jueves, 10 de octubre de 2024

Octubre 10 de 2024

Canciller revela detalles sobre el ingreso de Colombia a la nueva Ruta de la Seda de China

El canciller subrayó que aún hay puntos contenciosos que necesitan ser negociados entre Colombia y China.

El canciller Luis Gilberto Murillo llegó a Beijing, la capital de China, para pronunciarse sobre la adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda.

En la rueda de prensa, en China, donde Valora Analitik hace presencia, Murillo describió los próximos pasos tras meses de diálogo y negociaciones entre ambos países. Explicó que para dejar en firme el acuerdo será necesario alcanzar consensos entre la propuesta del gobierno chino y la contrapropuesta presentada por el gobierno colombiano.

Colombia y su ingreso a la Franja y la Ruta

Un total de 18 entidades colombianas participan en las conversaciones, incluyendo el Ministerio de Transporte, MinTIC, el Departamento Administrativo de la Presidencia, el Ministerio de Comercio, Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, entre otras.

Estas carteras continuarán reuniéndose con sus homólogos chinos para acordar puntos clave y firmar el memorando de entendimiento que formalizaría la adhesión de Colombia a la iniciativa.

Durante la rueda de prensa, a la que asistió Valora Analitik en Beijing, el ministro Murillo indicó que la primera prioridad es establecer la fecha de la próxima reunión conjunta.

«Nuestro grupo de trabajo, que ya se ha reunido en dos ocasiones en Colombia, ha logrado avances y ahora podrá dialogar con el equipo homólogo en China», afirmó Murillo.

Asimismo, señaló que en dichas reuniones se buscará llegar a acuerdos en los temas pendientes. «Ya hemos evaluado una propuesta de memorando de entendimiento, la estudiamos y presentamos una contrapropuesta. Todo dependerá de si logramos consensos; de lo contrario, no habrá firma», precisó.

En cuanto a los tiempos, Murillo añadió: «Si llegamos a un acuerdo, la meta sería firmar el convenio a comienzos del próximo año, como lo ha propuesto el presidente Gustavo Petro». Se prevé que el memorando se firme en la celebración de los 45 años de relación entre ambos países.

No obstante, el canciller subrayó que aún existen temas complejos que deben ser resueltos: «Todavía hay puntos contenciosos que necesitan ser negociados», concluyó Murillo.

Más puntos de la agenda del ministro Murillo

Otro de los encuentros clave fue la reunión con Wang Yi, ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, en la cual se entregaron tres documentos estratégicos para fortalecer la relación bilateral.

En primer lugar, se presentó el plan de acción, que establece el seguimiento a los compromisos derivados de la visita del presidente Gustavo Petro en 2023.

En segundo lugar, se entregó la propuesta de conformación del grupo de trabajo encargado de llevar adelante la negociación del memorando de entendimiento en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Finalmente, se presentó la propuesta de diálogo estratégico de alto nivel con el objetivo de establecer un foro anual que garantice una comunicación permanente entre ambas naciones, centrada en áreas de interés común.

Con estos documentos, se busca consolidar la cooperación bilateral y asegurar un canal de diálogo continuo y efectivo entre China y Colombia.

“Propusimos, y ahora esperamos la respuesta del ministro de Relaciones Exteriores y del equipo de gobierno, sobre la necesidad de mejorar la arquitectura de diálogo entre nuestras naciones. Para ello, consideramos fundamental la creación de un grupo permanente de alto nivel, presidido por los cancilleres de ambos países, que se reúna anualmente para revisar los avances en los compromisos y tareas acordados en el marco de los proyectos estratégicos”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.

Fuente: Valora

¿Quiénes van a recibir el bono pensional en Colombia por $223.000 desde 2025?

De acuerdo con la reforma del gobierno Petro, desde el 2025 se va a empezar a entregar un bono pensional en Colombia

Desde el 2025 la reforma del gobierno Petro da cuenta de la entrega de un bono pensional en Colombia para algunas personas. Si bien la entrega de los recursos ya empezó a hacerse para la población arriba de los 80 años, el año entrante se amplía el número de beneficiarios.

De acuerdo con el ejecutivo, esta nueva renta básica ayudará a reducir los indicadores de pobreza y desigualdad que, de acuerdo con el DANE, siguen siendo muy altos Estos recursos serán del orden de los $223.000.

El bono pensional en Colombia, dijo el gobierno Petro, tiene ya asegurados los recursos que necesita el plan, pero deberán reglamentarse mediante el presupuesto del 2025, que se prevé sea aprobado mediante decreto a manos del ejecutivo.

¿Qué requisitos se deben tener para recibir el bono pensional en Colombia?

Serán beneficiarios de la renta básica solidaria las personas pertenecientes a los pueblos indígenas que se encuentren en el Censo registrado en el Ministerio del Interior

La edad para acceder al beneficio y los métodos de inclusión se reglamentará por el Gobierno Nacional en concertación con estas comunidades

“Asimismo, el Gobierno Nacional establecerá estrategias pedagógicas y de divulgación diseñadas para la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal y palenquera con el fin de que se registren en el Censo y accedan a este beneficio”, dice la reforma.

bono pensional en Colombia

Bajarán las semanas para que las mujeres en Colombia se pensionen. Imagen: Tomada de cuenta oficial de Colpensiones en X

Otros requerimientos para recibir el bono pensional en Colombia

Tener mínimo 65 años en hombres y 60 años mujeres o ser hombre mayor de 55 años o mujer mayor de 50 años y poseer una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %

Integrar el grupo de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, conforme al Sisbén o el instrumento de focalización que lo reemplace

Acreditar residencia en el territorio colombiano mínimo de 10 años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la Renta Básica Solidaria.

La reforma aprobada, de otro lado, lleva a que el bono pensional en Colombia llegue también para las comunidades campesinas que se encuentren en el Registro Administrativo de Campesinado, el cual será creado por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura.

bono pensional en Colombia

Presidente Petro sancionará reforma pensional desde la Plaza de Bolívar . Imagen: Flickr Presidencia.

Finalmente, dice el proyecto de ley, “serán beneficiarios de la renta básica solidaria las personas cuidadoras de personas con discapacidad que por el trabajo de cuidado que realizan no cuentan con ingresos propios”.

Lo anterior, complementa la nueva norma sobre el bono pensional en Colombia, “siempre y cuando no cumplan con los requisitos para acceder a los demás pilares y acrediten el requisito de edad y de focalización del pilar solidario”.

Fuente: Valora

Ecopetrol dice que garantizará entrega de diésel en Colombia

A través de un comunicado, Ecopetrol dio a conocer que va a garantizar la entrega de diésel en Colombia

Ecopetrol dio a conocer que implementó medidas para garantizar el 100 % en las entregas de diésel a los mayoristas, esto por cuenta de los recientes atentados en los oleoductos Caño Limón Coveñas y Bicentenario.

Lo anterior pues los eventos han impactado la capacidad de producción de este combustible en la refinería de Barrancabermeja.

Sumado a lo anterior, “se viene observando por parte del sector de Biodiésel una menor disponibilidad de producto este mes, que ocasionará una mayor demanda del diésel”, dijo Ecopetrol.

De acuerdo con la compañía, a la fecha, ha entregado volúmenes de diésel por encima del programa establecido, superando el 100 % y cuenta con buenos niveles de inventario.

Otras acciones de Ecopetrol para suministrar diésel

“No obstante, como medida preventiva, la Empresa ha tomado la decisión de buscar alternativas adicionales de respaldo a estos inventarios, para cumplir con la expectativa”, complementó.

Finalmente, dijo Ecopetrol que ha gestionado la importación de 1.640.000 barriles de diésel, los cuales deben llegar a Colombia en las próximas semanas por la terminal “de Pozos Colorados en Santa Marta, y por el Puerto de Buenaventura, previniendo cualquier eventualidad asociada a la reducción de oferta de biodiésel”.

Dijo la estatal petrolera que estas acciones “aseguran el cumplimiento de los compromisos en la entrega del diésel a los mayoristas”.

Fuente: Valora

Reforma laboral de Colombia: Así se va a controlar el trabajo en plataformas como Rappi

La reforma laboral de Colombia dispone de nuevos mecanismos para el control del trabajo en plataformas digitales

La reforma laboral de Colombia, que avanza en su discusión dentro del Congreso de la República, sigue debatiendo sobre la regulación de lo que viene pasando con el trabajo en las plataformas digitales, como ocurre en Rappi.

De acuerdo con el documento que discute el legislativo, deberán reconocerse los derechos laborales de los trabajadores del país que reciben ingresos del uso de plataformas.

Hay que tener en cuenta que, de acuerdo con el gobierno, los cambios que se proponen para que la reforma laboral de Colombia garantice el mantener los derechos laborales bajo los nuevos modelos y demandas del mercado laboral nacional.

Con esto, además de que las plataformas digitales deben garantizar el pago de los parafiscales de los colaboradores y asumir el costo de los riesgos laborales, a riesgo de que, si no cumplen con esos compromisos, asuman importantes multas.

Así mismo, la reforma laboral en Colombia dispone de nuevos parámetros para el control que se debe hacer, a manos de las plataformas, del trabajo que llevan a cabo los colaboradores.

¿Cómo cambiaría el trabajo en las plataformas digitales con la reforma laboral de Colombia?

Los sistemas automatizados de supervisión que se utilizan para hacer un seguimiento, supervisar o evaluar la ejecución del trabajo realizado por los trabajadores y trabajadoras de plataformas

Los sistemas automatizados que se utilicen para tomar o apoyar decisiones que afecten las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajadoras de plataformas, en particular su acceso a las tareas asignadas, sus ingresos, su seguridad y salud en el trabajo, su tiempo de trabajo, su promoción y su situación contractual, incluida la restricción, suspensión o cancelación de su cuenta

Finalmente, las empresas de plataformas digitales tecnológicas de reparto entregarán esta información en un documento, en caso de que se apruebe la reforma laboral de Colombia, que podrá estar en formato electrónico en forma concisa, transparente, inteligible y fácilmente accesible, utilizando un lenguaje claro y sencillo.

“Las empresas de plataformas digitales tecnológicas de reparto o entrega no tratarán datos personales de los trabajadores que no estén directamente relacionados con la ejecución del contrato”, concluye el apartado.

Fuente: Valora

Inflaciones básicas del BanRep en Colombia han descendido por 15 meses seguidos

Conozca el comportamiento de las cinco mediciones de inflación básica y complementos

Las cinco mediciones de inflación básica y complementos del Banco de la República tuvieron un descenso generalizado en septiembre, según el último informe, completando 15 meses consecutivos de desaceleración.

Inflaciones básicas para septiembre de 2024

Esta tendencia coincide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para septiembre, publicado por el DANE el pasado 7 de octubre, que se ubicó en el 5,81 % con un descenso importante frente al 10,99 % del mismo mes un año atrás. Según el histórico, no se veían cifras de esta magnitud desde diciembre de 2021.

Las medidas de inflación básica tienen el objetivo de eliminar los efectos de perturbaciones temporales en los precios, por lo que excluyen ítems con comportamientos muy volátiles o que están fuera del control de la política monetaria, como alimentos, combustibles, servicios públicos y transporte.

¿Qué pasó con las inflaciones básicas en septiembre?

La medición con mayor descenso fue la de alimentos y regulados, que pasó del 7,14 % al 6,33 %, 81 puntos básicos (pb) menos, seguida de la medición de alimentos, que se ubicó en el 2,73 %, 65 pb por debajo del dato de agosto (3,38 %).

Por su parte, las mediciones sin alimentos ni regulados y núcleo 15 tuvieron caídas inferiores a 10 puntos básicos y se ubicaron en 5,49 % y 6,18 %, respectivamente.

Finalmente, la medición sin alimentos se ubicó en el 6,55 %, lo que significa que estuvo 23 puntos básicos por debajo de la de agosto de este año (6,78 %).

Los descensos sostenidos se empezaron a reportar en julio de 2023, con caídas en todas las mediciones de inflación básica. En junio del año pasado ya se evidenciaban caídas en tres de las cinco mediciones y en marzo dos mediciones habían dejado de mostrar incrementos.

Fuente: Valora

Buscan acelerar transición energética en Ecopetrol para liberar altos volúmenes de gas

Funcionarios también descartaron un posible desabastecimiento de gas, como han advertido algunos gremios del sector

El Puesto de Mando Unificado de Gas (PMUG analizó la situación del suministro de energía en Colombia debido a la crisis climática, y decidió acelerar la transición energética de la estatal Ecopetrol para liberar grandes volúmenes de gas natural que aseguren el abastecimiento en el país para los próximos años.

Al término del encuentro, liderado por el presidente Gustavo Petro, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, aseguró que luego de verificar las cifras “creemos que, con el proceso de aceleración de la transición en Ecopetrol, tenemos las condiciones para atender el mercado en 2025 – 2026”.

Recordó el ministro que el mayor consumidor de gas del país es Ecopetrol, y las medidas de transición de la estatal petrolera para sustituir parte de ese consumo “son importantes y nos pueden liberar volúmenes muy importantes para el abastecimiento del país en los próximos años”. 

De paso, el funcionario descartó un posible desabastecimiento de gas, como han advertido algunos gremios del sector. “No, evidentemente todos los escenarios nos muestran que podemos tener una estrechez, pero las medidas que estamos adoptando buscan, precisamente, garantizar que tengamos el abastecimiento cubierto”, aseguró.

El ministro agregó que “está cubierto” el abastecimiento de gas en el corto y mediano plazo. “En los próximos años avanzamos en el proceso de transición para ir sustituyendo el consumo en la industria, empezando por Ecopetrol, para garantizar el abastecimiento de gas del país”.

Igualmente, el ministro Camacho Morales sostuvo que no puede hablarse desde ahora de un incremento en el precio del gas natural, como han advertido algunos gremios.

“Eso está por verse. Una cosa es que se produzca el gas y otra cosa es que se comercialice, y en la compra y venta del gas se producen a veces mensajes que generan alarma y que pueden llevar a incrementar los precios del gas que pueden favorecer a algunos en el mercado. Apenas estamos en el proceso de contratación; con Ecopetrol estamos trabajando para que se disponga de todos los volúmenes de gas necesarios, cuando ya se cierre el proceso de contratación veremos qué precios se tienen realmente”, insistió Camacho.

Incluso, se refirió al pozo off shore Sirius, en el Caribe colombiano, y dijo que, aunque el volumen de esa molécula “es importante para respaldar el proceso de transición”, el objetivo es “acelerar la transición energética porque, incluso, puede llegar el momento en el que no necesitemos consumir ese gas que está allí dispuesto”.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia se mantiene por encima de los $4.200 a pesar de caídas en la jornada

Conozca los principales movimientos en el precio del dólar para el cierre del 9 del octubre

El dólar en Colombia ganó $8,5 este miércoles 9 de octubre, respecto al cierre del martes ($4.226,51) y se ubicó en $4.235 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos entregados por Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.

La divisa estadounidense incluso subió ligeramente frente a la apertura de esta mañana, de $4.234. Sin embargo, el dólar se cotizó a la baja la mayor parte del día y alcanzó un mínimo de $4.222,40, aunque iniciando la tarde tocó un máximo de $4.249.

La deuda externa de Colombia, tanto pública como privada, subió ligeramente en julio y alcanzó los US$197.538 millones, equivalentes al 48,7 % del PIB, según estadísticas preliminares del Banco de la República.

El precio del petróleo Brent siguió cayendo en la tarde del miércoles, aunque en menor proporción, y se ubicó en US$76,72. Del mismo modo, el WTI bajó el 0,86 % hasta los US$72,89. El mercado continúa a la expectativa por la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló en su cuenta de X que el Consejo Nacional Electoral (CNE) “abrió la puerta al formular cargos de manera inconstitucional” y calificó la situación como una “trampa” promovida por su presidente, César Lorduy, después de que se conociera que el organismo aprobó la ponencia que formula cargos a su campaña por presunta violación de topes electorales.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,376 %, mientras que el cierre previo fue de 8,377 %

•Los TES de 2028 cerraron en 9,317 %, mientras que el dato anterior fue de 9,260 %

•Los TES de 2033 terminaron en 10,175 % y la jornada previa finalizaron en 10,109 %

•Los TES de 2050 cerraron en 11,129 % y la jornada previa terminaron en 10,949 %

Fuente: Valora

De 18 millones de personas, 35% se pasó hacia productos de crédito más complejos

Los usuarios que decidieron ampliar su portafolio a productos más complejos aumentaron sus saldos hasta más de 10 veces

Según un reciente análisis de TransUnion, 35% de las 18 millones de personas en Colombia activas en crédito pasaron de tener un producto de crédito sencillo a uno más complejo. Esto quiere decir que migraron de una tarjeta de crédito a un crédito de vivienda, por ejemplo.

La investigación de la plataforma viene de un análisis hecho en un tiempo de cuatro años, entre 2019 y 2023, con las obligaciones crediticias de los colombianos tanto en el sector financiero como en el sector real.

El estudio mostró que 48% de los consumidores que iniciaron con un producto de crédito en el sector retail o telecomunicaciones avanzó hacia carteras más complejas, la mayoría adquiriendo una tarjeta de crédito (35%). De igual manera, 47% de los colombianos que solo tenían un microcrédito pasaron a asumir productos como créditos de libre inversión y créditos comerciales.

Uno de los hallazgos más importantes del informe es que los usuarios que decidieron ampliar su portafolio a productos más complejos aumentaron sus saldos hasta más de 10 veces. Más de la mitad de los que solo tenían productos de retail o telecomunicaciones y los que solo poseían una tarjeta de crédito aumentaron sus saldos, con 56% y 55%, respectivamente.

"Los consumidores que avanzan hacia una cartera más compleja tienden a tener un mejor desempeño en el pago de su deuda, lo que facilita su trayectoria crediticia. Entre 85% y 90% de los consumidores que se graduaron a portafolios más complejos evitó caer en morosidad grave", dice el informe.

El análisis también aseguró que la edad, el riesgo y los ingresos son factores esenciales para determinar la complejidad de un portafolio de crédito. Las personas con menor riesgo y mayores ingresos suelen tener créditos más complejos, a comparación con los más jóvenes.

Finalmente, la plataforma hizo un recuento de la composición del crédito en Colombia, en este revelaron que de los 18 millones de consumidores, seis millones tienen créditos en retail o telecomunicaciones únicamente, 1,9 millones poseen solo en crédito de consumo sin garantía, 2,9 millones solo disponen de tarjeta de crédito.

A su vez, 2,2 millones ostentan tarjeta de crédito y crédito de consumo sin garantía, 0,9 millones tienen crédito con garantía, tarjeta de crédito y/o crédito sin garantía, 1,7 millones cuentan con microcréditos, el resto de la población, equivalente a 2,4 millones, incluye a consumidores con otras composiciones de crédito menos comunes.

Fuente: La Republica

GEB, Grupo Argos y Bancolombia, entre las acciones más atractivas para el próximo año

El equipo de davivienda, en su libro de proyecciones para 2025, explicó que el país tendrá crecimiento económico en diferentes sectores, como agro, comercio e inversiones

Davivienda anunció ayer el lanzamiento del “Libro Davivienda 2025: Aceleración en la ruta con límites de velocidad”. En el lanzamiento, así como en el libro, se presentaron las proyecciones de la entidad frente a la economía del país.

Entre los temas abordados, el banco considera que los inversionistas deberán ser más dinámicos en sus decisiones y ampliar su portafolio, buscando activos diferentes a la renta fija para seguir obteniendo retornos sobre su capital.

En cuanto a las acciones más atractivas del próximo año, la entidad presentó entre sus ‘top picks’ para 2025 a Bancolombia, Grupo Energía Bogotá, GEB; Grupo Argos y Corficolombiana.

El GEB ha sido una inversión que Davivienda ha mantenido en las recomendadas durante varios años, pues, explican que es una entidad que tiene una capacidad de generación de caja históricamente buena y su tasa de crecimiento en el exterior es muy buena.

En el caso de Bancolombia, creen que viene una recuperación del ciclo de crédito, lo que significa que el gasto por provisiones de las entidades bancarias va a disminuir.

Grupo Argos, por su parte, es un holding que se va a ver expuesto al crecimiento de todos sus negocios, sin embargo, el banco considera que les queda hacer las inversiones correctas.

En cuanto a Corficolombiana, indican que tiene inversiones principalmente en dos sectores, concesiones viales y energía, y en línea con esto, la entidad ya está en la etapa de recolección de caja, por ello el reto es en donde invertirá el dinero de esa caja.

En cuanto a otras acciones que plantean un buen futuro María Teresa Uribe, presidente de Davivienda Corredores, aseguró que aunque no puede abordar a fondo el tema, “Bancolombia es una muy buena acción; Sura es otra buena acción; me parece que ISA dependiendo de cómo le vaya la administración es una acción importante en este momento.Me encantaría decir que Ecopetrol, pero estamos en un momento en donde todo lo que pasó el lunes hizo que la acción bajara aún más, pero creo que es una acción barata”.

Retorno de inversión

El banco aseguró que para los próximos 12 meses las rentabilidades de inversión en el mercado financiero serán más bajas que en los dos últimos años; sin embargo, seguirán siendo atractivas.

Frente al panorama de la renta fija en 2025, Uribe, aseguró que “las tasas han estado bajando un poco, a raíz de la inflación. No están como estaban el año pasado. Yo creo que estamos entrando en un tema un poco más estable en ese sentido”.

De hecho, desde el banco afirmaron que el retorno en renta fija se movería al rededor de 4,5% en mercados internacionales y 10% en el mercado local.

Por su parte, las acciones de los países emergentes serían atractivas y se impulsarían por la tendencia débil que experimentaría el dólar. Aun así, Andrés Langebaek, director de estudios económicos de Davivienda, dijo que proyectan que el dólar tenga un valor cercano a $4.400.

“Las razones son varias, estamos trabajando con un precio del petróleo por debajo de US$80 para el próximo año. En segundo lugar, la reducción de las tasas de interés va a ser que ese atractivo disminuya, y por último, a medida que la economía crece vamos a ver ampliado el déficit de cuenta corriente. Esos tres elementos implicarían una devaluación del peso”, dijo Langebaek.

Para el caso de Colombia, estiman que el retorno por dividendos del índice Colcap sería de 8,7%, pero por su potencial de valorización de 17%, el retorno podría alcanzar 26%. El descenso de las tasas y los niveles de inflación podría generar un crecimiento en las utilidades de las empresas, en el Colcap, de 12% anual.

El próximo año será importante para la fusión de las bolsas y la liquidez local

Al hablar de la fusión de las bolsas de Perú, Chile y Colombia y de su impacto en la economía, Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas Davivienda Corredores, aseguró que “2025 es un punto importante en este proceso porque se tiene la meta de que ya haya unos avances más tangibles.

La regulación colombiana y la Superfinanciera le ponen retos a esta integración, pues todavía no están tan convencidos de que este sea el camino”. Además, recalcó que se están tomando más medidas para promover la liquidez.

Fuente: La Republica

Malagón dijo que la banca ya pasó por lo peor, pero que ahora queda la recuperación

Los dirigentes de los gremios aseguran que aunque la situación actual es compleja se debe trabajar en conjunto para la reactivación económica

 

En el panel, Gran Balance Sectorial de Colombia, del evento de lanzamiento del "Libro Davivienda 2025: Aceleración en la ruta con límites de velocidad", se abordaron distintos temas del panorama económico y financiero.

Allí, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria; Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi; Natalia Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen; Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, CCI, compartieron el balance de sus sectores en la actualidad.

Malagón inició su intervención asegurando que "12 bancos en Colombia, de los 30 que hay en el país, o sea 40%, están dando perdidas".A su vez, el dirigente confirmó que aunque el sector financiero esta pasando por una crisis, casi igual a la de 1999, "la peor parte ya pasó, lo que queda en adelante solo es recuperación".

Por otro lado, Mac Master, al hablar del sector empresarial y productivo se refirió al panorama económico actual en el país. “La situación desde el punto de vista económico es complejísima porque hay muchas variables que simultáneamente se nos van a enredar. Tenemos una discusión en torno a la regla fiscal, un empleo que no está en su mejor momento y una seguridad fiscal que nos está generando problemas”.

El sector agro, aunque ha demostrado unas buenas cifras, Bedoya afirmó que "es una cifra de desempeño muy agridulce. Nos preocupa muchísimo lo que está pasando con el consumo de los hogares, no se consume lácteos, cerdo y demás”.

En cuanto a la infraestructura, Caicedo, comentó que “hay que desideologizar la conversación y tener sentido práctico de las cosas. Los peajes no son políticos, la China comunista tiene peajes y trabaja con los privados”.

Otro sector coyuntural en la actualidad es el de la energía, por lo mismo, Gutiérrez dijo que “han hecho el llamado para poder tener la Creg completa, pues hay mucha regulación atrasada que si hace realidad la transición energética”

Fuente: La Republica

MinHacienda recibió $1,9 billones en órdenes de compra de las subastas TES en 2024

La entidad ofreció este miércoles el balance de la colocación de los títulos este año. Primera ronda de vencimiento será en 2036

El Ministerio de Hacienda entregó este miércoles el balance final del programa de colocación de títulos de tesorería, TES, durante 2024.

Según el boletín de prensa, la entidad colocó en el mercado de capitales interno $730.000 millones en TES denominados en pesos colombianos y con vencimientos en 12 años (2036); 22 años (2046) y 26 años (2050).

"Con esta colocación el Ministerio de Hacienda y Crédito Público culminó con éxito su programa de financiamientoa través del mecanismo de subastas de TES convencionales establecido para 2024, quedando pendiente una subasta de TES Verdes por $1 billón", aclaró la cartera.

Como parte del balance general también se resaltó $1,9 billones de ofrecimiento en ofertas de compra, esto representó 2,8 veces el monto convocado inicialmente.

"El nivel de demanda permitió activar cláusulas de sobre adjudicación por $30.000 millones adicionales al monto inicialmente subastado de $700.000 millones", complementó la cartera.

Fuente: La Republica

Gobierno garantiza suministro de energía en el Caribe por mantenimiento de Reficar

Según el Consejo Nacional de Operación, se tiene programado un mantenimiento de la infraestructura entre el 24 y 28 de octubre.

El Gobierno Nacional aseguró el suministro de energía eléctrica en la costa Caribe en el marco de un mantenimiento programado que tendrá la planta de regasificación de Cartagena.

Según advirtió el Consejo Nacional de Operación, CNO, se tiene programado un mantenimiento de la infraestructura entre el 24 y 28 de octubre. En este lapso, dijo el CNO en una carta, "se tendrá que programar demanda no atendida DNA en la zona Caribe 2, debido a que no se cubre la contingencia N-1 en algunos periodos del día, para lograr el límite seguro".

"A la fecha, las plantas de generación del grupo térmico que no tendrán el abastecimiento de gas de la planta de regasificación manifiestan la imposibilidad de conseguir las cantidades de gas necesarias que garanticen su operación durante este periodo", complementó el CNO.

Al respecto de esta advertencia, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, aseguró que el Gobierno ya está ejecutando una estrategia para atender esta coyuntura.

"Lo que necesitamos es asegurar una fuente alternativa que sustituya el gas durante esos cuatro días mientras se hace el mantenimiento. Estamos haciendo una "vaca de gas" entre los diferentes agentes para cubrir esa necesidad de esos cuatro días. Ya hemos venido dando pasos para concretar estas fuentes", dijo Andrés Camacho a Noticias Caracol.

Según puntualizó el ministro, ya se tiene el respaldo de Ecopetrol y de operadores de plantas térmicas.

Este mantenimiento se produce en el marco de una crisis de gas natural, según alertaron los gremios del sector, y que podría derivar en un racionamiento de energía para finales de año. Vale recordar que, en este momento, gran parte de la demanda de energía está siendo atendida por las centrales térmicas ante la disminución del aporte de las plantas hidroeléctricas por la extensión de la temporada de sequía.

Fuente: La Republica

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario