Thomas Greg & Sons estaría cerca de retirar demanda contra Colombia por licitación de pasaportes
El problema se originó en
abril de este año, cuando comenzó el proceso de licitación del contrato para la
expedición de pasaportes.
La empresa Thomas Greg
& Sons estaría próxima a retirar la demanda contra Colombia relacionada con
el proceso de licitación de pasaportes.
Según informó W Radio,
este avance se habría logrado gracias a la participación del canciller Luis
Gilberto Murillo durante meses de negociaciones.
El diálogo entre las
partes, que contó además con la intervención del vicecontralor, Carlos Mario
Zuluaga, y la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, fue clave
para llegar a esta decisión.
Demanda de Thomas Greg
& Sons contra el Gobierno
El problema se originó en
abril de este año, cuando comenzó el proceso de licitación del contrato para la
expedición de pasaportes, valorado en $599.000 millones.
El Tribunal Administrativo
de Cundinamarca había suspendido el proceso relacionado con la demanda de
$117.000 millones que Thomas interpuso contra el Ministerio de Relaciones
Exteriores por irregularidades en la licitación de los pasaportes.
La suspensión se dio luego
de que ambas partes llegaran a un acuerdo que incluyó la solicitud de un plazo
de 60 días hábiles para continuar las negociaciones.
El conflicto por la
licitación de pasaportes
Varias empresas
interesadas denunciaron que los pliegos de contratación favorecían a Thomas
Greg & Sons, lo que aparentemente la convertía en la única oferente con
posibilidades de ganar.
A pesar de las
advertencias, el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo la dirección de
Álvaro Leyva, continuó con el proceso. Para agosto, la Unión Temporal
Pasaportes 2023, que incluye a Thomas Greg & Sons, fue la única proponente
en la licitación. Esto coincidió con el inicio de investigaciones por parte de
la Fiscalía y la Procuraduría.
Finalmente, la Cancillería
calificó la propuesta de la empresa con el mayor puntaje, pero posteriormente
declaró desierta la licitación. Este acto habría proporcionado a Thomas Greg
& Sons los argumentos necesarios para demandar al Estado.
Fuente: Valora
Desempleo de Estados Unidos durante septiembre fue más
bajo de lo esperado: llegó al 4,1 %
El desempleo de Estados
Unidos durante septiembre fue mejor de lo que esperaba el mercado y se acomodó
en 4,1 % vs. 4,2 % de agosto.
Este 4 de octubre se
conoció que el desempleo en Estados Unidos durante septiembre bajó y se acomodó
en el 4,1 %, mejorando frente al dato que se registró durante agosto.
La economía estadounidense
mantuvo un crecimiento moderado del empleo durante el último mes del tercer
trimestre, mejor de la cifra que esperaba el mercado, el cual esperaba que se
mantuviera en 4,2 % al igual que en agosto.
Con este nuevo dato, se
podría disminuir la necesidad de que la Reserva Federal implemente otra
reducción de 50 puntos básicos en los tipos de interés en sus próximas
reuniones de noviembre y diciembre.
En su encuentro del mes
pasado, la Reserva Federal ya anunció una significativa reducción en los costes
de financiación, motivada en parte por el deseo de fortalecer el mercado
laboral.
Pese a que el informe pudo haberse visto afectado por el impacto del huracán Helene, que tuvo lugar la semana pasada en varias regiones del sureste de EE. UU., además de la huelga de empleados de Boeing y otros transportistas en el noroeste del Pacífico, el desempleo disminuyó en septiembre.
Los estibadores de las
costas oriental y del Golfo de México en Estados Unidos han decidido suspender
la huelga que llevaban manteniendo desde el jueves pasado, una vez se hubo
alcanzado un acuerdo entre su sindicato y la asociación que representa a las grandes
empresas de transporte marítimo.
Esta huelga ha ocasionado
el cierre de puertos desde Maine hasta Texas, lo que amenazaba con afectar
gravemente a múltiples sectores de la economía estadounidense al interrumpir
las cadenas de suministro, al igual que las importaciones de productos esenciales
como alimentos y medicamentos.
Según analistas de J.P.
Morgan, la huelga generó pérdidas de hasta US$4.500 millones diarios, según
informó el Financial Times.
Se prevé que los
resultados, junto con las cifras de ofertas de empleo y nóminas privadas que se
publicaron a inicios de esta semana, reflejen una desaceleración gradual y
ordenada en la demanda de mano de obra, respaldada por un crecimiento salarial
que se mantiene en su mayoría estable.
Fuente: Valora
Viene oportunidad clave para trabajadores que tienen
entre 750 y 900 semanas cotizadas a pensión en Colombia
El gobierno Petro confirmó
que viene una oportunidad importante para algunos cotizantes a pensión en
Colombia
La pensión en Colombia de
trabajadores que tengan entre 750 y 900 semanas cotizadas al sistema de
jubilaciones en el país va a tener una oportunidad única con la entrada en
vigor del régimen de jubilaciones aprobado por el Congreso, entendiendo que el
nuevo mecanismo acaba con la competencia entre fondos.
Ya lo ha mencionado el
mismo gobierno Petro sobre las herramientas de la reforma pensional que el
régimen de transición debe ser estudiado por los aportantes para saber bajo qué
condiciones pueden llegar a tener una mejor mesada.
La pensión en Colombia de
trabajadores hasta con 900 semanas cotizadas, y desde 750, podrá quedarse
intacta y bajo las reglas del sistema vigente, dependiendo de si son recursos
que están en los fondos privados o en Colpensiones.
Cotizar a pensión en
Colombia por días será posible
Bono pensional en
Colombia: Así se entregaría. Imagen: Tomada de cuenta en X de la Presidencia
“A las personas que, a la
entrada en vigencia de este Sistema de Protección Social Integral para la
Vejez, cuenten con setecientas cincuenta (750) semanas cotizadas para el caso
de las mujeres y novecientas (900) semanas cotizadas para el caso de los hombres,
se les continuará aplicando en su totalidad la Ley 100 de 1993 y las normas que
la modifiquen, deroguen o sustituyan”, dice la nueva norma.
¿Qué se va a tener en
cuenta para sumar las semanas de la pensión en Colombia?
Un punto clave en ese
sentido tiene presente también que el cómputo de las semanas se la pensión en
Colombia se tendrá en cuenta:
Las semanas cotizadas en
cualquiera de los regímenes pensionales de la Ley 100 de 1993, Solidario de
Prima Media con Prestación Definida o de Ahorro Individual con Solidaridad
Al Instituto de Seguros
Sociales o a cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado
El tiempo de servicio como
servidores públicos, cualquiera sea el número de semanas cotizadas
“A quienes no cuenten con
por lo menos setecientas cincuenta semanas cotizadas (750) para el caso de las
mujeres y novecientas (900) semanas cotizadas para el caso de los hombres se
les aplicará lo dispuesto en la presente Ley. Respecto de las demás prestaciones
del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez se aplicará lo
establecido en la presente ley”, complementa la reforma.
Para los colombianos que
hayan realizado aportes a pensión en Colombia, pero desde el exterior, el
régimen de transición aplicará si la suma de los periodos complete la densidad
de semanas mínimas establecidas para hacer parte del régimen de transición.
“El Ministerio del Trabajo
y Colpensiones determinarán la metodología de verificación de semanas cotizadas
en relación con el periodo de vigencia de la transición para su
reconocimiento”, asegura el proyecto que ahora es ley.
Finalmente, estos cambios
para la pensión en Colombia deberán tener en cuenta la “selección objetiva,
pluralidad de oferentes, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, con el fin de que haya transparencia en los procesos de selección y
contratación”.
Fuente: Valora
Irán atacaría de nuevo a Israel si es necesario: Ali
Khamenei, líder supremo iraní
Este 4 de octubre, el
líder supremo de Irán, Ali Khamenei, aclaró que atacarían de nuevo a Israel
"si es necesario" con misiles.
Durante la mañana de este
viernes, 4 de octubre, el líder supremo de Irán, Ali Khamenei, dirigió un
sermón en Teherán para conmemorar la muerte del jefe de Hezbolá, Hassan
Nasrallah.
Hace ocho días, el pasado
27 de septiembre, Israel atacó a Irán con el objetivo de dar de baja a
Nasrallah, motivo por el cual el martes 1 de octubre, 200 misiles fueron la
respuesta de Irán contra el pueblo israelí.
En su sermón, Khamenei
aclaró que Irán atacará de nuevo a Israel “si es necesario”, pues el suceso del
1 de octubre de lanzar misiles balísticos contra los israelitas fue el “castigo
menor”.
“Israel nunca derrotará a
Hamás y Hezbolá”, destacó el gobernante de Irán.
Durante la noche del 3 de
octubre, continuaron los ataques aéreos de Israel a Beirut, y según información
de CNN, el Ejército israelí asegura haber matado al jefe de la unidad de
comunicaciones de Hezbolá, Mohammad Rashid Skaafi, quien dirigía las comunicaciones
del grupo aliado de Irán desde 2000.
Además, según el medio de
comunicación, también atacaron la sede de inteligencia de Hezbolá en el sur de
Beirut, Líbano.
A reglón seguido los
ataques israelíes en Beirut durante la noche del jueves tenían como objetivo a
Hashem Safieddine, un posible sucesor del fallecido jefe de Hezbolá, Hassan
Nasrallah, dijo a CNN un funcionario israelí.
La campaña aérea de Israel
en el Líbano se está llevando a cabo con una intensidad comparable sólo a las
primeras semanas de su bombardeo en Gaza el año pasado.
Un ataque aéreo israelí ha
paralizado el tráfico cerca del principal cruce fronterizo entre Líbano y
Siria, según un funcionario libanés.
Por otro lado, miles de
personas han huido de Beirut a través del puesto de control, mientras que un
millón de desplazados buscan refugio ante los bombardeos.
Fuente: Valora
Presidente Petro propone decretar situación de desastre
por falta de agua en Bogotá
Petro afirmó que la ciudad
enfrenta una situación que justifica una emergencia.
El presidente de Colombia,
Gustavo Petro, propuso decretar situación de desastre para juntar presupuestos
nacionales, distritales y municipales.
En su cuenta de X, el
primer mandatario indicó que esta es una propuesta para iniciar la contratación
de sistemas permanentes de recolección de aguas lluvias “para su uso en la
limpieza del hogar y otros menesteres que no necesitan del agua potable”.
Lo anterior se daría como medida para hacerle frente al cambio climático y la crisis hídrica que sufre Bogotá. “Se trata de la entrada en lleno a la primera fase de la crisis climática bordeando los puntos de no retorno Bogotá hoy, es la ciudad más grande del mundo que se queda sin agua”, indicó.
Petro afirmó que la ciudad
enfrenta una situación que justifica una emergencia, ya que las lluvias
actuales no serán suficientes para restaurar el nivel del embalse de Chingaza
antes de la próxima temporada de sequía en enero.
Agregó: “Abordar un
problema tan complejo para millones de habitantes no es fácil. Medidas de largo
plazo se pueden comenzar a implementar: revitalizar la selva amazónica hasta su
borde occidental, desestimular la expansión urbanística, mejorar el río Bogotá;
pero son de largo plazo. En el corto plazo, podemos mejorar la situación del
embalse de Chingaza y alargar su vida útil, si se logra una alianza con la
organización ciudadana”.
Finalmente, puntualizó que
si las acciones comunales y la organización ciudadana, en general, se moviliza
con los recursos públicos, “podremos mejorar sustancialmente, en esta época de
lluvias, los niveles del embalse”.
Fuente: Valora
Baja de tasas del Emisor amenaza con poner fin a la
época de las altas rentabilidades
Analistas estiman que a la
movida de Nu se sumarán entidades como LuloBank, Pibank y RappiPay, acorde a la
caída de las tasas y inflación
Las altas rentabilidades
se habían convertido en aliadas de quienes mantienen su dinero en cuentas de
ahorro con el fin de obtener un retorno por tenerlo allí guardado; sin embargo,
dada la baja de tasas del Emisor, el fantasma de que esta época llegó a su fin
ronda entre los usuarios que hace poco fueron testigos de cómo Nu redujo los
rendimientos de las cajitas de su cuenta de ahorros.
Y es que, el 2 de octubre,
Nu les comunicó a todos sus depositantes que la rentabilidad de sus llamadas
“cajitas” bajará de 13% a 12% efectiva anual desde el próximo 8 de octubre.
Esto se traduce en una reducción de 100 puntos básicos completos e implica una
caída en el escalafón de las fintech con mejor retorno para los usuarios.
Los expertos analizan la
situación como algo que se veía venir y que se trasladará a otros jugadores del
mercado. "La caída de la tasa de interés de la cuenta de ahorros de Nu de
13% a 12% era previsible. Lo mismo va a pasar con las demás entidades como Lulo
Bank, como Pibank, como RappiPay, porque ellos se van a ir ajustando de acuerdo
a la caída y a la baja de la inflación", explicó Santiago Rodríguez Raga,
profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.
Sin embargo, en algunos
casos las bajas en la rentabilidad pueden deberse a temas puntuales de las
compañías. "Las razones se pueden dividir en dos grupos, por determinantes
endógenos y exógenos, los primeros son las que surgen por la propia estructura
o gestión de la entidad financiera, ejemplo cambio en los niveles de liquidez o
cambios en los costos operativos", dijo Jhon Jiménez, director de
investigaciones económicas en Native Capital Management.
Por su parte, Alexander
Ríos, fundador de Iverxia, indicó que “asociado a lo que viene haciendo el
Banco de la República, es muy normal que las fintech y los bancos tradicionales
tengan ajuste a la baja en sus tasas de captación”
Precisamente eso fue lo
que explicó Nu, pues desde el neobanco se aseguró que "cuando la inflación
y otras condiciones económicas locales o globales cambian, el Banco de la
República ajusta las tasas de interés. Esto puede hacer que las entidades financieras
adapten las tasas que cobran por préstamos y las que pagan por los
ahorros".
De hecho, esto se dio un
día después de que el Banco de la República recortara la tasa de interés a
niveles de 2022, ubicándola en 10,25% luego de estar en 10,75%, mostrando una
reducción de 50 puntos básicos.
Lo anterior, con el más
reciente dato de inflación en 6,12%, es el coctel perfecto para que las
rentabilidades comiencen a decrecer; sin embargo, hay un parte de tranquilidad
en medio de esta situación.
"Hoy la inflación
está en 6,12% y en la medida en que siga bajando, es previsible que las
entidades que estamos mencionando comiencen a reducir las tasas de interés. La
tranquilidad para los usuarios y las personas que tienen cuentas de ahorro es
que estas tasas seguirán por encima de la inflación", señaló Rodríguez.
Además, el analista señaló
que, seguramente cuando la inflación esté en 2% o 3%, los bancos no van a
ofrecer 10% o 12%, "de pronto estarán más hacia 8%, pero serán bastante
por encima de la inflación e inclusive estas tasas de entre 10% y 12%% pueden
llegar a estar superiores a una tasa de un CDT".
Otra de las situaciones
que puede surgir es que salgan al mercado opciones de ahorro con tasa fija, tal
como ocurrió en México con las cajitas congeladas de Nu, un producto que no
está disponible en Colombia, pero que nació con el fin de que los rendimientos
de las personas sean más estables. Actualmente, esta alternativa ofrece tasas
de 13,50% efectivo anual.
Fuente: La Republica
Dólar cotiza a la baja tras publicación de datos de
nuevos empleos en Estados Unidos
Los precios del petróleo
subían con fuerza el viernes, y según Reuters, se encaminaban a ganancias
semanales de aproximadamente 10%
El dólar cotiza en la
jornada al alza, tras los datos clave sobre empleo en Estados Unidos, que
aclaran el rumbo de las tasas de interés. Los precios del petróleo extendieron
su repunte mientras los operadores seguían de cerca la escalada de hostilidades
en Medio Oriente.
La divisa abrió el viernes
en $4.199,86, en promedio, ubicándose $2,13 arriba de la Tasa Representativa
del Mercado, que estaba en $4.197,73. Sin embargo, hacia las 8:30 a.m. cotizaba
en $4.188,67. La divisa tocó un precio máximo de $4.203 mientras que el mínimo
fue de $4.195. Se registraron 11 transacciones al cierre de la jornada por un
monto de US$4 millones.
Según Bloomberg, mientras
los inversionistas siguen de cerca los acontecimientos geopolíticos, también
están evaluando las últimas señales sobre la salud de la economía
estadounidense, como el informe de empleo del viernes.
Y es que, el Departamento
de Trabajo de EE.UU. dijo el viernes que en septiembre se crearon 254.000
empleos, por encima de lo previsto, frente a un dato de 159.000 en el mes
anterior. Un sondeo entre 73 economistas realizado por Reuters había previsto que
la creación de empleo bajara a 140.000.
Además, la tasa de
desempleo de EE.UU. cayó a 4,1% desde un nivel de 4,2%, según el
Departamento de Trabajo, frente a una previsión de 4,2%.
“La gran cantidad de datos
que han salido de Estados Unidos en las últimas dos semanas han sido tan
sólidos que, de hecho, creo que el mercado podría incluso tolerar una cifra de
nóminas que se encuentre en el extremo inferior del rango”, dijo Elliot Hentov,
jefe de investigación de políticas macroeconómicas en State Street Global
Advisors a Bloomberg.
También indicó que, “la
narrativa del aterrizaje suave es muy poderosa en este momento y tendríamos que
tener más de un dato decepcionante para sacarnos de eso”.
Precios del petróleo
Los precios del petróleo
subían con fuerza el viernes, y según Reuters, se encaminaban a ganancias
semanales de 10%, ya que los inversionistas sopesaban la posibilidad de que un
conflicto más amplio en Oriente Medio interrumpiera los flujos de crudo después
de que el presidente Biden dijo que Estados Unidos estaba discutiendo un ataque
israelí contra las instalaciones petroleras iraníes.
Aunque Irán ha 'salvado la cara' con su ataque con cohetes a Israel el martes, crece el temor a que Israel ataque la infraestructura petrolera iraní en respuesta, lo que podría provocar más represalias que arrastrarían a los Estados vecinos al conflicto", dijo Ashley Kelty, analista de Panmure Gordon a Reuters.
Estados Unidos está
debatiendo si apoyaría ataques israelíes contra instalaciones petroleras
iraníes como represalia por el ataque con misiles de Teherán contra Israel,
dijo el jueves el presidente Joe Biden, mientras el ejército israelí atacaba
Beirut con nuevos ataques aéreos en su batalla contra el grupo armado libanés
Hezbolá.
Fuente: La Republica
Cementos Argos actualizó el reglamento de su programa
de recompra de acciones
Dentro de los ajustes
destacaron que las acciones ordinarias y preferenciales de la cementera se
comprarán al mismo precio en el programa, y que las dos son una sola especie
Como parte de una
estrategia por capitalizar la compañía, Cementos Argos dio nuevas luces de lo
que serán los próximos pasos en el programa Sprint 2.0.
Por un lado, la cementera
realizó la séptima oferta de readquisición de acciones, y por otro, la Junta
Directiva realizó una modificación al reglamento del programa con la finalidad
de que se refleje la nueva estructura de capital de la compañía, la cual quedó
conformada 99,97% por acciones ordinarias y 0,03% por acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto.
En cuanto a la oferta, la
cementera anunció ayer que será a través del mecanismo independiente y se
ejecutará bajola modalidad de construcción de libro de ofertas por un monto
total de $25.000 millones.
Además, aprovecharon para
recordar que lograron la inclusión de la acción ordinaria en los índices Msci y
Ftse en agosto. “Los rebalanceos de dichos índices se llevaron a cabo durante
agosto y septiembre, meses durante los cuales se negociaron en total $613.000
millones en la acción ordinaria, 190% más de lo que se había negociado en
promedio durante el año”, explicó la entidad.
En lo que tiene que ver
con la modificación del reglamento del programa de readquisición de acciones,
la cementera destacó algunos puntos importantes, entre ellos, que las acciones
preferenciales y ordinarias de Cementos Argos se comprarán al mismo precio y
que serán vistas como una sola especie.
Destacaron que la
readquisición deberá realizarse mediante mecanismos que garanticen igualdad de
condiciones a todos los accionistas y el precio de readquisición para cada
especie de acción será fijado con base en procedimientos reconocidos
técnicamente, en cumplimiento de las normas vigentes.
Yovanny Conde, cofundador
de Finxard, explicó que “ahora estas acciones las van a comprar al mismo precio
en el programa de recompra, aunque, en el mecanismo que van a utilizar, es el
vendedor el que define el precio. En el mercado secundario es en donde se puede
apreciar mejor”.
Además, en el documento
señalaron que considerando que la participación actual que tienen las acciones
con dividendo preferencial, ADPs, en el capital de la compañía es inmaterial,
“se requiere ajustar el reglamento del programa de readquisición de acciones
pues, dado este cambio, las ADPs y las acciones ordinarias, se entienden como
una sola especie”.
Conde, señaló que con esto
se buscó explicar que tanto la acción preferencial como la ordinaria son la
misma empresa.
Los términos de la
readquisición
Desagregando la reglamentación, la cementera aclaró que el número máximo de acciones a readquirir será el equivalente a un monto máximo de $500.000 millones en un plazo de dos años “contado a partir de su aprobación por la Asamblea de Accionistas, es decir, hasta el 18 de marzo de 2026”.
Además de resaltar que
tanto las acciones ordinarias como las preferenciales se entenderán como “una
sola especie única y exclusivamente en lo que tiene que ver con la estructura
de capital de la compañía”, explicaron que el programa se podrá implementar en
una o múltiples operaciones a través de los sistemas transaccionales de la
Bolsa de Valores de Colombia, BVC, o del mecanismo independiente.
Por lo pronto, resta ver
cuál será el balance de la nueva oferta lanzada por la cementera y qué
beneficios lograrán tras el ajuste en el reglamento del programa de
readquisición.
Fuente: La Republica
Cambios en Grupo Aval se extienden hasta Casa de Bolsa
y Fiduciaria Corficolombiana
Fuentes cercanas a LR
confirmaron que Jaime Sierra, quien era gerente general de la Fiduciaria
Corficolombiana, salió de la entidad tras su jubilación y como sucesor se
designó a Óscar Cantor
En el último año, Grupo
Aval ha tenido varias movidas en su interior, las más recientes relacionadas
con las presidencias Fiduciaria Corficolombiana y Casa de Bolsa.
Fuentes cercanas a LR
confirmaron que Jaime Sierra, quien era gerente general de la Fiduciaria
Corficolombiana, salió de la entidad tras su jubilación y como sucesor se
designó a Óscar Cantor, quien se desempeñaba como presidente de Casa de Bolsa.
Dado ese cambio, a la
presidencia de la comisionista llegó desde el pasado 1 de octubre Salim Jassir,
quien antes era director ejecutivo senior comercial en Corficolombiana.
Esto, según expertos, va
en línea con la idea del Grupo de dar paso a nuevas generaciones, tal como lo
aseguró Luis Carlos Sarmiento Angulo, en su discurso de despedida, tras
anunciar su retiro del Grupo Aval durante una asamblea de accionistas que se realizó
en Bogotá.
En ese momento, Sarmiento
Angulo oficializó el nombramiento de su hijo Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez
como su sucesor en la Junta Directiva.
Luego de este cambio se
vieron otros más de gran impacto, como el de María Lorena Gutiérrez, quien se
desempeñaba como presidente de la Corporación Financiera Colombiana,
Corficolombiana, y fue escogida para ser la nueva CEO del Grupo Aval.
El siguiente cambio fue el
de la economista Ana Milena López Rocha, quien fue nombrada como la nueva
presidente de Corficolombiana, en reemplazo de Gutiérrez.
Luego siguieron más
cambios, tanto en las presidencias de los bancos del Grupo como en algunas
vicepresidencias.
Fuente: La Republica
Presidente de la Andi señaló que nuevo hallazgo de gas
requerirá US$5.000 millones
El líder gremial hizo
referencia a Sirius, proyecto que diversas entidades denominaron como la
reserva de gas más importante desde los años 90
El presidente de la Andi,
Bruce Mac Master, mencionó que es una buena noticia que haya un nuevo hallazgo
de recursos de gas, pero señaló que se contaría con los recursos entre cinco a
siete años. Mac Master apuntó el proyecto tendrá que contar con una inversión
de US$5.000 millones y 116 consultas previas.
El líder gremial hizo
referencia a Sirius, antes Uchuva 2, proyecto que el Ministerio de Minas y
Energía, Ecopetrol y Petrobras denominaron como la reserva de gas más
importante que se ha descubierto desde los años 90. Los sectores de la energía
afirmaron que el proyecto proveería gas aproximadamente 20 años.
Debe recordarse que este
pozo tuvo el impacto de un fallo de tutela de un juez de Santa Marta, en el
cual se dio la orden del cese de operaciones mientras se cumplan con los
procesos de consulta previa con las comunidades locales, mencionó el fallo.
Pero el Ministerio de
Minas y Energía, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla,
Ecopetrol, Ministerio del Interior, entre otras entidades, impugnaron el fallo
señalando que se cumplieron con todos los requisitos, y que el proyecto no
necesitó de más consultas previas porque no hay actividades de pesca artesanal
en la zona, señaló Rodrigo Negrete, director de la Anla.
"Acatamos las órdenes
judiciales y estamos esperando los resultados del proceso de impugnación.
Estamos adelantando planes para la garantía de la seguridad energética y que no
tengamos que importar gas", señaló el ministro de Minas y Energía, Andrés
Camacho, en una rueda de prensa el 30 de septiembre.
Fuente: La Republica
Ministro de Hacienda dijo que la deuda es insostenible
y tendrá que pagarse en 2025
El ministro Ricardo
Bonilla recalcó que antes de la pandemia por covid-19, la deuda era de 48% del
PIB, pero ahora estaría en 61%
El ministro de Hacienda,
Ricardo Bonilla, mencionó que la deuda financiera es insostenible. El
funcionario manifestó que en 2025 se tendrán que pagar $112 billones, de los
cuales 53% son intereses. Para Bonilla, el alza de la deuda exige que se tenga
que pagar a corto plazo.
Las declaraciones fueron
hechas en medio de la Feria de Economía para la vida. El ministro apuntó que
hay una carga fiscal de años anteriores, con lo cual la sostenibilidad de las
finanzas públicas tienen deudas acumuladas.
Bonilla recalcó que antes
de la pandemia por covid-19, la deuda era de 48% del PIB, pero ahora estaría en
61%, es decir, hubo un aumento de 13%.
El jefe de la cartera de
Hacienda argumentó que en 2024 habría que pagar $95 billones y que el panorama
financiero es crítico, ya que, la mayor parte de lo que se tiene que pagar en
2025 serán intereses. A lo que se añade una tasa de crecimiento de 1,4% en el
primer semestre de 2024.
"No podemos
endeudarnos más. La recuperación económica no puede ser con base en la deuda y
con los mismos argumentos de los años 2021 y 2022.Hay que recuperar la economía
sin incrementar el endeudamiento", fue el mensaje del funcionario.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario