miércoles, 30 de octubre de 2024

Octubre 30 de 2024

Reforma al Sistema General de Regalías supera su primer debate

Le contamos cómo fue la primera discusión de la reforma al Sistema General de Regalías en la Cámara de Representantes

El proyecto de ley que propone reformar el Sistema General de Regalías (SGR) para “fortalecer la autonomía territorial y la descentralización administrativa de sus entidades” fue aprobado en su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

La iniciativa detalla que las entidades territoriales serán las beneficiarias de los recursos que se generen a título de regalías y compensaciones, los cuales se deberán distribuir de manera equitativa entre las regiones.

El nuevo sistema, que pasaría a llamarse Régimen de Regalías y Compensaciones, también especifica que, dentro de la distribución de los recursos, el 34 % sería para proyectos de inversión con impacto regional contemplados en los planes departamentales de desarrollo y no para proyectos de inversión regional en general.

Del mismo modo, el 1 % para los proyectos de conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación debe decantarse por aquellos que estén contemplados en los planes departamentales de desarrollo.

Finalmente, el articulado define porcentajes de destinación del remanente de los recursos, que tradicionalmente han sido para el pasivo pensional y la estabilización de la inversión, de manera que ahora la mayoría de ellos (70 %) se deben poner en el ahorro para pensiones o en proyectos de inversión en aporte al cumplimiento de la paz, en caso de que los entes territoriales tengan cubiertos sus pasivos pensionales.

“La iniciativa busca fortalecer la autonomía territorial porque los recursos de la explotación se dan en nuestros territorios, pero se los llevan y no se están viendo reinvertidos en las regiones. Lastimosamente no tenemos la potestad para decidir sobre nada, no podemos escoger las obras, no podemos decidir sobre la inversión que se requiere. La descentralización administrativa es falsa”, dijo la representante ponente, Ana Paola García, del Partido de la U.

Por tratarse de un proyecto de acto legislativo que implica un cambio a la constitución, la Reforma al Sistema General de Regalías debe cursar ocho debates en el Congreso de la República, por lo que aún le queda un largo camino.

Los representantes de la Comisión Primera de la Cámara aprobaron la proposición que terminaba el informe de ponencia con 19 votos a favor, mientras que negaron una proposición de eliminación del artículo 3.

Esta ponencia incluía ajustes como la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), creados para evaluar, priorizar y aprobar proyectos de inversión, debido a que no cumplieron con sus objetivos, según el documento.

“No se han reducido las brechas, los departamentos más necesitados han tenido menos recursos, los procesos se hicieron más lentos y engorrosos, y se registra baja ejecución, además de haber sido foco de escándalos ya conocidos por la opinión pública”, señaló el representante Óscar Campo.

Otra de las propuestas de modificación consiste en fortalecer la implementación del Acuerdo de Paz. El proyecto limitaba a 13 años de entrada en vigencia el acuerdo y la destinación del 7% de las regalías para este fin, ahora estará abierto por el periodo que requiera la implementación.

Fuente: Valora

Esto subiría el salario mínimo en Colombia si el ajuste es del 6 %

El salario mínimo en Colombia, piden los empresarios, debería subir el 6 % para el año entrante. En esto quedaría el pago.

Ya se empiezan a conocer algunas de las cartas sobre el ajuste del salario mínimo en Colombia. Las posiciones parecen estar sustancialmente divididas entre empresarios, analistas y trabajadores. 

De acuerdo con los más recientes anuncios, se espera, del lado de los empresarios, que el ajuste esté sustancialmente cerca del 6 %, lo que estaría levemente por encima del 5,5 % que se tiene como previsión para el dato de inflación.

Aseguran los empresarios que este tipo de ajuste para el salario mínimo en Colombia compensa la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores a cuenta del incremento de los precios de la economía nacional y protege a la economía del país y las empresas.

Pero los trabajadores apuntan a que, como mínimo, el incremento esté por encima del doble dígito, lo que a ojos del sector privado sería un golpe complejo para los costos laborales, que podrían dispararse, junto con los cambios de la reforma laboral, cerca del 35 %.

Ya algunos trabajadores habrían fijado en el 15,4 % el ajuste del salario mínimo en Colombia para el año entrante, lo que llevaría al pago mensual a un salario del orden de $1.500.000.

Esto podría subir el salario mínimo en Colombia

Sin embargo, si se toma el 6 %, que sería un ajuste más acorde, de acuerdo con las expectativas de los empresarios, el pago del salario mínimo quedaría en Colombia en los $1.378.000, gracias a un ajuste de $78.000.

Ahora, si se tiene en cuenta ese mismo ajuste para el subsidio de transporte o subsidio de conectividad, subiría en cerca de 9.700, lo que dejaría ese rubro en los $171.720.

Sumando salario mínimo en Colombia y subsidio de transporte, el incremento para el próximo año dejaría un pago del orden del $1.549.720, lo que, a ojos de los trabajadores y de acuerdo con sus más recientes posturas, no supliría la pérdida del poder adquisitivo.

De momento, la postura del gobierno Petro se centra en lo que han mencionado la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Del lado de Ramírez, es fundamental que se recupere la pérdida que genera la inflación en Colombia y el ministro Bonilla dice que hay que también incluir en la discusión lo que se el dato de productividad laboral.

Fuente: Valora

Facturas de servicios públicos en Colombia llegarán electrónicamente desde el 1 de noviembre: ¿Cómo será?

Las facturas de servicios públicos en Colombia van a empezar a llegar de manera electrónica. Esto es lo que debe tener en cuenta.

Por cuenta de una nueva normativa en el país, las facturas de servicios públicos en Colombia cambiarán desde el 1 de noviembre como normativa de la DIAN sobre la facturación electrónica.

Los cambios empiezan a darse para el país como medida que dispone la entidad para tener un cuidado más juicioso de los pagos que hacen los usuarios en el país, además de un incentivo por no usar papel y el cuidado sobre el medioambiente.

Dice la DIAN que, desde este viernes, la entrega de las facturas de servicios públicos en Colombia deberá cambiar y las empresas encargadas de prestar el servicio tendrán que regular sus procesos internos.

Puntualmente, dice la DIAN, que los comercios obligados a “emitir este tipo de documentos pueden elegir factura electrónicamente todas sus operaciones, ya sea a través de un desarrollo propio, un proveedor de servicio autorizado o mediante el servicio gratuito que ofrece esta entidad”.

Las empresas que no lleven a cabo este tipo de modificaciones estarán expuestas, dice la norma, a fuertes sanciones en el corto plazo.

¿Cómo se van a entregar las facturas de servicios públicos en Colombia?

Firmas como Enel Colombia, que presta servicios de energía en Bogotá y Cundinamarca, aseguró que la entrega de estos documentos se va a mantener en las regiones donde opera. 

En declaraciones citadas por Red+, Enel explicó que “los clientes de servicios públicos domiciliarios recibirán un documento equivalente que será igual, el cual mantendrá la información actual de los recibos e incluirá un QR y código único de documento electrónico que funcionará como identificación”.

Haciendo uso de estos documentos, los usuarios podrán hacer el respectivo pago de las facturas de servicios públicos en Colombia.

Hay que recordar que, en su momento, el Gobierno dijo que garantizará la entrega de estos recibos a la población de más bajos ingresos y que no tienen la penetración digital para recibir estas nuevas facturaciones electrónicas.

Fuente: Valora

Café, caña y cacao, listos para demostrar que no generan deforestación: embajador Unión Europea

El 99 % de los cultivos de palma en Colombia están libres de deforestación

Colombia viene ganando un terreno importante en la certificación de prácticas sostenibles de sus cultivos y demostrando que no hace uso de la deforestación para llevar a cabo actividades agropecuarias.

Así lo reconoció Guilles Bertrand, embajador de la Unión Europea, para quien el país es referente frente a otros de América Latina en el cumplimiento de los requisitos que ahora exige ese continente en el marco del Pacto Verde Europeo.

“Las situaciones son muy distintas en el mundo. Los siete productos que se seleccionaron en el reglamento están ahí porque son los que más contribuyen a la deforestación en el planeta”, explicó.

Hay que decir que varios estudios calculan que a nivel global muestran que, de los 7,5 millones de la cuenca Amazónica en Suramérica, más de un millón de kilómetros ya han sido deforestados y mucha de eso ha sido por incendios, por malas prácticas.

De los siete productos que aplican en el Pacto Verde, solamente tres generan exportaciones de Colombia hacia la Unión Europea (café, aceite de palma y cacao) y en los tres casos los avances han sido importantes.

“Habría otro que es la carne de res, pero esta no se exporta a Europa por otras razones fitosanitarias. Esta sí es un factor grande de deforestación en Colombia, pero para este caso no aplica”, comentó.

Así avanzan los cultivos

De acuerdo con el embajador, se viene realizando un trabajo conjunto con los tres sectores para avanzar en las implementaciones.

“Empezamos a hacerlo con la Federación de Cafeteros, con un proyecto en el Huila, tocando el tema de la georeferenciación, que es complejo, pero que es menos completo en el sentido que los satélites europeos están disponibles de manera gratuita para los productores y los gremios”, dijo Bertrand.

Precisamente, como consecuencia de ese trabajo, la Embajada reconoció que el Pacto encontró que tenían una definición de los mapas que era demasiado alta en comparación con el tamaño de las parcelas medianas de cafeteros en Colombia.

“Entonces hicimos el ajuste técnico y estuvimos hace tres semanas con el comité cafetero en Bogotá, con el Gobierno y la conclusión que tenemos es que en grandes medidas el sector cafetero está listo”, comentó el embajador.

Al hablar de palma, el funcionario dice que este es un sector que siempre ha estado organizado en este frente, tanto así que hoy ya puede demostrar que el 99 % de su producción no ha sido objeto de deforestación. “Hay temas de palma ilegal, que son pocos pero hay y en ciertas zonas del país, pero eso es muy limitado comparado con el resto y a la fecha límite del reglamento del 2019”.

Finalmente, aseguró que el trabajo con la actividad cacaotera es más nueva, pero que avanza a buen ritmo. “Nosotros, desde los proyectos de apoyar para paz, hemos apoyado a miles de cacaoteros para hacer sustitución de cultivos ilegales o para tener ingresos de la mano d cultivos legales. La idea ahí es preparar al sector y las empresas para preparar a los pequeños productores para llegar a este punto”.

“Colombia está mucho más listas que otros países para hacer esa transición porque somos muy afines entre la Unión Europea en las metas ambientales. En algunos años podremos mirar la implementación del reglamento en Colombia y decir que no solo no ha impactado a los productores, sino que también ha sido una oportunidad para elevar la calidad y el nivel de garantías de los productos colombianos que llegan a Europa, dándoles una ventaja competitiva frente a otros países del mundo”, finalizó.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia está a menos de $2 de romper el techo de $4.400

El dólar en Colombia alcanzó un precio máximo de $4.398,30 este 29 de octubre, minutos antes del cierre

El dólar en Colombia subió $57,5 este martes 29 de octubre, respecto al cierre del lunes ($4.337), y se ubicó en $4.394,50 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos entregados por Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.

La divisa estadounidense también subió $44,5 en comparación con la apertura de hoy, que fue de $4.350. De hecho, la tendencia de la moneda en toda la jornada fue al alza, con excepción de la primera hora tras la apertura, cuando se vieron leves caídas.

La moneda llegó a un mínimo de $4.338,20 pasadas las 9:00 a.m., hora Colombia, y tocó un precio máximo de $4.398,30 minutos antes del cierre. La cotización promedio del día fue de $4.368,76.

Los precios del petróleo se alinearon en pérdidas menores al 1 % para ambas referencias, tras abrir con movimientos dispares. A las 12:40 p.m., hora Colombia, el WTI caía el 0,33 % y se ubicaba en US$67,16 por barril, mientras que el Brent bajaba un 0,44 % hasta los US$70,69 por barril.

Algunos analistas de mercado creen que los riesgos por el impacto del conflicto de Medio Oriente en el suministro de crudo se están atenuando, de hecho, las primas de riesgo han ido desapareciendo. Ahora le apuntan a un rebote en los precios la próxima semana.

En Colombia, el presidente la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter), Juan Carlos Muñiz, comunicó que entre agosto de 2022 y septiembre de 2024 la entidad ha desembolsado más de $1,81 billones para financiar 132 iniciativas públicas y privadas que aporten a la transición energética y a una economía sostenible baja en carbono.

Además, la sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos de origen peruano Oh! Pay S.A. recibió autorización por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia para constituirse y comenzar sus operaciones en el país.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,701 %, mientras que el cierre previo fue de 8,770 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,925 %, mientras que el dato anterior fue de 9,990 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,805 % y la jornada previa finalizaron en 10,870 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,555 % y la jornada previa terminaron en 11,580 %.

Fuente: Valora

Gastos hormiga están 14% más caros que en enero por la reciente subida del dólar

El alza del dólar afecta a los consumidores que tienen gastos como suscripciones a periódicos, pagos de apps o servicios de streaming

El dólar sigue repuntando y esta semana llegó a precios no vistos desde octubre de 2023. Esta tendencia, lejos de revertirse, no solo afecta o beneficia a las grandes empresas que importan o exportan. La realidad es que impacta a los consumidores, pues este indicador influye directamente en un porcentaje de la canasta básica y de sus gastos hormiga. 

El entretenimiento suele sumar un buen porcentaje en las finanzas mensuales de los colombianos. Cobros de suscripciones a medios, a plataformas de videojuegos, streaming o servicios (Apple Music, Spotify o Netflix), entre otros, hacen parte de los gastos hormiga y al pagarse en dólares muchas veces representan más dinero cuando la divisa sube.

De hecho, si comparamos los precios con la Tasa Representativa del Mercado, TRM, del primero de enero de 2024 con la de hoy, los gastos hormiga encarecieron 14,2%.

Por ejemplo, la suscripción al New York Times está en US$12 al mes, con la TRM con la que inició el año ($3.822,05) usted pagaba $45.864; sin embargo, con la TRM de hoy ($4.367,39), usted paga $52.408.

Por otro lado, The Wall Street Journal vale US$19,5 cada mes, lo que significa que el primero de enero le costaba $74.529 y hoy $85.164. Para terminar con la tríada de periódicos de Estados Unidos que seleccionamos, el Washington Post le vale US$4. Entonces, en enero tenía que pagar $15.288, mientras que hoy tiene que pagar $17.469.

“El caso particular de los periódicos nacionales si tiene un efecto más directo, pues la mayor parte del papel periódico que se usa en Colombia es importado. Pero también hay que tener en cuenta que hay productores que no pueden aumentar rápidamente sus precios y lo que ocurre es que eso se va a una caída en los márgenes de intermediación”, dijo Andrés Langebaek, director de estudios económicos Grupo Bolívar.

Si tiene membresía al plan de Apple Music Voice (US$4,99), le costaba $19.072 en enero, y hoy pagaría $2.721 más, es decir, $21.793. Si paga WeTransfer Premium se dará cuenta de que la suscripción antes le costaba $38.220 (US$10) y hoy le vale $43.673. Si cuenta con suscripción a Netflix (US$6,99) tuvo que pagar en enero $26.716 y hoy esa misma suscripción está al rededor de los $30.528.

Si es gamer, debe saber que las suscripciones a Play Station (US$11,99) y a Xbox Gold (US$10), pasaron de estar en $45.826 y $38,220, a $52.365 y $43.673, respectivamente.

En general, los productos importados no sienten de una vez el cambio en el precio del dólar. Langebaek explicó que esto pasa porque en algunos casos los productores tienen inventarios que fueron costeados con materias primas a costos más bajos.

“Además, hay que tener en cuenta la coyuntura económica en el momento en el que se origina el aumento en la devaluación, si se origina en periodos en que la demanda es débil, un incremento en los precios también puede poner en dificultades a los productores”, agregó Langebaek.

Es por esto que, en algunos casos, los productores prefieren sacrificar margen para no perder el mercado y no trasladan todo el incremento de costos a un aumento en los precios del producto de una vez.

La divisa cerró la jornada del martes al alza en $4.367,53, ubicándose $24,63, arriba de la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que ayer estaba en $4.342,90, convirtiéndose en la TRM más alta del año. La moneda norteamericana tocó un precio máximo de $4.398,30, mientras que el mínimo fue de $4.338,20. Se registraron 3.273 transacciones por un monto de US$1.669 millones.

Según Reuters, el peso colombiano cerró el martes con caída de 1,33% a su nivel más débil desde finales de mayo del año pasado, arrastrado por la fortaleza global del dólar y la incertidumbre fiscal doméstica.

Fuente: La Republica

Advierten que mercado descontó reducción de la calificación soberana por crisis fiscal

Según un informe del Banco de Bogotá, la lectura se agravó por la discusión del Presupuesto. Sugieren que impacto sería mayor

Los mercados ya dan por descontado una rebaja de la calificación soberana. Así lo aseguró el equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá en un nuevo informe. 

"La percepción de riesgo país ha mostrado un deterioro reciente a tal punto que los precios de los activos han vuelto a descontar, parcialmente, una reducción de la calificación soberana de Colombia", aseguró la entidad en el documento.

Según plantearon, esta rebaja de la calificación soberana tiene como receta la incertidumbre en torno al cumplimiento de la regla fiscal; el trámite de la reforma al Sistema General de Participaciones, y el fallido debate y aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2025 por parte del Congreso.

Estos ingredientes llevaron a un aumento de la prima de riesgo país, que medida por el Credit Default Swap, CDS, a 5 años, superó 200 puntos básicos.

El análisis del equipo de investigaciones económicas relaciona los CDS con la calificación. Por medio de este ejercicio concluye que ya se prevé una reducción de la actual nota de BB+ a BB.

"No obstante, un entorno global más convulsionado ha hecho que el riesgo sea ahora más castigado que hace unos meses. Además, dado que una calificación BB se relaciona con un CDS de hasta 240 puntos básicos, queda un amplio espacio de deterioro y su consecuente impacto en el precio de los activos. Es más, dicho nivel podría superarse, si como es habitual el mercado sobre reacciona o se posiciona para una calificación aún más baja", se lee en el informe.

"No se debe olvidar, que una bajada en la calificación traería mayores costos de endeudamiento, no solo para el Gobierno, sino para todos los agentes, la moneda se depreciaría y las condiciones económicas serían más desafiantes", concluyó el documento de análisis.

Fuente: La Republica

Los recursos para los territorios pasarían de $82 a más de $163 billones para 2032

El trámite de la reforma al SGP tiene hasta el 16 de diciembre para tener su aprobación en los ocho debates, de lo contrario, se hundiría por vencimiento de términos

La Plenaria del Senado aprobó ayer en bloque la totalidad del proyecto de acto legislativo al Sistema General de Participaciones y ahora pasará al séptimo y penúltimo debate para reformar la Constitución.

Pese al enfrentamiento entre el Gobierno por la viabilidad de la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, el trámite se habría “destrabado” en el Senado. Aunque los legisladores siguen temiendo por el riesgo fiscal, el ponente de la propuesta, Ariel Ávila, dijo que se lograron los acuerdos para que el proyecto siga avanzando.

Los puntos críticos serían el umbral de los ingresos corrientes y el plazo de asignación. La propuesta original era de 46% de los ingresos de la Nación, y aunque los analistas sugerían un aumento entre 35% y 37%, los legisladores acordaron que el aumento fuera de 39,5%, gradualmente en los próximos 12 años.

Con la reforma, y bajo la premisa de la gradualidad, las cifras se mantendrían casi que iguales, pero el aumento del SGP pasaría de $82 billones en 2025 a $163,58 billones en 2032, es decir, $16,78 billones más que con el otro escenario.

“El Sistema General de Participaciones como porcentaje de los Ingresos Corrientes de la Nación, se incrementará cada año, a partir de 2027, en un porcentaje igual a la duodécima parte de la diferencia entre 39,5% y el porcentaje del SGP de 2026, de modo que en 2038 se llegue a 39,5%. En ningún caso los recursos del Sistema General de Participaciones podrán decrecer en términos reales de un año a otro”, sustentó el senador Ávila.

De hecho, el congresista aseguró que no haber hecho los ajustes de las asignaciones presupuestales, ha generado pérdidas acumuladas para los territorios que superan $400 billones en 2023. El legislador agregó que el año anterior el Gobierno transfirió $56 billones a las entidades territoriales, y las proyecciones para 2024 estiman que el monto ascienda a $67 billones. 

El proyecto también se habría destrabado por que se acordó que la reforma debe ir acompañada de una ley de competencias, objeción hecha desde el Ministerio de Hacienda para darle su respaldo a la reforma, y que conceptos como los de Corficolombiana, Anif y el Carf habían hecho.

“Para estar dentro del marco fiscal de mediano plazo, se debe garantizar el pago de la deuda interna y externa. La propuesta aguanta sin ningún problema 40%, pero se dejó en 39,5% siendo la primera parte del acuerdo. Lo segundo es que la transición va a durar no 10, sino 12 años, el aumento que va a haber de los recursos de esas transferencias del SGP se divide en 12 partes, cada año aumenta una duodécima parte, pero en la vida real no son 12, sino 14, porque se dan dos años para una ley de competencias, además, se incluyen otra serie de compromisos que las entidades territoriales tienen que asumir como el tema de las coberturas de la primera infancia”, sentenció el senador Ávila.

Umbral sigue siendo alto

Pese al ajuste, el monto del umbral sigue siendo más alto de lo sugerido por los analistas, y hasta por algunos senadores. Por ejemplo, Anif propuso que el alza de las transferencias sea de 37%, mientras que Corficolombiana sugirió una subida máxima de 35%.

Pues al igual que Anif, la senadora Angélica Lozano propone que el umbral sea de 37%, soportado en el reporte de la Misión de Descentralización.

Propuesta de 39,5% sigue excediendo la capacidad de las finanzas nacionales

La discusión por el umbral es clave ya que en los escenarios propuestos el país queda expuesto a quebrarse. Aunque en el Senado la idea de 39,5% habría destrabado el debate, algunos analistas dicen que el país no puede soportar el aumento.

“Ministros y congresistas, con 46,5% el Estado queda 200% quebrado. Con 39,5% el Estado queda 180% quebrado. Dejen de jugar con candela (...) Les pongo una prueba ácida de su reforma: apruébenla para 2025” posteó en X el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry.

Fuente: La Republica

Analistas esperan nuevo recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés del Emisor

Los expertos se decantan únicamente por recortes de 50 y 75 puntos básicos, esta última acercándose más a la petición oficial

La opinión pública vuelve a centrar sus focos en la tasa de interés, uno de los indicadores más importantes para la lectura macroeconómica de cómo avanza el país.

En los últimos meses, el Gobierno se mostró a favor de una reducción acelerada de tasas, de hasta 100 puntos básicos en algunos momentos, pero el Banco de la República mantuvo su política de recortes moderados centrándose en 50 puntos básicos.

Para la reunión del 31 de octubre, una de las últimas de este año, los analistas económicos citados en la encuesta de Citibank esperan que se recorte 50 puntos básicos, y otro grupo pide 75 puntos básicos.

Con un nivel de tasas actual de 10,25%, con un recorte de 50 puntos básicos, el indicador quedará en 9,75%; mientras que con una reducción de tasas de 75 puntos básicos, quedará en 9,50%.

"Dados los argumentos de cautela expuestos insistentemente por varios codirectores y la información conocida durante el último mes, anticipamos que, en la reunión de esta semana, la Junta decidirá nuevamente por mayoría de 4 a 3 reducir en 50 puntos básicos la tasa de política monetaria, a 9,75%", aseguró el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana en su informe semanal.

"Para la mayoría de la Junta, acelerar el ritmo de recortes de la tasa de interés “podría conllevar riesgos importantes para la continuidad” del proceso de relajamiento monetario, pues la inflación aún es más alta que en otros países de la región y les preocupa la persistencia de la inflación de servicios, la incertidumbre sobre el ajuste del salario mínimo y la rigidez de las expectativas de inflación", complementó el equipo en el documento.

Por otro lado, entre los argumentos de un recorte mayor se encuentra el grupo de investigaciones económicas de Bancolombia. "Mantenemos la lectura de que el comportamiento reciente de la inflación y la evolución de las expectativas sobre la misma abren la puerta a un recorte de 75 puntos básicos", dijeron en un informe reciente.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario