consumidor se
merma. Será muy importante ver si hay nuevas reducciones en las próximas tasas,
estacionalmente es una época donde el consumo repunta y hay mejora en los
indicadores de consumo”, aseguró Jhon Jiménez, analista económico y profesional
de la Uni - Agustiniana.
Por su
parte, Arnoldo Casas, director soluciones de portafolio de Credicorp, explicó
que la reducción del indicador de la tasa de usura tiene un componente positivo
y negativo al mismo tiempo. “Evidentemente el movimiento a la baja ayuda a
disminuir el costo del endeudamiento”, explicó Casas. Pero también dijo que
esos precios máximos a veces son contraproducentes para la formalización de la
gente en el sector financiero.
“Por
ejemplo, si el riesgo de una persona está por encima de esa tasa máxima y los
intermediarios no pueden prestar por encima de ese límite, eso lleva a la
búsqueda de otros mecanismos de financiación informales”, agregó.
Fuente:
La República
Dólar cerró al alza el lunes a la
expectativa del informe de empleo en Estados Unidos
Los
futuros del crudo Brent para entrega en noviembre, que vencen el lunes, perdían
US$0,10 a US$71,88 el barril. El contrato para diciembre subía US$0,6 a US$71,60
El dólar
cotizó con leve alza en la jornada, a la espera de nuevos datos económicos en
EE.UU., y pese a haberse conocido el dato de gasto de los consumidores la
semana pasada.
Los
operadores prestarán mucha atención a los datos de inflación y actividad
manufacturera de la eurozona, así como al informe de empleo de EE. UU. del
viernes, que ayudará a evaluar las perspectivas de recortes de tasas de interés
de la Reserva Federal hasta fin de año.
La divisa
cerró el lunes en $4.178,51, en promedio, ubicándose $14,3 arriba de la Tasa
Representativa del Mercado, que está en $4.164,21. La divisa norteamericana
cotizó al alza y tocó un precio máximo de $4.210, mientras que el mínimo fue de
$4.155. Se realizaron 1.780 transacciones por un monto de US$1.025 millones.
Según el
portal Reuters, las expectativas de una significativa relajación monetaria en
Estados Unidos este año, que la Reserva Federal cumplió con una reciente
reducción de tasas de 50 puntos básicos, han hecho bajar al dólar en las
últimas semanas.
Por otro
lado, el portal Bloomberg, afirma que, los acontecimientos políticos en Europa
suponen un riesgo adicional. El euro se apreciaba el lunes tras conocerse los
datos de la inflación alemana, mientras que las materias primas subían por
esperanzas de un cambio de tendencia en la economía china y el yen se
estabilizaba tras la convocatoria de elecciones anticipadas por parte del nuevo
primer ministro.
El sector
automovilístico también se ha visto afectado, según Bloomberg, por el
empeoramiento de las perspectivas de la demanda de automóviles y el aumento de
los costos, restando miles de millones de euros al valor de mercado del sector.
Según
Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados, el cierre de la semana
pasada estuvo lleno de volatilidad, días alcistas y otros bajistas, pero el
mercado estuvo tranquilo a nivel general. A nivel local, Acevedo afirmó que en
Colombia el dólar estuvo afectado fuertemente por el peso mexicano y su
devaluación debido a la reforma judicial.
Fuente:
La Republica
'Hay señales de debilitamiento':
reacciones al nuevo dato de desempleo en Colombia
El dato
para agosto representó un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto al mismo
mes del año pasado.
El
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló los
resultados del Informe de Mercado Laboral en agosto de 2024, mostrando que la
tasa de desempleo fue de 9,7%, representando así un aumento de 0,4 puntos
porcentuales respecto al mismo mes del 2023.
Según
explicó el Dane, la población desocupada a nivel nacional vio un aumento de
136.000 personas en agosto de 2024, en comparación con el mismo mes del año
anterior, "sin variaciones significativas".
Pese a
que el dato representó un incremento respecto al año anterior, desde diferentes
sectores aseguran que esto se puede ver como una situación de estancamiento de
la economía -aun teniendo en cuenta que la inflación continúa cayendo-, tal
como dijo la economista de Colpatria, Jackeline Piraján.
"Se
encuentran en el mercado laboral señales de debilitamiento, ya no se tiene una
situación tan holgada, y en línea con lo anterior, también se observa que una
parte de la población está saliendo del mercado laboral a destinos
particularmente de oficios domésticos y también, pero en menor proporción,
hacia estudios", mencionó la experta.
Y agregó:
"El mercado laboral sigue confirmando que la economía colombiana está en
una situación técnicamente de estancamiento, en la que es difícil encontrar
puestos de trabajo y mantenerlos".
José
Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, dijo
que este resultado se debió al lento crecimiento del país y la consecuente,
según él, incertidumbre en su política con el sector productivo.
"Es
urgente el plan concreto de reactivación que, según lo prometido hace varias
semanas, debió ser entregado al país hace más de una semana. ¿Cuánto más
tenemos que esperar para algo crítico en este momento? Es por el empleo",
aseguró.
Sin
embargo, destacó la reducción de la brecha de género, no dejando atrás el
aumento en el desempleo en jóvenes en la región Caribe y en el departamento del
Chocó.
"Muy
preocupante que, desde junio de 2023 a hoy, la tasa de desempleo
desestacionalizada crece de 8,8% a 10,2%. Las cifras de empleo se están
deteriorando mes a mes", añadió.
Por parte
de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (Fenalco), hizo alertas
sobre la situación de desempleo en regiones donde hay un desempleo
preponderante, tales como el ya mencionado Chocó, así como Ibagué, Riohacha y
Florencia.
"Se
aleja la posibilidad de alcanzar una tasa de desempleo de un dígito en el país.
En el trimestre junio-agosto de este año, solo cinco de las 23 ciudades
cerraron con una tasa inferior al 10%. Hace un año, dicho número fue de
nueve", aseguró Fenalco.
Bruce Mac
Master, presidente de la Andi y del Congreso Nacional Gremial, aseguró que el
panorama del sistema laboral sigue siendo "incierto", mencionando que
en el Congreso de la República se encuentran en trámite la reforma laboral,
que, según él, hace parte de un conjunto de varios "varios proyectos de
ley que generan incertidumbre e impactan el crecimiento".
"Hemos
insistido en la necesidad de implementar urgentemente una estrategia de
crecimiento económico que involucre a todos los sectores, y que se enfoque en
generar más y mejores oportunidades de empleo, aspectos que no están plasmados
en el Proyecto de Ley del PGN (Presupuesto General de la Nación), ni en la
reforma tributaria", mencionó.
Fuente: Portafolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario