¿Quiénes podrán tener una pensión anticipada en Colombia tras reforma de Petro?
La nueva reforma al
sistema de jubilaciones del país da cuenta de cuáles personas podrán apuntar a
la pensión anticipada en Colombia
La reforma del gobierno
Petro dispone de unos parámetros para quienes busquen tener una pensión
anticipada en Colombia, en el marco del sistema que se empezará a ejecutar en
el país desde julio del año entrante.
De acuerdo con el
documento, se entiende que hay una población que necesitará hacer el retiro
prematuro de la vida laboral y, de esa manera, se deberán garantizar las
condiciones para que estos cotizantes tengan una mesada que no afecte su poder
adquisitivo.
Según el gobierno Petro,
la reforma al final mantuvo la posibilidad de que los cotizantes puedan tener
una pensión anticipada en Colombia, bajo algunas condiciones.
Explica la nueva norma que
tendrán derecho a una pensión anticipada de vejez las personas que padezcan una
deficiencia física, psíquica o sensorial del 50 % o más, que cumplan 50 años
para el caso de las mujeres y 55 años de edad para el caso de los hombres.
Lo anterior siempre y
cuando hayan cotizado en forma continua o discontinua 1.000 o más semanas al
sistema de protección social integral para la vejez.
¿En qué otros casos una
persona podrá tener la pensión anticipada en Colombia?
Pero además de esto
último, los cotizantes que no estén en el régimen de transición y que cumplan
62 años si es mujer o 65 años si es hombre, y que después de la entrada en
vigencia de la presente ley “y que después de hacer uso del sistema actuarial
de equivalencias, no reúnan las semanas mínimas para acceder a la pensión de
vejez del Pilar Contributivo, y que tengan más de 1.000 semanas cotizadas”,
podrán apuntar por la pensión anticipada en Colombia.
Esta mesada será
“equivalente a un salario mínimo mensual vigente, y de su mesada se les
descontará el valor equivalente a las cotizaciones faltantes, hasta alcanzar
las 1.300 semanas”.
Así mismo, la norma
avalada explica que las personas que cotizan en el Pilar Contributivo, y que no
logren cumplir con los requisitos para el reconocimiento de su pensión integral
de vejez, podrán tener una prestación anticipada en Colombia.
Finalmente, habrá que
esperar también a que el gobierno Petro reglamente la posibilidad para tener el
trámite para la solicitud de la pensión anticipada de vejez por hijos con
discapacidad.
Fuente: Valora
Gobernación de Antioquia presentó Presupuesto General
por $6,8 billones para 2025
El gobierno local destaca
que Antioquia mantiene la máxima calificación nacional de riesgo crediticio
AAA+.
El Gobierno de Antioquia
presentó ante la Asamblea el proyecto de Presupuesto General del departamento
para la vigencia fiscal 2025, que asciende a $6,8 billones, el cual representa
un incremento del 17 % con respecto al presupuesto inicial de 2024.
Según se explicó en la
primera sesión de socialización ante los diputados de Antioquia, este proyecto
está basado en el programa de austeridad propuesto por el gobernador de
Antioquia, Andrés Julián Rendón, y busca garantizar la consolidación de los
proyectos del Plan de Desarrollo 2024- 2027 «Por Antioquia Firme».
Jorge Enrique Cañas
Giraldo, subsecretario financiero de la Secretaría de Hacienda, indicó que este
presupuesto cumple con los compromisos adquiridos por el gobernador en el Plan
de Desarrollo 2024-2027, y sobre los recursos en los cuales se apalancará.
“Este presupuesto obedece
a los ingresos corrientes aprobados en el Plan de Desarrollo y obviamente hay
un crédito que también está estimado por $485.000 millones que está dentro de
los niveles de servicio de endeudamiento para la entidad”, anotó.
¿Cómo se distribuiría el
Presupuesto de Antioquia?
Los recursos se
distribuyen de la siguiente manera: $1,8 billones provenientes del Sistema
General de Participaciones, destinados a sectores como educación, salud y agua
potable; $485.400 millones en recursos de crédito.
Además, $493.463 millones
de libre destinación. El gobierno local destaca que Antioquia mantiene la
máxima calificación nacional de riesgo crediticio (AAA+ con perspectiva
estable), lo que subraya solvencia y compromiso con unas finanzas públicas
saludables, esenciales para financiar proyectos de inversión.
Fuente: Valora
Esto sigue tras decisión del CNE sobre campaña del
presidente Gustavo Petro
El CNE abrió investigación
formal al presidente Gustavo Petro y le formuló cargos: Esto es lo que sigue en
el proceso
El Consejo Nacional
Electoral dio a conocer que abrió investigación al presidente Gustavo Petro y a
su gerente de campaña, Ricardo Roa, ahora presidente de Ecopetrol, por lo que
habría sido irregularidades en el proceso de financiación de la campaña presidencial
del 2022.
De acuerdo con el
organismo, la campaña habría excedido límites y no se habrían dado a conocer
una serie de recursos entregados y recibidos que merecen investigación
administrativa.
Puntualmente, se abrió
investigación al presidente Gustavo Petro por el dinero que habría llegado
desde la CUT y Fecode, así como el pago que se hizo a los testigos electorales.
Se investigan también los
pagos sobre un medio privado de transporte aéreo, acusaciones sobre las que el
mandatario ha mencionado se trata de un plan para tumbar a su Gobierno.
De hecho, ha sentenciado
el presidente Gustavo Petro que este es el inicio de “un golpe de Estado”, por
lo que llamó a las organizaciones populares para que se declaren en asamblea
permanente y se movilicen para proteger su administración.
De acuerdo con el
mandatario, la decisión del CNE no tiene fundamento entendiendo que las
financiaciones de la CUT y Fecode no se hicieron a la Campaña sino al Pacto
Histórico, así mismo, el pago por más de $900 millones a testigos electorales
se dio después de la primera y segunda vuelta.
¿Qué sigue en el caso del
presidente Gustavo Petro y el CNE?
De acuerdo con información
citada por Caracol Radio, el ahora presidente Petro, el gerente de la campaña,
la tesorera y los auditores deberán presentar los descargos ante el Consejo
Nacional Electoral.
Este proceso deberá
surtirse en un término de 15 días luego de la notificación que hizo el CNE.
Después de este paso, los
sindicados tendrían hasta 60 días para solicitar y aportar pruebas. Y, una vez
surtido ese plazo, habría 10 días más para los alegatos de conclusión.
Analistas citados por
Caracol Radio dan cuenta de que, cuando sean superados estos temas, se
procedería a tomar decisiones sobre el presidente Gustavo Petro y los demás
investigados. En ese caso es posible que se den sanciones administrativas o que
se compulsen copias a la Comisión de Acusaciones.
Fuente:
Valora
Comerciantes dicen que habrá “cascada” en aumento de
costos laborales con reforma laboral del gobierno Petro
Fenalco
dio a conocer los reparos más importantes sobre lo que pasaría con la reforma
laboral del gobierno Petro.
Jaime Alberto Cabal,
presidente de Fenalco, dijo que la aprobación del proyecto de reforma laboral
del gobierno Petro generaría una “cascada de fuertes incrementos en los costos
laborales”.
A ojos del líder gremial,
las mayores afectaciones se darían para las micro, pequeñas y medianas
empresas, es decir, el 97 % del tejido empresarial colombiano. Lo que se
traduce en golpes económicos complejos para las tiendas de barrio, panaderías,
cafeterías, restaurantes, hoteles, empresas de transporte, logística y
vigilancia.
Agregó Cabal sobre lo que
pasaría con la reforma laboral del gobierno Petro que “no es solo un artículo
en especial. Nos preocupa el espíritu de la reforma, que parece estar pensada
para los colombianos que ya gozan de trabajo, en particular los que están
sindicalizados, pero olvida a los más de dos millones que hoy no están
contratados o son informales. Preocupa especialmente todos los artículos que
generan costos adicionales a los empleadores”.
Cálculos de Fenalco
muestran que la aprobación del artículo 13, que establece el recargo nocturno a
partir de las 7 p.m., generaría el aumento de este costo, sin tener en cuenta
otros factores, cercano al 9 %.
De acuerdo con Cabal, los
efectos de la reforma laboral del gobierno Petro llevan a pensar que es
evidente que, entre más aumente el número de trabajadores y las horas extras
nocturnas, el peso porcentual y el valor absoluto aumentaría sensiblemente.
“Allí empieza la cascada
de incrementos a los costos laborales, que seguramente afectará la generación
de nuevos puestos de trabajo y destruirá muchos otros. Llama la atención, según
indicó el dirigente gremial, que la mayoría de la Cámara de Representantes, con
excepción de algunos congresistas que han entendido los efectos nocivos de la
reforma laboral no concertada con el sector privado, siguen aprobando artículos
que generarán mayores costos y, por lo tanto, una mayor pérdida de empleos”,
agrega.
Más llamados de atención
de la reforma laboral del gobierno Petro
Sentenció el presidente de
Fenalco que “es evidente que quienes están aprobando estos artículos piensan
más en sus intereses personales que en el bienestar del país”.
Sumado a lo anterior, la
plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el aumento de la remuneración en
día de descanso obligatorio del 75 % al 100 %, de acuerdo con lo que dice la
reforma laboral del gobierno Petro. El análisis del gremio muestra que habría
un aumento del 25 % de los costos por este concepto.
Finalmente, y a pesar de
que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que sí se iba a exigir la
excusa médica, dice Cabal que no exigir la excusa médica por incapacidad
afectará negativamente la productividad de las empresas.
“Esta
situación debe poner a pensar a los colombianos sobre el futuro de la
sostenibilidad de las empresas, que para mantenerse a flote deberán optar por
cambiar su jornada de trabajo, con detrimento de las ventas y del consumo
agregado del país; aumentar los precios de los productos y servicios, generando
inflación; o prescindir de puestos de trabajo”, concluyó Cabal.
Fuente:
Valora
Dólar en Colombia cerró por encima de los $4.200 en
medio del desplome de los precios del petróleo
Conozca
los movimientos del dólar la jornada del martes 8 de octubre antes de su cierre
El dólar en Colombia ganó
$10 este martes 8 de octubre, respecto al cierre del lunes ($4.216) y se ubicó
en $4.226,51 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos entregados
por Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.
Sin embargo, la divisa
estadounidense perdió $1,49 frente a la apertura de esta mañana, de $4.228. Si
bien el dólar se cotizó al alza la primera parte del día y alcanzó un máximo de
$4.255, perdió el terreno ganado previo al cierre, tocando un mínimo de $4.217,50.
Así se negoció el dólar en
Colombia al cierre de este martes:
Por su parte, este martes, el precio del petróleo Brent mostró una caída superior al 4,7 % y se ubicó en US$77,36, reversando el repunte de la semana pasada que se extendió incluso al lunes. Del mismo modo, el WTI bajó el 4,4 % y perdió más de US$3 hasta los US$73,69 a la 1:00 p.m. El mercado continúa a la expectativa por nuevos ataques que afecten la estructura petrolera de Irán y, en consecuencia, el suministro de crudo desde dicho país.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,377 %, tras una apertura de 8,331 %
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,260 %, tras una apertura de 9,235 %
•Los TES de 2033
terminaron en 10,109 %, tras una apertura de 10,085 %
•Los
TES de 2050 cerraron en 10,949 %, tras una apertura de 11,015 %
Fuente:
Valora
Petróleo golpeó a la acción de Ecopetrol
y bajó más de 4% en la BVC y en Wall Street
EL título de la petrolera
terminó el martes en $1.825 en la bolsa local y en US$8,66 en la Bolsa de Nueva
York, impulsado, en principio, por la baja en los precios del petróleo
La acción de Ecopetrol
cayó el martes tanto en Estados Unidos como en la bolsa local, impulsada,
principalmente, por la caída del petróleo.
El título de la petrolera
cerró en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, en $1.825, mostrando una caída
de 4,45%; mientras que en Nueva York la historia no fue distinta, pues la
acción cerró las cotizaciones en US$8,66, precio con el que consolida una caída
de 4,25%.
Este comportamiento, según
los analistas, va en línea con la caída del petróleo de la última jornada, que
también se vio reflejada en el comportamiento de otras petroleras.
“El comportamiento general
de las acciones relacionadas con el petróleo, que ayer registró una caída de
4,4%, es lógico, donde el XLE, índice que mide el sector en Estados Unidos,
también cayó 2,6%”, explicó Yovanny Conde, cofundador de Finxard.
Este comportamiento se dio
también en un día en el que se conoció la decisión del CNE de formular cargos a
Ricardo Roa, presidente de la petrolera, por la campaña de Gustavo Petro, algo
que para algunos influyó en cierta medida en el precio de la acción, pero para
otros no.
“Es posible que la
investigación del CNE a Roa también tenga impacto. Sin embargo, al ponerlo en
una balanza, los factores externos podrían pesar 70%, mientras que los
internos, incluyendo la investigación a Roa, pesan 30%”, señaló Conde.
Juan David Ballén,
director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, explicó que del lado de la
comisionista no ven relación del movimiento de la acción con el tema del CNE,
sino que, por el contrario, la movida se debe específicamente a la caída en los
precios del petróleo.
Dichos precios, el martes,
se movieron en US$77,50 para el Brent, que cayó 4,24%, y en US$73,57 para el
WTI que mostró baja de 4,63%. Pese a las noticias sobre un posible cese al
fuego entre Hezbolá e Israel, Reuters señaló que los precios encontraron algo
de respaldo en los temores de un posible ataque a la infraestructura de
producción de Irán.
Sin embargo, hubo otras
razones locales que pesaron en la caída, entre ellas algunos pronunciamientos
del lado del Gobierno de días pasados.
“El presidente sigue
haciendo declaraciones sobre la empresa como si se tratara de su finca,
quitando el riesgo de una guerra más intensa en Medio Oriente, los
fundamentales del petróleo dan para esperar menores precios en 2025. Es
generalizado para el mercado que el nivel técnico de la alta gerencia de la
empresa ha bajado en estos dos años, persiste la sobre tasa a la exploración y
producción de hidrocarburos, etc.”, dijo, Andrés Duarte, gerente de análisis
financiero en Corficolombiana.
En línea con esto, Conde
añadió que “no es un secreto que el sector al que pertenece Ecopetrol ha sido
uno de los más atacados por el Gobierno actual, minando la confianza de los
inversionistas”.
Llamado de Petro a buscar
iniciativas en la IA también impactó en los títulos
El presidente Gustavo
Petro insistió la semana pasada en que Colombia no debe depender de los
hidrocarburos. De hecho, aseguró que en 10 años el país deberá dejar de
comercializar estos productos. En la clausura de la Feria de Economías para la
Vida, le pidió a Ecopetrol que suelte el negocio del petróleo, y se dedique a
desarrollar otro tipo de proyectos, como iniciativas atadas a la inteligencia
artificial. Este pronunciamiento, según algunos analistas, también le pesó al
comportamiento de la acción en la última jornada.
Fuente:
La República.
Gobierno Nacional presentó borrador de
nueva línea de crédito para impulsar turismo
La iniciativa del
Ministerio de Hacienda tendrá un valor de $200.000 millones y se ejecutará a
través de las operaciones de Findeter
El Ministerio de Hacienda
presentó un proyecto de decreto en su página web para la creación de una nueva
línea de crédito de tasa compensada para apoyar la reactivación del turismo
nacional.
Esta línea, aprobada el
pasado 27 de agosto, será manejada a través de Findeter y se denominará
"Turismo para el Desarrollo Territorial".
La iniciativa tendrá como
propósito "irrigar recursos de capital de trabajo, inversión y sustitución
de deuda para impulsar el sector turismo en Colombia", según se lee en el
documento del decreto.
Además, este mecanismo
beneficiará a "las entidades territoriales, públicas, descentralizadas del
orden nacional y territorial así como las de derecho privado, incluidas las
empresas unipersonales que ostenten un Registro Nacional de Turismo, RNT".
El documento especificó
que esta nueva línea de crédito dispondrá de $200.000 millones para el
financiamiento de los distintos proyectos que se presenten. La disponibilidad
de recursos deberá garantizarse a través del Presupuesto General de la Nación
en el apartado de "aportes a Findeter".
La disponibilidad de
recursos será de hasta cinco años y tendrá un periodo de gracia de dos años. La
tasa de interés va desde IBR - 2% M.V. y sus equivalencias en T.V. y S. V.
Fuente: La Republica
El recargo nocturno que se aprobó en la reforma hará
que costos laborales suban 9%
El martes continuó el
debate de la reforma laboral en el Congreso. De 80 de los artículos propuestos,
van más de 50 aprobados, entre los que están los recargos nocturnos
El Gobierno Nacional
avanza con paso lento, pero firme, en el trámite de la reforma laboral en la
plenaria de la Cámara de Representantes, la segunda instancia de las cuatro que
tiene que surtir para convertirse en ley.
Para el martes, cuando se
celebró la segunda sesión de esta semana, ya se habían aprobado más de 60
artículos y tres quedaron eliminados. Por ende, solo quedan 13 postulados que
podrían ser discutidos y aprobados en una sola jornada.
“Podemos decir que tenemos
ya 70% de la reforma laboral. Todavía nos faltan temas de mucho debate, pero
vamos avanzando a paso lento, pero seguro”, dijo la ministra de Trabajo, Gloria
Inés Ramírez, a medios de comunicación en la salida de la sesión.
Por ejemplo, desde el
gremio estiman que la modificación de la jornada nocturna, que comenzaría a
partir de las 7 de la noche, representaría un incremento de 8,95% en los
costos. Esto, sin tomar en cuenta otros factores legales que deben ofrecérseles
al empleado.
El peso de este incremento
será mayor entre más se aumente el número de trabajadores y las horas extras
nocturnas. Fenalco también ofreció sus perspectivas sobre el impacto del
artículo 17, que prevé una remuneración de 100% en los días de descanso.
Para este mecanismo se
ofrece un periodo de transición, el cual debe ser de 100%, y se aplicará en 80%
en 2025; subirá a 90% en 2026 y será plena en 2027.
Esto representaría un
crecimiento escalonado de 25%, desde el actual 75%, para llegar a la tarifa
plena, según estimó el gremio de los comerciantes. Otro apartado que se aprobó
el lunes está relacionado con las licencias para citas médicas, compromisos escolares,
comisiones sindicales o calamidades domésticas.
El gremio económico dijo
que este artículo afectará la débil productividad que se registra actualmente
en el país.
“El proyecto de la reforma
laboral tendrá un mayor impacto en el comercio, las tiendas de barrio,
panaderías, cafeterías, restaurantes, hoteles, empresas de transporte,
logística y vigilancia, entre muchas actividades de la economía”, puntualizó el
informe elaborado por el gremio de los comerciantes.
Otro gremio que también se
pronunció sobre los impactos de la reforma laboral fue AmCham Colombia. Su
presidente, María Claudia Lacouture, remarcó que esta iniciativa no combate los
problemas que tiene el país para resolver, como la alta tasa de informalidad.
“Vemos una reforma laboral
que no beneficia a todos los actores de la sociedad, que prioriza el trabajo
dependiente, excluyendo los trabajadores independientes informales.
Desincentivando la formalización y perpetuando la informalidad”, remarcó
Lacouture.
Así será el impacto
Según las cifras
presentadas por la coordinadora ponente de la ponencia, María Fernanda
Carrascal, del Pacto Histórico, la reforma laboral en esta segunda versión
generaría un impacto de 4,4% en los costos laborales y de 1,1%. De acuerdo con
el mencionado informe, las empresas deberán utilizar 0,8% de los ingresos para
pagar los incrementos de los costos que dispone la reforma laboral.
Asimismo, tal como lo
anticipó el gremio comerciante, este será el sector más afectado (1,2%), de
acuerdo con los cálculos presentados por la ponencia oficial. A este sector le
sigue alojamiento y servicios de comida e información y comunicaciones (ambos
con 0,9%).
En lo que sí están de
acuerdo
En paralelo a las normas
que reciben una lluvia de críticas, el bloque de postulados sobre la
regularización de las condiciones laborales de los domiciliarios de plataformas
digitales fue uno de los apartados en los que sí coincidieron tanto oposición
como el Gobierno. Se dispondrá de regular su relación formal.
Fedemaderas alertó impacto
en el sector
En un reciente comunicado,
la Federación Nacional de Industriales de la Madera, Fedemaderas, alertó que
las pequeñas empresas del sector no están en condiciones para absorber mayores
costos laborales. El gremio pidió mejorar las condiciones de incentivos
laborales para que se genere un mayor número de puestos de trabajo en el
sector.
Según los cálculos
presentados por la entidad, la industria de la silvicultura y la extracción de
madera decreció 10,1%, con corte al semestre de 2024, mientras que la industria
de fabricación de mobiliario retrocedió 3,4%.
Lo que falta de la reforma
En la sesión del martes se
aprobó un nuevo bloque de artículos, por lo que restan solo 13 para pasar a
tercer debate.
Luego de rechazar
proposiciones no avaladas para los artículos 7, 34, 35, 62 y 63, la plenaria de
la Cámara aprobó estos mismos artículos y otros cuatro con proposiciones que
fueron avaladas por el Gobierno y uno más que quedó como venía en la ponencia.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario