lunes, 7 de octubre de 2024

Octubre 07 de 2024

El 15 de octubre vence plazo para que personas y empresas soliciten alivios tributarios en Bogotá

Algo de lo que ofrecen los alivios tributarios en Bogotá es el pago a cuotas, para quienes tengan un proceso de cobro. ¿Cómo acceder?

Desde que empezaron los alivios tributarios en Bogotá -en julio de 2024-, se han recuperado a la fecha más de $108.237 millones, correspondientes a 75.543 pagos, que hacían parte de la deuda de ciudadanos y empresas con el Distrito.

Según información de la Secretaría de Hacienda de Bogotá, con esta medida se ofrece un descuento del 80 % en intereses y sanciones sobre las deudas con la capital colombiana en mora de las vigencias en 2020, 2021 y 2022.

Estos recursos serán destinados a financiar los programas sociales y de infraestructura contemplados en el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’.

Una de las oportunidades que ofrecen los alivios tributarios en Bogotá es el pago a cuotas, para quienes tengan un proceso de cobro por obligaciones tributarias, cuyo plazo máximo es hasta este 15 de octubre de 2024.

Los contribuyentes que no cuentan con los recursos suficientes para liquidar sus deudas de inmediato tienen la opción de solicitar este pago por cuotas, lo que les permitirá conservar el descuento mencionado en plazos que van desde menos de un año o hasta cinco años dejando una garantía de pago.

El trámite es sencillo: basta con ingresar a www.haciendabogota.gov.co, dirigirse a la pestaña de impuestos/cobros, seleccionar “Facilidades de pago” y elegir la opción de deudas tributarias (si la deuda es de impuestos).

Allí encontrará el enlace para descargar un formulario que debe llenar y firmar. Luego adjúntelo junto con los otros documentos que le indica el sitio web y envíelos al correo radicacionhaciendabogota@shd.gov.co

Es importante resaltar que las solicitudes de facilidades de pago presentadas después del 15 de octubre no serán tenidas en cuenta para aplicar a los alivios tributarios; sin embargo, el plazo máximo para hacer un único pago es hasta el 13 de diciembre de este año, de allí la importancia de aprovechar la oportunidad de ponerse al día.

Fuente: Valora

Estas personas podrán pensionarse en Colombia con casi 6 años menos de cotizaciones

La reforma que aprobó el Congreso dispone de varios beneficios clave para que algunas poblaciones puedan pensionarse en Colombia

Con el nuevo sistema de jubilaciones, aprobado por el Congreso de la República, algunas personas podrán pensionarse en Colombia acumulando 1.000 semanas de cotización.

El cambio, hay que recordar, no aplica de manera inmediata desde el año entrante, pues la reforma dispuso de una reducción de manera escalonada.

El beneficio para pensionarse en Colombia con menos semanas se enfoca en las mujeres, atendiendo un fallo de la Corte Constitucional.

De acuerdo con el alto tribunal, el mecanismo de compensación y el enfoque de género de la reforma debía aplicarse para que esta población cotizante no tuviera que esperar a las 1.300 semanas para recibir el beneficio.

Algunos expertos dan cuenta de que la decisión podría terminar afectado el monto de la mesada, dado que las mujeres tendrían 300 semanas menos, lo que son casi 5,8 años.

¿Cómo bajarán las semanas a cotización para que una mujer pueda pensionarse en Colombia?

2025: 1.275

2026: 1.250

2027: 1.225

2028: 1.200

2029: 1.175

2030: 1.150

2031: 1.125

2032: 1.100

2033: 1.075

2034: 1.050

2035: 1.025

2036: 1.000

Aclara la reforma aprobada que para que las mujeres pueden pensionarse en Colombia mediante este mecanismo “para los efectos de las disposiciones contenidas en la presente ley, se entiende por semana cotizada el periodo de 7 días calendario, por mes el periodo de 30 días, y por año 360 días”.

A lo anterior se suma el hecho de que las mujeres que han sido mamás van a tener un bono de 50 semanas por cada hijo, y hasta por tres.

Lo que no cambia de momento con la reforma es que, para pensionarse en Colombia, las mujeres deberán haber cumplido 57 años al momento de aplicar a la jubilación.

pensionarse en Colombia

Cobertura de pensión en Colombia mejoraría en los próximos años. Imagen: cuenta oficial en X de Colpensiones

En caso de que no cumplan con la edad de pensión, deberán seguir con el plan de cotización.

Lo anterior teniendo en cuenta que esas semanas de más en las que se cotice sumarán al cálculo final para que se pueda fijar el monto de la mesada de jubilación.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia: ¿Se acercará a los $4.300 esta semana?

Varios hechos condicionan lo que pueda llegar a pasar con el comportamiento del dólar en Colombia durante esta semana

El dólar en Colombia cerró la semana pasada con una nueva apreciación, llevando a la tasa de cambio a superar la barrera de los $4.200.

De acuerdo con los principales analistas del mercado local, la moneda estadounidense va a estar condicionada por nuevos datos macroeconómicos locales.

De un lado, por ejemplo, se prevé que el dólar en Colombia quede condicionado con lo que diga el DANE sobre el resultado de inflación para el mes de septiembre.

Según las proyecciones, el nivel de los precios habría seguido reduciéndose con corte al noveno mes del 2024, sin embargo, se mantienen algunos riesgos.

La estimación está para que la inflación baje del 6 %, lo que haría que se acerque con fuerza al pronóstico del 5,5 % que se estaría dando a cierre de año.

La más reciente Junta del emisor dijo que, sin embargo, hay todavía varios riesgos que hacen pensar que la inflación pudiera experimentar nuevas presiones, siendo incluso esta una de las causas para optar por una reducción de tasas de interés más fuerte.

Dólar en Colombia, los otros hechos clave que lo condicionan

El dólar en Colombia también estará pendiente de la aprobación de la reforma laboral en el Congreso. Se estima que esta semana debería quedar listo el proyecto de ley en la Cámara de Representantes.

Un dólar en Colombia a $4.300 va a depender también de hechos clave de coyuntura internacional.

De un lado, un eventual recrudecimiento del conflicto en medio oriente va a seguir presionando los precios del petróleo y la entrada de dólares por ese rubro. 

Las referencias Brent y WTI vuelven a superar los US$75, pero el riesgo está en lo que pueda llegar a pasar con la intención de los inversionistas en un escenario geopolítico de alta complejidad.

Finalmente, el dólar en Colombia sigue de cerca lo que viene para las tasas de interés de la Reserva Federal, el mercado prevé que sigan los recortes.

Sin embargo, el nivel al que se tomen esas decisiones va a depender de qué tan compleja esté siendo la actividad económica en Estados Unidos y los riesgos latentes de ver una recesión en la potencia.

Fuente: Valora

¿Qué falta para que se levanten restricciones a Sirius (Uchuva)?, esto dice Ecopetrol

Tras el fallo que ordenó suspender operaciones en Sirius, se conoció un detalle importante para finalizar el proceso judicial. ¿De qué se trata?

Luego del fallo del juez de Santa Marta que ordenaba la suspensión de las operaciones en el campo Uchuva de Ecopetrol y Petrobras (ahora Sirius) en el offshore colombiano (mar Caribe), ya se conoció uno de los detalles clave para que el proceso judicial pueda finalizar y, así, reanudar el desarrollo de las actividades.

Antes, es necesario aclarar que, por ahora, el antes pozo Uchuva-2 sigue su proceso de perforación, pues las compañías tienen un periodo de dos meses para finalizar los procesos que se vienen adelantando para que la suspensión empiece en firme. Lo anterior porque de frenar las actividades abruptamente podría generar complicaciones ambientales, entre otras, explican expertos.

Como el problema principal está concentrado con las comunidades y el reclamo de éstas de ser reconocidas y consultadas para la ejecución del proyecto, se conoció que la Dirección Nacional de Consulta Previa del Ministerio de Interior ha certificado a 116 comunidades que deberán ser sujetas a consultas previas.

Esto solo para construir el ducto para conectar a Sirius (antes llamado Uchuva) hasta la costa colombiana al proyecto Ballena que permitirá transportar el gas natural que se produzca costa afuera hasta el interior del país.

Al respecto, la Asociación Colombia de Geólogos y Geofísicos de la Energía (Acggp) espera que el Gobierno de Colombia “agilice y articule los procesos interinstitucionales para avanzar en este proyecto, clave para la seguridad energética del país”.

Asimismo, como ya se sabe, otro de los requisitos a cumplir era el cambio de nombres ‘Tayrona’ y ‘Uchuva’ que se consideró afectaban a las comunidades de la región en donde está ubicado el proyecto.

De manera que Ecopetrol inició gestiones ante las autoridades competentes para modificar las denominaciones en los actos administrativos, licencias, contratos y demás documentos oficiales que hayan sido emitidos con dichos nombres, en la medida en que le ha posible y dentro del ámbito de sus competencias.

Exigen nuevos estudios de impacto ambiental a Ecopetrol y Petrobras para proyecto Sirius

Por otro lado, el auto también aclara que cuando se habla de la obligación de realizar un «nuevo estudio de impacto ambiental y sociocultural» por parte de la ANLA, debe entenderse dentro del marco de sus competencias.

Es decir, se debe ser requerir a Ecopetrol y Petrobras una actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Sociocultural, para que este incluya específicamente los efectos del proyecto sobre el Cabildo Indígena de Taganga y su relación con el entorno marítimo.

“Esta actualización constituye el nuevo estudio de impacto ambiental y sociocultural sobre el cual se basará la evaluación”, cita el documento.

Para ello, dentro de un plazo no mayor a cuatro meses deberá dicha entidad:

Una vez recibida la actualización del EIA, proceder con su evaluación, considerando los nuevos elementos incorporados en cumplimiento de la sentencia.

Coordinar con el Ministerio del Interior y otras entidades competentes para garantizar que, durante el proceso de evaluación, se cumplan los procedimientos de participación y consulta establecidos.

¿Qué dice Ecopetrol y Petrobras de Sirius?

En la VII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, Colombia confirmó el hallazgo de gas más grande en 30 años, lo que le permitirá duplicar las reservas totales del país justo en medio de un complejo panorama del sector en el corto y mediano plazo, así lo indicó Rogerio Soares, gerente general de activos exploratorios de Petrobras.

El directivo resaltó que, junto a Ecopetrol, lograron el principal descubrimiento de gas offshore del país con el proyecto Sirius (antes Uchuva) y confirmó que tiene un potencial de seis terapies cúbicos por día.

Esto duplica las perspectivas que el sector de hidrocarburos tenía sobre este proyecto, pues, inicialmente, se hablaba de tres terapies cúbicos por día (TCF): ahora son 6 TCF.

“Solo el descubrimiento de Sirius tiene un volumen mayor de 6 TCF. Hoy las reservas probadas de Chucupa sumaron 2,3 TCF; o sea, considerando escenarios de descubrimiento, con los mismos factores de cooperación de Chuchupa, el descubrimiento de Sirius tiene el potencial de duplicar las reservas 1P (probadas) de Colombia”, manifestó.

En ese sentido, Soares agregó que “esto indica un alto potencial exploratorio con más de diez prospectos. Estamos comprometidos con brindar bienestar a los colombianos. Con el descubrimiento de Sirius estamos cumpliendo con la  sostenibilidad energética justa de manera segura y responsable”.

Recordó que Colombia cuenta con los recursos y la infraestructura para continuar siendo autosostenible energéticamente. “Las inversiones exploratorias realizadas y previstas están del orden de US$2.000 millones y para los desarrollos de producción cerca de US$3.000 millones. Son US$5.000 millones solo en el programa de Sirius”.

Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, “se ha hecho un anuncio importantísimo. Aclaro que el anuncio que hizo Petrobras del campo, que ahora se llama Sirius, estaba dentro de nuestras cuentas y lo vamos a formalizar en detalle en la primera semana de diciembre de este año, pero coinciden los números. Nosotros hablábamos de 4 – 4,5 terapies cúbicos de gas de ese pozo y ellos han hecho el anuncio de 6 terapies -ese gas es en sitio que se afecta por el factor de recobro, pues da 4 – 4,5 teras que es lo que Ecopetrol tiene en el radar”.

Fuente: Valora

Baja de tasas del Emisor amenaza a altas rentabilidades de los productos de ahorros

Los analistas estiman que a la movida de Nu de reducir los rendimientos se sumarán entidades como LuloBank, RappiPay y Pibank acorde a la caída de tasas y de la inflación 

Las altas rentabilidades son aliadas de quienes mantienen su dinero en cuentas de ahorro con el fin de obtener un retorno por tenerlo allí guardado; sin embargo, dada la baja de tasas del Emisor, el fantasma de que esta épocallegó a su fin ronda entre los usuarios que hace poco fueron testigos de cómo Nu redujo los rendimientos de las cajitas de su cuenta de ahorros.

Y es que, el 2 de octubre, Nu les comunicó a todos sus depositantes que la rentabilidad de sus llamadas cajitas bajará de 13% a 12% efectiva anual desde el próximo 8 de octubre. Esto se traduce en una reducción de 100 puntos básicos completos e implica una caída en el escalafón de las fintech con mejor retorno para los usuarios. 

¿Por qué baja la rentabilidad de los productos de ahorro?

Los expertos analizan la situación como algo que se veía venir y que se trasladará a otros jugadores del mercado. “La caída de la tasa de interés de la cuenta de ahorros de Nu de 13% a 12% era previsible. Lo mismo va a pasar con las demás entidades como Lulo Bank, como Pibank, como RappiPay, porque ellos se van a ir ajustando de acuerdo a la baja de la inflación”, explicó Santiago Rodríguez Raga, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Por su parte, Alexander Ríos, fundador de Inverxia, indicó que “asociado a lo que viene haciendo el Banco de la República, es muy normal que las fintech y los bancos tradicionales tengan ajuste a la baja en sus tasas de captación”

Precisamente eso fue lo que explicó Nu, pues desde el neobanco se aseguró que “cuando la inflación y otras condiciones económicas locales o globales cambian, el Banco de la República ajusta las tasas de interés. Esto puede hacer que las entidades financieras adapten las tasas que cobran por préstamos y las que pagan por los ahorros”.

De hecho, esto se dio un día después de que el Banco de la República recortara la tasa de interés de política monetaria a niveles de 2022, ubicándola en 10,25% luego de estar en 10,75%, mostrando una reducción de 50 puntos básicos.

“Lo mismo va a pasar con las demás entidades como Lulo Bank, como Pibank, como RappiPay, porque ellos se van a ir ajustando de acuerdo a la baja que tenga la inflación”

Lo anterior, con el más reciente dato de inflación en 6,12%, es el coctel perfecto para que las rentabilidades comiencen a decrecer; sin embargo, hay un parte de tranquilidad en medio de esta situación. “Hoy la inflación está en 6,12% y en la medida en que siga bajando, es previsible que las entidades que estamos mencionando comiencen a reducir las tasas de interés. La tranquilidad para los usuarios y las personas que tienen cuentas de ahorro es que estas tasas seguirán por encima de la inflación”, señaló Rodríguez.

Además, el analista señaló que, seguramente cuando la inflación esté en 2% o 3%, los bancos no van a ofrecer 10% o 12% de rentabilidad, “de pronto estarán más hacia 8%, pero será bastante por encima de la inflación e inclusive estas tasas de entre 10% y 12%% pueden llegar a estar superiores a una tasa de un CDT”.

Opciones financieras para depositar el ahorro

En escenarios donde las rentabilidades comienzan a bajar, no significa que no se puedan dejar allí los ahorros, pues igualmente seguirán rentando, solo que con un porcentaje menor; sin embargo, también hay otras alternativas, como los CDT para los más conservadores, o los criptoactivos para los arriesgados.

“Se pueden asegurar en los CDT dado que normalmente mantienen tasas fijas durante el plazo establecido. También las personas buscan mejores rentabilidades en inversiones no tradicionales o alternativas como criptoactivos, crowdfunding, FIC, o acciones”, explicó Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub.

Fuente: La República.

Según informe de Asobancaria, actividades financieras crecerán 4,8% para el otro año

La entidad proyecta que el sector tendrá un crecimiento de 0,7% al cierre de este año, cifra inferior -6,7% observado en 2023

En el informe “la progresiva recuperación de la economía colombiana y el impulso del Pacto por el Crédito” de Asobancaria, la entidad aseguró que el Pacto aportará al crecimiento de los sectores de la economía del país. Con respecto al sector financiero, Asobancaria comentó que estiman que “que en lo que resta de 2024 continúe su recuperación, en línea con los recortes a la tasa política monetaria esperados, la transmisión de estos a las tasas de las modalidades de crédito y las menores presiones inflacionarias”.

Por otro lado, proyectan que la cartera tenga una contracción de 1,7% a cierre de 2024. Esta cifra sería inferior a la vista en 2023, que fue de -6,7%. Por todo esto, la entidad pronostica que el sector tendrá un crecimiento de 0,7%.

Asobancaria contempla que las actividades financieras crecerán 4,8% para el otro año. Explican esta cifra por “la convergencia de la inflación al rango meta, unas condiciones financieras más holgadas y el impulso del Pacto por el Crédito”.

Es importante mencionar que esta estrategia impulsada por el Gobierno, la banca y la empresa privada,impulsará el otorgamiento de $55 billones adicionales para sectores estratégicos durante el próximo año y medio.

En el desglose del crecimiento de la cartera, la entidad pronostica que los microcréditos terminen el año con un crecimiento de 1,6% y que en 2025 este sea de 7,6%; que el crédito de vivienda cierre el año con 2,6% y en 2025 tengan un crecimiento de 3,6%; en el crédito comercial pronostican un cierre de 2024 de 0,2% y 2025 con 3,4% y por último, en el subsector de créditos de consumo proyectan que terminarán el año con -7,5% y cerrarán el 2025 revirtiéndolo con 2,5%.

Fuente: La Republica

El dólar, oro y TES de EE.UU., los activos refugio por excelencia en caso de una crisis

Cuando hay ruido en el mercado, los inversionistas buscan resguardarse en activos refugio. Los TESs, el dólar y el oro son los favoritos

Para entrar al mundo de las inversiones, cada persona debe entender su perfil de riesgo. Con esto, cada inversionista entenderá la capacidad de asumir pérdidas dependiendo de la rentabilidad que pueda obtener de cada compra.

Sin embargo, hay momentos en los que el ruido en el mercado es tal, que los inyectores de capital buscan refugiarse en activos fuertes y que les brinde seguridad. Un ejemplo de esto son las tensiones geopolíticas en Medio Oriente o cuando se prevé una recesión en EE.UU.

Las características de un activo de este estilo parten de qué tan operable o qué tan fácil es invertir en él. Es por esto que Camilo Pérez, director de investigaciones económicas y análisis de mercados Banco de Bogotá, aseguró que siempre se buscan los TES de Estados Unidos. “Es el activo más líquido que hay en el mundo, es el mercado más grande que hay en monto y usted podría invertir o desinvertir en tesoros en cualquier hora del día”, dijo Pérez.

Para tener este activo, el inversionista puede recurrir al ETF Gxtescol, comisionistas de bolsa, fondos de pensiones, asset management o fiduciarias y tienen un costo promedio de $52.920.

“Al final estas instituciones son las que tienen la capacidad para invertir en estos productos bien sea direccionalmente o creando portafolios que están expuestos al mercado de renta fija, particularmente a los TES, o que tengan exposición a commodities”, explicó David Cubides, director de investigaciones económicas en Alianza.

Pero concluyó que siempre depende del perfil de cada cliente: su nivel de aversión al riesgo y su nivel de flujo.

Inversiones en dólares y oro

“El dólar estadounidense y los bonos del Tesoro de EE.UU. son de los activos refugio más conocidos. En el caso del dólar, por ser una moneda fuerte y porque muchos activos están denominados en dólares, y en el caso de los bonos porque están respaldados por el gobierno de EE.UU.”, explicó Laura Fajardo, analista de divisas de investigaciones económicas de Acciones y Valores. Pérez agregó que el dólar es activo refugio por ser la moneda que emite la economía más grande del mundo: EE.UU. “Cuando hay ruido, las economías emergentes invierten en él”.

Arnoldo Casas, director soluciones de portafolio de Credicorp, aseguró que el único activo que preserva el valor en la historia ha sido el oro. ”Lo único que conserva el valor real es el oro que ha sido donde la humanidad a lo largo de la historia ha depositado toda la confianza por su escasez”, aseguró Casas. A este activo puede acceder por aplicaciones como trii por un valor de $1 millón.

Tipos de crisis que crean ruido en el mercado

La demanda de activos refugio está estrechamente vinculada a las expectativas de los agentes del mercado sobre la probabilidad y el momento de una crisis futura. Jhon Jiménez, director de investigaciones económicas en Native Capital Management y docente en la Uniagustiniana, dijo que hay dos tipos de crisis que generan ruido.

“Las crisis económicas estructurales, que suelen ser más predecibles debido a su origen en desequilibrios internos y problemas persistentes en la economía, y las crisis coyunturales, que son eventos de baja probabilidad, pero alto impacto, lo que dificulta anticipar cuando puede ocurrir”.

Fuente: La Republica  

Paro camionero de septiembre, un obstáculo a esquivar para el dato del IPC del mes

Analistas y Gobierno coinciden en que el indicador se desacelerará en el mes, no obstante, el paro podría amenazar a alimentos

Hoy por la tarde, el país conocerá el dato de la inflación para septiembre, el cual, a diferencia de otras ocasiones, tiene su propia matriz de expectativa relacionada con el más reciente paro camionero de principios de ese mes.

Vale recordar que este desencuentro con los transportadores fue el resultado del incremento del precio del diésel por parte de los ministerios de Hacienda, Transporte y Minas, y estuvo explicado por la normalización del déficit del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible, Fepc, en relación con el gas natural.

Este paro demoró cuatro días en ser levantado y concluyó luego de un incremento moderado de $800 en la tarifa del combustible y la promesa de mesas de discusión para resolver la problemática de fondo del sector, así como otros pactos.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró el viernes que con este dato del IPC para septiembre es importante analizar la contribución del paro y también del incremento del combustible en sí.

Desde la oficina estadística de la cartera económica aseguraron que, con el incremento inicial de $1.904, se impactaría la inflación en 0,5 puntos porcentuales hasta 5,5% general a final de año. No obstante, con un incremento menor del galón de combustible, el impacto sería menor en el dato global del IPC.

“El dato de la inflación para septiembre nos dirá qué tan imaginario o no es el impacto que tiene ajustar el precio del diésel. Nosotros estimamos que la inflación va a seguir bajando y que para final de año vamos a tener alrededor de 5,3% en la inflación, pero la tasa de intervención del Banco de la República va a quedar, en el mejor de los casos en 9,25%, dejando una tasa que no contribuye al crecimiento económico”, remarcó el ministro Bonilla, en la rendición de cuentas de su entidad realizada este viernes.

La expectativa de los analistas

La más reciente encuesta de expectativas de los analistas realizada por Citibank demostró que el grueso de observadores del mercado prevé una nueva reducción de la inflación para septiembre, con lo cual el postulado de la cartera económica de un impacto menor del paro de transportadores, también se extiende por esta visión.

La expectativa promedio de la encuesta sostiene que la inflación caería desde el actual 6,12% hasta un promedio de 5,84%, lo que sería una desaceleración de 0,28 puntos porcentuales.

La expectativa mínima sería de 5,75%, mientras que una máxima apuesta deja el dato en 5,80%. Por entidades, las apuestas más altas para este mes corren por cuenta del Banco de Bogotá (5,95%); Alianza Valores (5,94%) y Banco Agrario (5,93%).

Por el contrario, las entidades con los pronósticos más bajos fueron Casa de Bolsa (5,75%); Moody’s Analytics (5,80%) y, por último, Positiva (5,82%). 

“En general, prevemos una inflación de 0,28% intermensual en septiembre , correspondiente a 5,85% interanual, donde el efecto del paro de los transportadores añadirá presión a los datos de alimentos y transporte, pero será más moderado de lo que estimamos inicialmente”, dijo Juan David Robayo, analista senior de Itaú Colombia.

Robayo remarcó que el IPC sin alimentos será de 0,26% mensual y de 6,22% anual.

Alimentos repuntarán, dice Bancolombia

El Grupo de Investigaciones Económicas de Bancolombia publicó el viernes la más reciente edición de su informe de seguimiento a los alimentos, previo al dato de inflación. Según el texto, en septiembre las carnes frescas incrementaron su valor, siendo los más relevantes los que se dieron en carnes de aves (0,55% mensual); cerdo (0,4%) y carne de res (0,36%); mientras tanto los precios de las carnes preparadas se redujeron 1,7% en este mes.

“Observamos señales mixtas en frutas frescas, verduras y hortalizas, con un incremento más fuerte en frutas frescas (23%); seguido de naranjas (6,2%) y plátanos (2,4%)”, señaló el informe.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario