Grupo Aval buscará adquirir acciones de entidades financieras subordinadas: Habrá nueva filial de la firma
Grupo Aval dio a conocer
decisiones clave sobre lo que viene para las operaciones de la compañía.
Grupo Aval dio a conocer
que se aprobó el reglamento de emisión y colocación de bonos ordinarios
mediante oferta pública hasta por un valor de $400.000 millones.
Lo anterior, dijo la
firma, para el desarrollo del objeto social de la Sociedad, incluyendo dentro
de ello inversiones en instrumentos de deuda o capital en sociedades
subordinadas.
Grupo Aval también aseguró
que esto se hará para la sustitución de pasivos financieros y/o para capital de
trabajo.
Más sobre el anuncio de
Grupo Aval
Adicionalmente, dice el
comunicado, se aprobó que Grupo Aval solicite la autorización de la
Superintendencia Financiera de Colombia para adquirir acciones de entidades
financieras subordinadas.
Al tiempo que se efectúe
inversiones en instrumentos de deuda emitidos por estas.
Finalmente, Grupo Aval
aseguro que aprobó la constitución de una filial de esa firma.
Esta, dijo la firma,
tendrá por objeto actividades de asesoría financiera, estructuración de
operaciones y banca de inversión, entre otras.
Fuente: Valora
Reforma a la salud en Colombia: Vendría cambio clave
para los planes complementarios
La nueva reforma a la
salud en Colombia dispone de modificaciones para la prestación de servicios
complementarios y medicina prepagada
La reforma a la salud en
Colombia del gobierno Petro volvió a ser radicada ante el Congreso de la
República. Espera el ejecutivo que la discusión del documento se dé en los
próximos días y, de momento, hay todavía puntos clave sobre los que se busquen
modificaciones.
Algunas de las
transformaciones más importantes sopesan el hecho de que el país pueda ver
importantes modificaciones sobre los servicios que se ofrecen de medicina
prepagada o planes complementarios.
La reforma a la salud en
Colombia, vale recordar, modifica sustancialmente las operaciones de las EPS en
el país, llevándolas incluso a la desaparición para los dos años siguientes a
la aprobación del articulado a manos del legislativo.
De esta manera, explica la
nueva propuesta que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que decidan
transformarse en Gestoras de Salud y Vida tendrán que hacer cambios sobre los
planes voluntarios en salud que estén administrando.
¿Van a seguir los planes
complementarios y medicina prepagada si se aprueba la reforma a la salud en
Colombia?
Se lee en la nueva reforma
a la salud en Colombia que aquellas entidades con planes de medicina prepagada,
planes complementarios y pólizas de salud deberán escindir esta operación
comercial dentro del periodo de transición para convertirse en gestoras.
Lo anterior, explica la
reforma, “sin que se requiera nueva autorización para el efecto de los planes
vigentes”.
Adicionalmente, el nuevo
proyecto de ley muestra que, en ningún caso, habrá coexistencia administrativa
y financiera con la Gestora de Salud y Vida.
“Las Entidades Promotoras
de Salud (EPS) que no se transformen en Gestoras de Salud y Vida podrán seguir
comercializando Planes Voluntarios en Salud de conformidad con la
reglamentación legal vigente”, agrega la reforma a la salud en Colombia.
Finalmente, dispone el documento que la transformación de las EPS que operan en el país, en Entidades Gestoras de Salud y Vida, no implica su liquidación sino un proceso de disolución.
“Los activos, pasivos,
patrimonio, pasarán en bloque a la Entidad Gestora de Salud y Vida con
subrogación de todos los deberes, derechos y obligaciones, en los términos en
que lo reglamente el Gobierno Nacional”, concluye la reforma a la salud en
Colombia.
Fuente: Valora
Comerciantes ven “incoherente” decisión del Gobierno de
eliminar beneficios arancelarios a carros híbridos en Colombia
Comerciantes ven
“incoherente” decisión del Gobierno de eliminar beneficios arancelarios a
carros híbridos en Colombia
Se ha conocido que el
gobierno del presidente Petro alista un decreto para eliminar los beneficios
arancelarios que hay en la importación de los carros híbridos en Colombia.
Decisión que algunos comerciantes ven como un golpe a la economía.
De acuerdo con la
regulación local, estos vehículos tienen un arancel preferencial del 5 %
mientras que la tarifa general para los vehículos importados es del 35 %.
Sin embargo, dijo en su
momento el gobierno Petro, estas medidas preferencias sobre los carros híbridos
en Colombia no han arrojado los resultados esperados.
Las medidas las estudia el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que dijo, en un comunicado: “Un
carro híbrido funciona con dos motores de distinta naturaleza: un motor de
combustión interna que opera con gasolina, y un motor eléctrico. Es decir, que
no necesariamente implica una reducción significativa de emisiones
contaminantes, ni a la reducción en el consumo de combustibles fósiles, ni una
mayor eficiencia energética”, subrayó la cartera en un comunicado.
El eventual golpe a la
venta de carros híbridos en Colombia
Sobre lo que pueda ser la
decisión final, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, apuntó a explicar
que, desde el punto de vista de los comerciantes, la decisión sobre los carros
híbridos en Colombia que toma el Gobierno “es incoherente”.
“En plena COP16, donde se
predican los programas de sostenibilidad, apoyo a la diversidad y la
descarbonización, el Gobierno Nacional va a sacar un decreto mediante el cual
se pierden los beneficios arancelarios y que han sido un tránsito a la
descarbonización del país”, dijo Cabal.
Lo anterior sumado a que,
agregó el dirigente gremial, el proyecto de ley de financiamiento buscaría
subir el IVA en la venta de carros eléctricos, en el país, al 19 %, desde el 5
%.
Pidió Cabal al Gobierno
que se tengan en cuenta las medidas que pudieran afectar al mercado de carros
híbridos en Colombia y el desincentivo a un mercado que podría ganar en
participación.
Fuente: Valora.
Así optimizará MinTransporte los proyectos de
infraestructura y eficiencia en Colombia
De acuerdo con el
MinTransporte, Colombia adoptó la metodología BIM que estimula los proyectos de
infraestructura con las nuevas tecnologías.
El sector Transporte de
Colombia adoptó formalmente la metodología Building Information Modeling (BIM),
un proceso colaborativo que busca impulsar la manera en que se planean,
diseñan, construyen y operan los proyectos de infraestructura, facilitando el trabajo
en un entorno digital entre las diferentes entidades involucradas, según
informó MinTransporte.
Según el Ministerio de
Transporte, esto en una apuesta por mejorar la calidad y eficiencia de los
proyectos de infraestructura en el país.
La adopción de la metodología BIM se formalizó mediante Resolución del 17 de octubre de 2024, que también estableció la creación de la Mesa de Articulación Interinstitucional BIM (MAI-BIM), una plataforma de coordinación y diálogo en la que participan entidades del sector Transporte y territoriales a lo largo y ancho de Colombia.
“Con la adopción de la
metodología BIM las entidades y organizaciones que planean, diseñan, ejecutan y
operan proyectos de infraestructura de transporte podrán gestionar de manera
eficiente el ciclo de vida del proyecto en sus diferentes etapas. Desde la UPIT
seremos responsables de ejercer la Secretaría Técnica de la Mesa de
Articulación Interinstitucional BIM (MAI BIM), apoyando al Ministerio de
Transporte en las labores de coordinación de las actividades de la mesa con sus
integrantes e invitados”, indicó Martha Constanza Coronado Fajardo, directora
general de la UPIT.
Las guías BIM, según
MinTransporte
En el marco de la Mesa de
Articulación Interinstitucional BIM (MAI BIM), se desarrollaron cuatro guías
BIM con lineamientos claros sobre la implementación de la metodología en
proyectos de infraestructura de transporte.
Este, según la cartera, es
el resultado de un trabajo entre el Ministerio de Transporte, la Unidad de
Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), el Instituto Nacional de
Vías (Invias), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Aeronáutica
Civil (Aerocivil), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y varias
entidades territoriales como el IDU, la Empresa Metro de Bogotá, la Región
Metropolitana Bogotá-Cundinamarca y la Empresa Férrea Regional.
Así las cosas, el uso de
las guías BIM les permite a los equipos de trabajo visualizar y analizar
digitalmente los proyectos, identificando y solucionando problemas antes de su
ejecución, lo que optimiza los recursos y minimiza errores.
Guía de Usos BIM: esta
guía identifica los usos BIM que deben implementarse en cada fase del proyecto,
maximizando el valor de la información generada y facilitando la gestión
colaborativa en un entorno digital.
Guía de Roles BIM: define
los distintos roles que participan en un proyecto BIM en niveles estratégicos,
tácticos y operativos, asegurando que las tareas estén asignadas correctamente,
lo que disminuye errores y facilita la organización de los equipos de trabajo.
Guía de Nomenclatura BIM:
estandariza el lenguaje técnico para asegurar que todos los involucrados del
sector público y privado, hablen un lenguaje común.
Guía de EIR BIM: fomenta
la transparencia, asegurando que los proyectos cumplan con los requisitos
establecidos, lo que resulta en infraestructuras más seguras y eficientes.
Para más información sobre
la estrategia BIM adoptada por el sector transporte de Colombia, la ciudadanía
e interesados podrán ingresar a upit.gov.co/bim
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró con fuerza al alza: sigue
arriba de $4.400 y tocó máximos de mayo de 2023
Conozca los movimientos
del dólar en Colombia la jornada del 30 de octubre y el precio máximo tocado
por la divisa
El dólar en Colombia subió
$23,9 este miércoles 30 de octubre, respecto al cierre del martes ($4.394,50),
y se ubicó en $4.418,45 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos
entregados por Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.
La divisa estadounidense
también subió $18 en comparación con la apertura de hoy, que fue de $4.400. La
tendencia de la moneda la mayor parte de la jornada fue al alza, de hecho, el
precio mínimo coincide con el de apertura.
La moneda llegó a un
máximo de $4.431 pasadas las 8:00 a.m., hora Colombia, antes de estabilizarse
entre los $4.410 y los $4.415. Así, la cotización promedio del día fue de
$4.413,75.
Los precios del petróleo extendieron el repunte con que iniciaron la jornada de hoy, de hecho, registran ganancias mayores. A las 12:30 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 1,63 % hasta los US$71,88 por barril y el WTI ganaba el 1,74 % con un barril de US$68,38.
Este miércoles se conoció
que la economía de Estados Unidos creció menos de lo esperado por el mercado al
registrar una variación del 2,8 % en el tercer trimestre de 2024. Este
resultado estuvo impulsado por un fuerte gasto del consumidor.
En Colombia, el Tribunal
Superior de Santa Marta ordenó tumbar la suspensión de las actividades de
exploración y explotación en el pozo Sirius (Uchuva 2). Las operaciones
llevaban mes y medio detenidas por cuenta de una tutela interpuesta por el
gobernador de la Comunidad Indígena de Taganga, Ariel Daniels de Andreis. Esto
permitirá reactivar las actividades en este pozo offshore, ubicado en medio del
mar Caribe.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,640 %, mientras que el cierre previo fue de 8,701 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,875 %, mientras que el dato anterior fue de 9,925 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10,806 % y la jornada previa finalizaron en 10,805%.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,527 % y la jornada previa terminaron en 11,555 %.
Fuente: Valora
Acción de Bancolombia repunta 5,09% en la BVC después
del anuncio de Grupo Cibest
Después del anunció de la
creació de Grupo Cibest, las acciones de Bancolombia repuntaron, tanto en
EE.UU. como en la BVC
Ayer Bancolombia anunció
la creación de una empresa holding llamada Grupo Cibest. Con esto, el banco
busca que sea la matriz de todos los negocios, financieros y no financieros, de
las entidades del Grupo Bancolombia, incluyendo a Bancolombia, en los países
donde tiene presencia.
Después de este anunció
las acciones de Bancolombia repuntaron, tanto en Estados Unidos como en la
Bolsa de Valores de Colombia. Solo en la jornada de hoy la acción de
preferencial de Bancolombia repunta 5,09% y se cotiza en $35.900; mientras que
la ordinaria sube 3,56% hasta $38.380.
Y si comparamos su
momiviento en un mes, la acción preferencial incrementó 8,7%, pasando de
$33.000 a $35.900; mientras que la ordinaria de Bancolombia subió 3%, pasando
de $37.180 a $38.300. Por su parte, el ADR de Bancolombia se cotiza en US$32,48
y sube 5%.
"El anuncio de ayer
del presidente de Bancolombia anunciando la creación de la holding va a
permitir abrir un espacio para que puedan entrar nuevos inversionistas o buscar
un proceso de recompra de acciones. Entonces hay una presión compradora, pero
esa presión compradora viene hace varios días en el mercado, donde están
recogiendo acciones con mucha fuerza", explicó Juan Pablo Vieira, CEO en
JP Tactical Trading.
Agregó que tanto el ADR,
como en la ordinaria y en la preferencial vienen repuntando en el último mes
porque hay muchas compras, "entonces ahí se viene un negocio posiblemente
bien interesante, porque alguno puede llegar a recoger acciones", dijo
Vieira.
La propuesta de
Bancolombia
Con esta transformación en
la estructura, Bancolombia también busca iniciar un proceso de recompra de
acciones, una propuesta que no se podría hacer siendo banco. La idea es una
recompra de acciones de US$300 millones dirigida a todos los accionistas de Grupo
Cibest.
El objetivo de este
trámite es reforzar la confianza en las acciones de Grupo Cibest, el
crecimiento de ganancias por acción y la distribución a los accionistas de
todos los tipos de acciones.
“La recompra de acciones
es un mecanismo de gestión de capital que no se puede ejecutar bajo la
estructura actual del Grupo Bancolombia pero que se habilita bajo la estructura
de holding propuesta. Por lo tanto, se evaluará la posibilidad de readquirir acciones
como uno de los mecanismos para entregarles valor a los accionistas, para lo
cual se requiere de su aprobación y se informará al mercado por los canales
oficiales de comunicación con inversionistas", explicó Juan Carlos Mora,
presidente de Bancolombia.
Fuente: La Republica
El Grupo Aval solicitará permisos para adquirir
acciones de sus entidades financieras
La junta de Grupo Aval
aprobó solicitar la autorización de la Superfinanciera para adquirir acciones
de entidades subordinadas
Grupo Aval, a cargo de
María Lorena Gutiérrez, informó que su Junta Directiva aprobó el reglamento de
emisión y colocación de bonos ordinarios mediante oferta pública hasta por un
valor de $400.000 millones para el desarrollo del objeto social de la Sociedad,
incluyendo inversiones en instrumentos de deuda o capital en sociedades
subordinadas, la sustitución de pasivos financieros y/o para capital de
trabajo.
Además aprobaron que Grupo
Aval solicite la autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia
para adquirir acciones de entidades financieras subordinadas y efectúe
inversiones en instrumentos de deuda emitidos por estas.
Y por último, se aprobó la
constitución de una filial de Grupo Aval, que tendrá por objeto actividades de
asesoría financiera, estructuración de operaciones y banca de inversión, entre
otras.
Fuente: La Republica
Ecopetrol presentará los resultados del tercer
trimestre el próximo 13 de noviembre
El jueves siguiente se
realizará la conferencia única donde el presidente de la compañía, Ricardo Roa,
explicará los resultados
Ecopetrol anunció este
jueves que el próximo miércoles 13 de noviembre presentará los resultados
financieros y operativos del tercer trimestre de 2024.
"El jueves 14 de
noviembre de 2024 la administración ofrecerá una única conferencia virtual con
transmisión en español e inglés para comentar los resultados obtenidos por
Ecopetrol", complementó la energética estatal en un comunicado radicado ante
la Superintendencia Financiera de Colombia.
Esta conferencia se
realizará a las 09:00 de la mañana en Colombia y una hora después, 10:00 de la
mañana, en Estados Unidos.
Vale recordar que
Ecopetrol registró una caída en sus utilidades en corrido de 2024, es decir,
entre enero y junio de este año. Las ganancias de la petrolera en el primer
semestre del año fueron de $7,38 billones, una reducción de 24,2% frente a los
$9,74 billones de los primeros seis meses del año pasado.
Esto quiere decir que la
estatal tuvo $2,76 billones menos en ganancias, que en el primer semestre del
año pasado.
Ecopetrol reportó ingresos
semestrales por $63,92 billones, lo que significó 12,6% menos de las ventas
reportadas en el mismo periodo del año pasado.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario