Grupos guerrilleros crecieron en Colombia y controlan el 28 % del país: Fuerzas Militares
El número de combatientes
en estas organizaciones también ha aumentado, sumando 1.647 nuevos miembros.
El más reciente informe de
las Fuerzas Militares de Colombia, elaborado a finales de 2023 revela el
fortalecimiento y expansión territorial de los grupos armados ilegales en el
país.
Según el informe divulgado
por Noticias Caracol, estos grupos incrementaron su presencia en todo el
territorio nacional, alcanzando un control del 28 % del país (equivalente a
324.735 km²), lo que representa un crecimiento del 4 %, es decir, más de 12.000
km² adicionales, una extensión casi ocho veces el tamaño de Bogotá.
Las guerrillas en Colombia
y su crecimiento en 2023
El número de combatientes
en estas organizaciones también ha aumentado, sumando 1.647 nuevos miembros
repartidos entre guerrillas y grupos criminales como el ELN, el Estado Mayor
Central, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo.
A finales de 2023, los
principales grupos armados ilegales controlaban partes de 29 departamentos, 455
municipios y 9.459 veredas.
El número total de
miembros de estas organizaciones alcanzó los 16.767, con las siguientes
distribuciones:
– ELN: 6.158 combatientes
(+307 nuevos integrantes, un aumento del 5,2%), liderado por alias Antonio
García.
– Estado Mayor Central:
3.859 miembros (+314 nuevos, un aumento del 9%), bajo el mando de alias Iván
Mordisco.
– Segunda Marquetalia:
1.751 integrantes (+88 nuevos, un aumento del 5,3%), liderada por alias Iván
Márquez.
– Clan del Golfo: 4.999
miembros (+938 nuevos, un aumento del 23%), bajo la dirección de alias Chiquito
Malo.
El almirante Francisco
Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, dijo que estas estructuras
criminales aprovecharon los ceses al fuego para crecer.
Pero aclaró que, aunque el
cese al fuego impide ofensivas directas, las autoridades continúan atacando
delitos flagrantes relacionados con el narcotráfico, extorsión y secuestro,
entre otras actividades ilegales que sustentan estas economías criminales.
Fuente: Valora
¿Quiénes deberán buscar fondo privado de pensión en
Colombia desde 2025?
Desde el año entrante, un
grupo de cotizantes deberá escoger fondo privado de pensión en Colombia. Esto
se aprobó en la reforma de Petro
De acuerdo con la reforma
que avaló el Congreso de la República, un grupo de personas tendrá que buscar
fondo privado de pensión en Colombia desde el año entrante, por cuenta de la
modificación de los pilares de jubilación.
Según el proyecto de ley
que aprobó el Congreso de la República, habrá dos grupos de administradores de
los ahorros de los trabajadores dentro del sistema de jubilación: Colpensiones
y los privados.
Dice la nueva norma que,
con las modificaciones, Colpensiones se va a convertir en el administrador más
importante, pero habrá también la posibilidad de elegir un fondo privado de
pensión en Colombia si los ingresos laborales superan 2,3 salarios mínimos.
Es decir que, a espera de
cómo quede el salario mínimo para el año entrante, aquellas personas que ganen
más de $2.990.000 tendrán que elegir uno de los fondos que van a operar en el
país para que, arriba de ese monto, sea administrado por alguna firma privada.
Explicó en su momento el gobierno del presidente Petro que, con esta nueva disposición, se mantienen en funcionamiento a los fondos y estos también podrán ofrecer servicios como el ahorro voluntario para pensión.
Así quedará el sistema
para el fondo privado de pensión en Colombia
Pilar solidario: para
todos los mayores de 65 años, que son 2,5 millones de personas, se les dará una
renta por encima de la línea de pobreza, equivalente a $225.000
Pilar semicontributivo:
entregaría una renta a las personas que no se pudieron pensionar, pero que
tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en fondos
privados
Pilar contributivo:
estarían todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones
recibirá los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos cotizados y las
Administradoras de los Fondos de Pensiones, incluido el fondo privado de
pensión en Colombia, recibirán las cotizaciones que exceden ese tope
Pilar ahorro individual
voluntario: sería para aquellas personas que tengan capacidad de pago pueden
ahorrar con este mecanismo para obtener una mejor pensión
fondo de pensión en
Colombia
Se espera que estos
cambios terminen de ser regulados durante los próximos meses y las
modificaciones sobre quiénes deberán escoger fondo privado de pensión en
Colombia, desde el año entrante, queden listas antes de que se acabe el 2024.
Fuente: Valora
Así quedarán las nuevas funciones de Colpensiones desde
2025
Colpensiones va a cambiar
sustancialmente desde el año entrante, gracias a la aprobación de la reforma
del gobierno Petro.
Colpensiones va a cambiar
sustancialmente desde el año entrante con la puesta en marcha de la reforma
pensional que avaló el Congreso de la República y que entra en vigor desde
julio del año entrante.
De acuerdo con el
documento, los cambios al fondo público hacen parte de lo que necesita el país
para eliminar la competencia entre los sistemas que administra el Estado y los
fondos privados.
Colpensiones, por ejemplo,
pasará a ser administrador de recursos de los trabajadores, lo que implica que
tenga la capacidad para invertir y hacer crecer el ahorro de los aportantes al
sistema.
Al tiempo esto último que
el fondo deberá cumplir con una serie de compromisos. Cambios que, vale tener
en cuenta, deberán reglamentarse a través de lo que disponga el gobierno del
presidente Petro antes de que se acabe este año.
¿Cuáles van a ser las
funciones de Colpensiones con nuevo sistema, según la reforma?
Reconocer y pagar la
pensión integral de vejez y las pensiones de invalidez y sobrevivientes del
Pilar Contributivo definidas en la presente ley
Recibir al momento de la
solicitud de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia el valor de los
saldos de las cuentas de ahorro individual provenientes de los fondos privados
de pensiones, así como los recursos provenientes del fondo de ahorro del Pilar
Contributivo, establecidos en esta ley
Recibir el valor de las
cotizaciones y aportes establecidos en la presente ley en lo que corresponde al
componente de prima media
Recibir de los fondos
privados de pensiones, el valor de los saldos de las cuentas de ahorro
individual, para determinar el beneficio económico del Pilar Semicontributivo
Administrar los riesgos de
Invalidez y Sobrevivencia del Sistema de Protección Social Integral para la
Vejez invalidez y muerte mediante la contratación de un mecanismo de
aseguramiento con base en los aportes para el seguro previsional de acuerdo con
lo establecido en el artículo 24 de la presente ley o a través del mecanismo
que desarrolle el Gobierno Nacional
Recibir los recursos del
pago del seguro previsional con destino a la financiación de las pensiones de
invalidez y sobrevivencia provenientes de las compañías seguros o a través del
mecanismo que desarrolle el Gobierno Nacional
Enviar a sus afiliados a
través del canal por ellos elegido, por lo menos trimestralmente un extracto
que registre las semanas cotizadas al sistema, el ingreso base de cotización,
aportes realizados y la información necesaria para tomar decisiones sobre su
futuro pensional
Establecer los mecanismos
virtuales necesarios para que los colombianos dentro y fuera del país, puedan
acceder a su historia laboral, al estado de sus trámites, historial de mesadas
pensionales pagadas, así como las novedades que puedan presentar sobre las
mismas
Según cuentas del mismo
gobierno Petro, tras la aprobación de la reforma pensional, Colpensiones
recibirá cerca de 19 millones de cotizantes, con lo que se convertirá en el
fondo más importante del país.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cierra por encima de $4.300 tras
tocar su nivel más alto en un año
Le contamos cuándo fue la
última vez que el dólar en Colombia se ubicó por encima de $4.300 y por cuánto
tiempo se extendió dicho valor
El dólar en Colombia cerró
este miércoles 23 de octubre en $4.324,40, una cifra que no se veía desde
inicios de octubre de 2023. La moneda subió $56,41 respecto al cierre del
martes ($4.267,99) y $39,40 en comparación con la apertura de esta mañana ($4.285),
según los datos de Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.
Previo a este registro, el
dólar superó los $4.300 por última vez el 4 de octubre de 2023 y se mantuvo en
ese nivel hasta el 9 de octubre. En los días siguientes se movió entre los
$4.200 y los $4.260 antes de caer a $4.000 el día 30 de ese mes.
Dólar en Colombia:
histórico último año
En la jornada de este
miércoles, el dólar mostró una tendencia alcista una hora después de la
apertura, cuando tuvo que recuperarse de un mínimo de $4.265,75. Su valor
máximo, $4.325, lo alcanzó pasada las 12:00 p.m., hora Colombia.
En el transcurso de la
semana, la moneda ha mostrado incrementos progresivos. Al cierre del lunes 21
de octubre, el dólar se acercó a los $4.300, pero le faltó menos de un peso
para romper el techo, pues registró máximos de $4.299,5.
La Encuesta de Opinión
Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) mostró
que la expectativa de tasa de cambio para octubre de este año se ubicó en
$4.200 y para diciembre de 2024 en $4.150.
Otros analistas señalaron
que las decisiones sobre las tasas de interés a finales de mes, las reformas en
curso (tributaria y laboral) y las expectativas de inflación para el cierre de
año, condicionan buena parte de la entrada de dólares y, por ende, su precio de
negociación.
Estos resultados se dan en
una jornada en la que los precios del petróleo cayeron más del 1 %. El Brent
llegó a US$74,98 por barril, tras una reducción del 1,39 %, y el WTI bajó un
1,31 % hasta los US$70,80 por barril.
Además, los precios del
oro y la plata se estabilizaron tras haber alcanzado máximos históricos
afectados por el alza del dólar estadounidense. El oro retrocedió al 1,2 % al
cierre de los mercados europeos y se movía en los US$2.716; la plata, por su
parte, cayó un 3,44 % y se cotiza en US$33,818 por onza.
Este lunes, la DIAN de
Colombia reveló que ha recaudado $206,83 billones en impuestos entre enero y
septiembre de este año, una cifra que se ubica un 7,9 % por debajo del
resultado del mismo periodo en 2023, cuando llegó a $224,53 billones.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,638 %, mientras que el cierre previo fue de 8,541 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,845 %, mientras que el dato anterior fue de 9,700 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10,675 % y la jornada previa finalizaron en 10,540 %.
Fuente: Valora
Los intentos de fraude digital crecen 43,5% en primer
semestre, con respecto a 2023
Colombia tuvo la quinta
tasa de intento de fraude digital más alta de los 19 países donde se hizo el
estudio entre enero y junio
El fraude es una
problemática que durante muchos años ha intentado ser solucionada, y ahora con
el avance de la digitalización, se han creado distintas maneras que hacen que
sea más complicado ganar la batalla contra el fraude. En el primer semestre de
2024, Colombia experimentó un aumento de 6,9% en los intentos de fraude
digital.
Según el Informe Omnicanal
de TransUnion, esto representa un crecimiento anual de 43,5% en comparación al
mismo periodo del año pasado. El país tuvo la quinta tasa de intento de fraude
digital en el primer semestre de este año más alta de los 19 países donde
TransUnion lleva a cabo este análisis.
En el país, cuatro de cada
10 colombianos fueron objetivo de fraude por medios digitales como correo
electrónico, mensaje de texto y llamadas telefónicas. El informe reportó que en
todo el mundo la suplantación de perfil es la modalidad fraude digital más
frecuente.
Diana Martínez, directora
de soluciones de fraude de TransUnion, Colombia, aseguró que “a pesar de los
esfuerzos que están realizando las organizaciones globales para identificar y
prevenir el fraude hasta la fecha, los estafadores continúan evolucionando".
"En ese sentido, las
empresas deben asegurarse de aprovechar las tecnologías de prevención de
fraude, como la verificación de identidad, la inteligencia de IP, la reputación
del dispositivo y la detección de identidad sintética, como componentes críticos
de sus programas de prevención de fraude”, agregó la directora.
Por otro lado, el informe
afirmó que más de 25% de los intentos de fraude digital se llevaron a cabo en
el momento de apertura de cuenta del algún producto o servicio. El fraude en
transferencias electrónicas de fondos experimentó el mayor crecimiento interanual
con 113%.
Fuente: La Republica
"Una reforma tributaria, ya estamos a finales de
octubre, sería discutida a las carreras"
Gerardo Hernández,
presidente del Banco AV Villas, aseguró que el sistema de pagos interoperables
del emisor beneficiará a la economía y al sector financiero del país
La agenda económica local
durante este año ha estado marcada por novedades que van desde el sistema de
pagos interoperables, hasta reformas como la Pensional, la de la salud, e
incluso la tributaria. Precisamente, Gerardo Hernández, presidente del Banco AV
Villas, habló en Inside LR, sobre algunos de estos puntos y del balance de la
entidad financiera desde su llegada a la presidencia desde inicios de julio.
¿Cuáles son las
expectativas que tiene tanto para el sector financiero para cierre de año?
En esta discusión se
encuentran tres tipos de personas: las que no son optimistas, otras que son más
optimistas y unos muy negativos. Yo estoy más por el lado de los optimistas, el
tema fundamental es el tema fiscal y va a depender muchísimo de lo que pase en
estos últimos meses. Hay una discusión de una posible reforma tributaria y
también una reforma al sistema de participaciones que todo el mundo ha venido
alertando que dificultaría mucho la vida desde el punto de vista fiscal.
¿Qué dificultades
específicas ve con el tema fiscal?
Una nueva reforma tributaria, sobre todo que ya estamos a finales de octubre, sería una reforma discutida a las carreras. Por otro lado, toda esta discusión del sistema general de participaciones, de modificar la fórmula, de entregar parte de los ingresos corrientes del presupuesto nacional, pues genera una mayor inflexibilidad hacia el futuro y puede poner realmente muchas más dificultades fiscales al Gobierno.
¿Cómo perciben desde el
banco el nuevo sistema de pagos interoperables?
El Grupo Aval, y en
particular AV Villas, apoya totalmente al sistema de pagos Bre-B. Para
nosotros, el futuro del sistema financiero está en los sistemas de pagos, en la
forma en donde se obtiene la información, se atiende a los clientes, se
permiten los pagos inmediatos.
En el Grupo estamos
trabajando de una manera muy cercana con el Banco de la República; de hecho,
para todos los clientes de Aval, ya aparece su clave para que puedan hacer
pruebas piloto entre los bancos Aval y familiarizarse con esta nueva
herramienta.
¿Han pensado cobrar por el
uso de este sistema?
En el principio va a ser
gratuito. Lo que buscamos desde el Grupo es tener el mayor impacto para
nuestros clientes y creo que el tiempo va a ir mostrando realmente si se puede
cobrar o no. Todos los sistemas de pago en el pasado han empezado con algún nivel
de gratuidad y después se puede presentar algún cobro, pero todo va a depender
naturalmente del desarrollo, de la profundidad y de la utilización.
¿Cómo ha sido el balance
de la entidad en este trimestre?
Ha sido un año difícil,
todos esperábamos una caída más rápida por parte de las tasas de interés del
Banco de la República. En el caso del Banco AV Villas, tomamos la decisión de
volver a crecer. Estamos ya creciendo nuestra cartera, por encima del crecimiento
general del sistema, y eso genera algunos costos que esperamos poder equilibrar
el año entrante.
¿Qué buscan mejorar como
entidad financiera?
Nuestra tarea principal es
el crecimiento de la cartera, el crecimiento del banco en captaciones, el
volver a recuperar nuestra participación en el mercado, que en algún momento
estuvo en orden de 6% y que ahora está por el orden de 2,2%, y obviamente nuestra
tarea es crecer esa participación.
Se ha desempeñado como
asesor del director ejecutivo por Colombia y Perú ante el BID, viceministro de
Trabajo y Seguridad Social, gerente ejecutivo y secretario de la junta
directiva del Banco de la República, superintendente financiero, entre otros
cargos. Adelantó estudios de postgrado en economía en el New School for Social
Research de Nueva York y estudios sobre banca central en el FMI.
Fuente: La Republica
Título de Ecopetrol alcanzó mínimos bursátiles que no
se veían desde hace cuatro años
En lo que va del año la
acción de la petrolera ha caído 33% en la Bolsa de Nueva York y 26% en la BVC,
impulsada por temas de Gobierno corporativo y caída del petróleo
La acción de Ecopetrol
volvió a desplomarse el miércoles tanto en la bolsa local como en Wall Street,
movida que, según los analistas, sigue relacionada con la caída de los precios
petróleo y el manejo del gobierno corporativo.
Y es que en la Bolsa de
Valores de Colombia, BVC, la acción de la petrolera cerró en $1.720, reflejando
una variación de -0,86%, mientras que en Wall Street el título cayó 1,60% hasta
los US$8,01.
Estos precios, nuevamente,
se ubican en un umbral no visto desde hace cuatro años en época de pandemia,
exactamente desde el 28 de octubre de 2020, cuando el título cotizó en $1.715.
Hay que destacar que la
caída se prolonga al analizar el comportamiento de la acción de la petrolera en
lo corrido del año, pues se evidencia que en la Bolsa de Nueva York ya acumula
un desplome de 33% mientras que en la BVC es de 26%.
Los analistas estiman que
durante la jornada de ayer uno de los factores que impulsó la caída fue la baja
del petróleo, la cual también impactó a otras petroleras “Es un movimiento
general del sector, donde las petroleras de referencia caen debido a la desvalorización
del petróleo. Sin embargo, la magnitud en Ecopetrol es mayor, dado el impacto
del gobierno corporativo originado por el gobierno central”, explicó Yovanny
Conde, cofundador de Finxard.
Según Reuters, los precios
del petróleo cayeron el miércoles, tras datos que mostraron que los inventarios
en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado incluso cuando la actividad de
refinación se recuperó, aunque los futuros seguían ganando cerca de 2% esta
semana por el conflicto en Oriente Medio.
Por otro lado, y en línea
con lo último que mencionó Conde, están quienes creen que los temas de gobierno
corporativo siguen pesando. “La acción cae fuertemente tanto en Colombia como
en Estados Unidos debido a temas de gobierno corporativo”, explicó Alexander
Ríos, fundador de Inverxia.
Además, el analista dijo
que “la incertidumbre que se cierne sobre Ricardo Roa está teniendo efectos en
la empresa más importante del país, principalmente por la politización de la
junta, lo que implica para los proyectos futuros y las advertencias de las
diferentes calificadoras”.
Por su parte, Sebastián
Toro, fundador de Arena Alfa, aseguró que “ahí sigue el presidente Ricardo Roa,
tipo cuestionado en este momento, investigado y manejando la compañía,
rompiendo todas las políticas de buen gobierno corporativo. Hay un mal gobierno
corporativo”.
Juan David Ballén,
director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, también concuerda con el
tema de gobierno y añadió que otro factor importante es el de políticas
estatales. “Lo que está sucediendo es que la incertidumbre generada por el
manejo de la compañía, el proceso de transición energética y los problemas de
gobierno corporativo están deteriorando la confianza de los inversionistas”.
Ecopetrol culminó el
proceso con el que pretendía adquirir la totalidad de sus bonos internacionales
con vencimiento en junio de 2026, emitidos en 2015 por US$1.250 millones. La
petrolera anunció el martes pasado que recibió ofertas por US$803 millones, equivalentes
a 64% del monto en circulación y que es superior al porcentaje de recompra
ejecutado en enero de 2024. Con las ofertas, el saldo nominal de estos bonos se
redujo a US$447 millones.
Ahora se realizará una
notificación para la redención anticipada de los bonos restantes por US$447
millones.
Fuente: La Republica
La Corte declaró subsanado el vicio de procedimiento en
el PND del Gobierno Petro
El Senado tuvo que volver
a votar 45 artículos del Plan Nacional de Desarrollo por orden la Corte
Constitucional por vicios de trámite
La Corte Constitucional
declaró subsanado el vicio en el trámite legislativo del Plan Nacional de
Desarrollo, aprobado el año pasado por el Congreso, por la no publicación en
tiempo del informe de conciliación.
Por orden del alto
tribunal, la plenaria del Senado de la República tuvo que votar nuevamente en
junio de este año 45 artículos del PND que presentaron el vicio del
procedimiento, según lo señalado por la Corte.
Este bloque de artículos
estaban siendo afectados por la no publicación del informe de conciliación un
día antes. Según explicó la Corte, este vicio fue una causa "exógena"
relacionada con "problemas tecnológicos de la página web prevista por la
Imprenta Nacional", lo que no da para tumbar irreprochablemente la norma,
sino que se puede corregir con un nuevo trámite en el Congreso.
La Sala Plena del alto tribunal anunció hoy que se subsanó el vicio de procedimiento declarado. "Lo anterior, al tener en cuenta que los informes y pruebas aportadas por el Secretario General del Senado de la República, así como las grabaciones fílmicas de las sesiones plenarias respectivas acreditaron que el informe de conciliación fue publicado en la Gaceta No. 453 del 22 de abril de 2024 del Senado", dijo la Corte en un comunicado
Agregó que el anuncio
previo sobre su discusión y votación se realizó el 30 de mayo de 2024, el
informe de conciliación referido fue discutido y aprobado en sesión plenaria
del Senado del 4 de junio de 2024 con cumplimiento de los quórums deliberatorio
y decisorio, y de la mayoría requerida, y la subsanación se realizó dentro del
término señalado por la Corte Constitucional.
Fuente: La Republica
Estas son las razones por las que mineros tradicionales
se encuentran ahora en paro
Decreto del Ministerio de
Defensa que autoriza la destrucción de maquinaria en proyectos no titulados es
uno de los más criticados por mineros artesanales
El paro de los mineros
continúa extendiéndose en diversas regiones. Entre las principales exigencias
al Gobierno se encuentran la formalización de actividades, recibir garantías
laborales, seguridad y la derogación de regulaciones que alteran la operación
de exploración y extracción de recursos.
Los mineros artesanales
hacen referencia al Decreto 1035 de 2024 del Ministerio de Defensa, el cual
autoriza a la fuerza pública a destruir maquinaria de proyectos que no tengan
titulación. También, el decreto 044 del Ministerio de Ambiente recibió críticas.
La regulación de la
cartera de Ambiente establece medidas para determinar cuáles zonas pueden
ubicarse dentro de las reservas de recursos naturales. La Asociación Colombiana
de Minería; ACM, determinó que ese Decreto fija poderes amplios al Ministerio
para reservar áreas excluidas de la minería.
“Se asume que el uso de
maquinaria amarilla por parte de pequeños y medianos mineros informales
constituye una actividad delictiva. Este conflicto se genera por la lentitud y
el freno de los procesos de formalización minera por parte del Ministerio de Minas
y Energía y la Agencia Nacional de Minería”, manifestó el exministro de Minas y
Energía, Amylkar Acosta.
“Son normas que van en
línea con la protección de los recursos naturales y el ataque frontal a grupos
ilegales y delictivos que se lucran de la minería ilegal, pero que claramente
pueden tener un efecto sobre los mineros tradicionales que vienen luchando por
sus procesos de formalización”, expresó Julio César Vera, presidente en XUA
Energy.
“Los mineros están
buscando más garantías. El Gobierno debe profundizar los esfuerzos en materia
de formalización de esta actividad, la cual genera más de 200.000 empleos
directos y representa más de 40% del PIB en Cesar y La Guajira”, apuntó Fabián
Osorio, director de Análisis y Sostenibilidad en Corficolombiana.
El Ministerio de Minas y
Energía señaló que no considera que el Decreto 044 vaya en detrimento de la
actividad minera, sino que permite el desarrollo de la actividad de forma
También, mencionó que en
2024 impulsaron programas de formalización minera, que benefician a más de
7.400 mineros y otorgan 22 contratos de concesión, 35 subcontratos de
formalización y 21 solicitudes de legalización.
La cartera de minas señaló
que el 17 de octubre se firmó una Resolución de delimitación del Distrito
Agrominero y Pesquero del Bajo Cauca, con lo cual se convirtió en el primer
distrito minero.
El Ministerio detalló que
se definieron 14 municipios mineros y recalcó que la nueva Ley Minera propende
“responder a las dinámicas del sector”. Susana Muhamad, ministra de Ambiente,
dijo que habrá una coordinación institucional para atender las peticiones de
los manifestantes.
Impacto de la protesta en
otros sectores
La Asociación Hotelera y
Turística de Colombia, Cotelco, señaló que los cierres en las carreteras
afectan la dinámica del turismo. El gremio expresó que Norte de Santander,
Santander, Boyacá, Antioquia, Caldas y Risaralda son las zonas que más
afectadas por los bloqueos viales; ya que, usuarios presentaron cancelación de
reservas y se debilitó la confianza en corredores turísticos. Cotelco hizo un
llamado para que se tomen medidas que restauren la confianza y garanticen un
retorno seguro a los viajeros. Noticias RCN reveló que hay usuarios atrapados
en terminales y casos de escasez de combustible por los bloqueos.
Fuente: La Republica
La Dian recaudó $206 billones hasta septiembre, es
decir 8% menos que el año pasado
Los ingresos por impuestos
fueron de $28,2 billones solo en septiembre. Aunque crecieron 3% frente al
mismo mes de 2023, se los volvió a comer la inflación de 5,8%
La Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales, Dian, recaudó $28,2 billones en septiembre por concepto
de impuestos, unos $900.000 millones más que en el mismo mes del año pasado.
Aunque el recaudo
tributario mejoró en 3,2% en comparación con septiembre de 2023, la variación
se la volvió a comer la inflación de septiembre, que fue de 5,81%.
El recaudo en el acumulado
del año también sigue sin recuperarse. De acuerdo con datos de la Dian, entre
enero y septiembre se recaudaron $206 billones, lo que significa una caída de
8,1% si se compara con el mismo periodo de 2023.
“El recaudo tributario no
está creciendo, técnicamente sigue decreciendo en 2,54%. En 2024, el recaudo en
septiembre fue de $28,2 billones, pero en 2023 fue de $27,3 billones. Ahora
bien, la inflación corrida en el año a septiembre fue de 5,81%. Eso lo que
significa es que puede crecer aritméticamente un 3%, pero es que la inflación
termina absorbiendo una vez más ese crecimiento de recaudo como lo hemos visto
en este año”, dijo Lisandro Junco, exdirector de la Dian.
Aunque el dato de
septiembre fue mejor al de agosto, cuando cayó 31,5% sin tener en cuenta la
inflación, analistas alertan por los efectos que tendrá en la regla fiscal el
bajo nivel en los ingresos por impuestos.
“Los impuestos siguen
colgados. El faltante en el año corrido ya es de $8,1 billones, pero podría ser
de hasta $12 billones en el año completo. El incumplimiento de la Regla Fiscal
es posible”, dijo Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco
de Bogotá.
Junco complementó que lo
que preocupa es que el calendario tributario de septiembre suele ser “mucho más
jugoso” que el de agosto.
“En el calendario
tributario de septiembre nosotros veíamos pagos adicionales a los que se ven
usualmente en agosto, como el IVA en plazos bimestrales, cuatrimestrales y
servicios prestados desde el exterior, también de quienes tenían la obligación
por presencia económica significativa, un artículo que metieron en la reforma
tributaria pasada, también la segunda cuota del impuesto al patrimonio y el
cuarto pago del impuesto simple, ese sí está generando recaudo. Entonces, la
conclusión es: ¿cómo así que está creciendo la economía según el Dane, pero el
recaudo sigue decreciendo? Ya con corte a septiembre el déficit fiscal es aún
mayor y se está poniendo en vilo la regla fiscal” aseguró el exdirector de la
Dian.
Los impuestos que más
aportan
Al discriminar por tipo de
gravamen, los impuestos sobre las ventas fueron los que tuvieron una mayor
participación en septiembre. Se recibieron $10,08 billones con estos impuestos,
lo que representó 35,8% del total.
Le siguió la retención en
la fuente, con $7,9 billones y una participación 28,0%. Y finalmente, los
impuestos en las aduanas por los aranceles recaudaron $3,7 billones, 13,1% del
total. Los demás impuestos recaudaron los restantes $6,5 billones y una participación
de 23,1%.
En lo corrido del año, la retención en la fuente sigue siendo el impuesto que más aporta a la Dian con $71,65 billones de los $206,8 billones que se han recaudado en 2024, es decir 34,6% del total.
Mayor recaudo por gestión
De acuerdo con la Dian,
las acciones que han realizado las dependencias misionales de la entidad a
septiembre lograron un recaudo $33,37 billones.
Una de esas acciones es el
recaudo por gestión de expedientes de cobro. Esto quiere decir, la aplicación
de cobro coactivo como oficios persuasivos penalizables, embargo de cuentas
bancarias y bienes, secuestro y remate de bienes, entre otros.
Con estas acciones, la
Dian recuperó $11,17 billones que corresponden a 33,5%.
Otra medida es el recaudo
por cobro persuasivo, con el que se lograron $5,71 billones que son 17,1% de lo
recaudado. Estas medidas incluyen llamadas telefónicas, correos electrónicos y
mensajes de texto. También está el recaudo por acciones de control extensivo,
con el que se recaudaron $10,58 billones.
El aporte de los impuestos
al Presupuesto General de la Nación de 2024
Según informó la Dian, del
total recaudado en lo que va del año, la mayor parte se ha ido al pago del
servicio de la deuda pública nacional, con un total de $38 billones. Le
siguieron los aportes a educación, con $28,99 billones, salud (25,3 billones),
defensa y policía ($22,06 billones) y Hacienda (21,55 billones).
Los que menos recursos han
recibido del recaudo total son los sectores de agricultura y desarrollo rural
($3,78 billones), la rama judicial ($3,79 billones), vivienda ($4,02 billones)
e igualdad y equidad ($5,01 billones).
Fuente: La republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario