Superintendencia de Salud intervino otra
EPS por su crítica situación financiera
El Gobierno tomó posesión de Capresoca EPS por un periodo de un año. Así están sus cuentas financieras.
La Superintendencia de Salud de Colombia confirmó este lunes que intervino otra EPS por su crítica situación financiera y el complejo panorama en sus cuentas.
Se trata de Capresoca EPS, que opera en Casanare, la cual pasó a manos del Gobierno Nacional, tras una resolución firmada por el superintendente, Luis Carlos Leal.
Adicionalmente, la medida ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de la compañía por un año a partir del 07 de octubre de 2024 y hasta el 07 de octubre de 2025.
La SuperSalud intervino otra EPS, al evidenciar una crítica situación de índole administrativa, financiera, de entrega de medicamentos, incremento en el número de tutelas y desacatos, así como, un aumento importante en las quejas de sus usuarios.
Lo anterior, según la entidad, pone en riesgo la prestación de los servicios de salud como la integridad y la vida de los afiliados concentrados principalmente en Casanare.
“Con esta medida, la SuperSalud busca garantizar la continuidad en la prestación del servicio de salud en condiciones de calidad, oportunidad y seguridad, así como, la estructuración e implementación de soluciones”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita.
¿Por qué la SuperSalud intervino otra EPS en Colombia?
Desde agosto del 2016, Capresoca EPS se encontraba bajo medida preventiva de vigilancia especial y, a la fecha, no ha logrado subsanar las falencias identificadas. Por el contrario, estas han ido incrementando con el paso del tiempo.
Esta empresa presenta un aumento de reclamaciones del 120 % comparando los periodos de enero a julio de 2023 y 2024.
De hecho, es la tercera EPS del régimen subsidiado con mayor tasa de demandas de este tipo.
Entre los principales motivos de estas reclamaciones se encuentran la negación y falta de oportunidad en el reconocimiento de reembolsos, asignación de citas o consultas, tecnologías en salud y/o otros servicios autorizados.
Por otra parte, de acuerdo con la información financieras, la SuperSalud encontró que Capresoca no cumplió con los indicadores de capital mínimo y patrimonio adecuado entre los años 2021 y lo corrido del 2024.
Como si fuera poco, la EPS no remitió la información relacionada con la metodología del cálculo de reservas técnicas a 2023 y junio de 2024, ni constituyó inversiones computables.
Por último, la firma presenta un incremento del 66 % en la interposición de tutelas contra la EPS por las dificultades en la prestación de servicios de salud a los afiliados.
Fuente: Valora
Exportaciones colombianas cayeron 2,5 %
en agosto por decrecimiento en combustibles
Conozca los grupos y productos que explican la caída en las exportaciones colombianas para agosto de 2024
Las exportaciones colombianas sumaron US$3.845 millones FOB en agosto, una cifra que cayó el 2,5 % en relación con el mismo mes en 2023, cuando se vendieron US$3.943,9 millones FOB, según la información procesada por el DANE y la DIAN.
El informe deja ver que la mayor parte de la variación se explica por la caída del 14,4 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, que sumaron US$1.725,6 millones FOB.
En detalle, las mayores reducciones las registraron las ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-10,1 %), así como las de hulla, coque y briquetas (-27,1 %) que contribuyeron en conjunto con 13,7 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.
Sin embargo, en agosto de 2024 se exportaron 14,8 millones de barriles de petróleo crudo, un 2,5 % más que en agosto de 2023.
El grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas tuvo una participación del 44,9 % en el valor FOB total de las exportaciones para agosto, siendo el más importante de los cuatro grupos de productos clasificados por la OMC.
Los otros
tres grupos que componen el comercio exterior tuvieron incrementos hasta de dos
dígitos en el mismo mes, así: manufacturas, 7,1 %; productos agropecuarios,
alimentos y bebidas, 11,4 % y otros sectores 14,6 %.
Cómo
van las exportaciones colombianas en lo corrido del año
Entre enero y agosto 2024, las exportaciones colombianas registraron una disminución del 1 % frente al mismo periodo de 2023, con US$32.483 millones FOB.
También para este periodo el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fue el único en mostrar variaciones negativas, con una caída del 7,5 % respecto a los mismos meses en 2023.
Este comportamiento obedeció principalmente a la caída de las ventas externas de Hulla, coque y briquetas (-23,6%) que contribuyó con 8,6 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró con importante
alza y terminó en $4.216
Conozca el precio de cierre del dólar en Colombia y los factores que influyeron en su incremento
El dólar en Colombia ganó $43 este lunes 7 de octubre, respecto al cierre del pasado viernes ($4.173), y se ubicó en $4.216 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos entregados por Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.
La divisa
estadounidense comenzó la jornada en $4.169 y se cotizó al alza la mayor parte
del día. De hecho, alcanzó un máximo de $4.218,50, aunque también tocó un
mínimo de $4.153.
Los analistas estiman que la publicación de los datos de inflación en Colombia, programados para este lunes, el incremento en los precios del petróleo por el recrudecimiento del conflicto en Medio Oriente y la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés en Estados Unidos pueden incrementar el precio del dólar hasta los $4.300. La semana pasada la tasa de cambio superó la barrera de los $4.200.
Del mismo modo, este lunes, el precio del petróleo Brent mostró una variación por encima del 2 % y superó los US$80,88, coincidiendo con las proyecciones de los analistas, tras el repunte de la semana pasada. El WTI, por su parte, subió el 4 % hasta US$77,73 alrededor de la 1:50 p.m.
Fuente: Valora
Baja de tasas del Emisor amenaza a altas rentabilidades de los productos de ahorros
Los analistas estiman que a la movida de Nu de reducir los rendimientos se sumarán entidades como LuloBank, RappiPay y Pibank acorde a la caída de tasas y de la inflación
Las altas rentabilidades son aliadas de quienes mantienen su dinero en cuentas de ahorro con el fin de obtener un retorno por tenerlo allí guardado; sin embargo, dada la baja de tasas del Emisor, el fantasma de que esta época llegó a su fin, ronda entre los usuarios que hace poco fueron testigos de cómo Nu redujo los rendimientos de las cajitas de su cuenta de ahorros.
Y es que, el 2 de octubre, Nu les comunicó a todos sus depositantes que la rentabilidad de sus llamadas cajitas bajará de 13% a 12% efectiva anual desde el próximo 8 de octubre. Esto se traduce en una reducción de 100 puntos básicos completos e implica una caída en el escalafón de las fintech con mejor retorno para los usuarios.
Los expertos analizan la situación como algo que se veía venir y que se trasladará a otros jugadores del mercado. “La caída de la tasa de interés de la cuenta de ahorros de Nu de 13% a 12% era previsible. Lo mismo va a pasar con las demás entidades como Lulo Bank, como Pibank, como RappiPay, porque ellos se van a ir ajustando de acuerdo a la baja de la inflación”, explicó Santiago Rodríguez Raga, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.
Por su parte, Alexander Ríos, fundador de Inverxia, indicó que “asociado a lo que viene haciendo el Banco de la República, es muy normal que las fintech y los bancos tradicionales tengan ajuste a la baja en sus tasas de captación”
Precisamente eso fue lo que explicó Nu, desde el neobanco se aseguró que “cuando la inflación y otras condiciones económicas locales o globales cambian, el Banco de la República ajusta las tasas de interés. Esto puede hacer que las entidades financieras adapten las tasas que cobran por préstamos y las que pagan por los ahorros”.
De hecho, esto se dio un día después de que el Banco de la República recortara la tasa de interés de política monetaria a niveles de 2022, ubicándola en 10,25% luego de estar en 10,75%, mostrando una reducción de 50 puntos básicos.
Lo anterior, con el más reciente dato de inflación en 6,12%, es el coctel perfecto para que las rentabilidades comiencen a decrecer; sin embargo, hay un parte de tranquilidad en medio de esta situación. “Hoy la inflación está en 6,12% y en la medida en que siga bajando, es previsible que las entidades que estamos mencionando comiencen a reducir las tasas de interés. La tranquilidad para los usuarios y las personas que tienen cuentas de ahorro es que estas tasas seguirán por encima de la inflación”, señaló Rodríguez.
Además, el analista señaló que, seguramente cuando la inflación esté en 2% o 3%, los bancos no van a ofrecer 10% o 12% de rentabilidad, “de pronto estarán más hacia 8%, pero será bastante por encima de la inflación e inclusive estas tasas de entre 10% y 12%% pueden llegar a estar superiores a una tasa de un CDT”.
Fuente: La Republica
La alternativa que puede usar para
aumentar el dinero que destina en sus inversiones
El apalancamiento financiero es una estrategia que consiste en utilizar deuda para aumentar el capital invertido en un proyecto o negocio
Invertir es una estrategia financiera fundamental para hacer crecer el patrimonio a largo plazo. Al invertir, se coloca el dinero a trabajar en activos como acciones, bonos, bienes raíces o fondos de inversión, con el objetivo de obtener una rentabilidad superior a la que ofrecen las cuentas de ahorro tradicionales.
Sin
embargo, en algunos casos, el valor de las inversiones deseadas sobrepasa el
del capital que se posee. Para estas situaciones existen diferentes
herramientas, pero una de las principales es el apalancamiento financiero.
El apalancamiento financiero es una estrategia que consiste en utilizar deuda para aumentar el capital invertido en un proyecto o negocio. Esta herramienta, ampliamente utilizada en el mundo de las finanzas, ofrece la posibilidad de potencializar las ganancias, pero también conlleva riesgos significativos.
Al solicitar un préstamo para invertir, se amplía la capacidad adquisitiva, permitiendo acceder a proyectos de mayor envergadura. Si la inversión resulta exitosa, las ganancias se calculan sobre el total del capital empleado, propio y ajeno, lo que puede generar mayores beneficios. Sin embargo, si la inversión fracasa, la deuda debe ser saldada, incluso si las pérdidas superan el capital inicial.
El cálculo del grado de apalancamiento se usa con medidas fraccionadas, así que si se habla de un apalancamiento 1:2, quiere decir que por cada peso invertido, en realidad se invierten dos, uno propio y otro prestado. Sin embargo, esto también quiere decir que la deuda aumenta un peso.
Para calcularlo existe una fórmula que consiste en dividir el valor de la inversión, por los recursos propios invertidos. Por lo que si el valor de la inversión es de $10 millones y el valor invertido con recursos propios es de $1 millón, la inversión sería de 1:10.
“El apalancamiento financiero es buen negocio en la medida en que se obtiene un retorno superior a la tasa de la que se está endeudando, pues finalmente se está poniendo a trabajar plata que no es propia”, comentó Catalina Tobón, Gerente de estrategia en Skandia
Aunque es una herramienta que trae consigo riesgos importantes, también trae consigo beneficios de la misma magnitud, por eso es tan usada en todo el globo. Incluso equipos deportivos como el Barcelona han hecho uso de este instrumento, pues en 2021 solicitaron un apalancamiento financiero de 1.500 millones de euros (US$1.647 millones) para financiar la remodelación del estadio
Fuente: La Republica
La inflación de septiembre llegó a 5,81%, siendo la más baja desde diciembre de 2021
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicará este lunes los datos de inflación correspondientes a septiembre de 2024, donde se espera que continúe su tendencia a la baja a pesar del paro transportador ocurrido en ese mes.
Según la encuesta de Citibank, los analistas del mercado estiman que la inflación se situará en un promedio de 5,84%, lo que indicaría una disminución de 0,28 puntos porcentuales respecto al valor de julio, que fue del 6,12%.
El Banco de Bogotá fue el que hizo la apuesta más alta en su previsión de la inflación, para ellos quedará en 5,95%. La más baja fue de Casa de Bolsa y Corficolombiana con 5,74% cada uno.
Fuente: La Republica
Representante Forero radicó proposición
para aplazar el debate de la reforma laboral
En tanto no se resuelvan las recusaciones en la comisión de ética de la bancada de Cambio Radical, Forero mencionó que la discusión se debe aplazar
El representante Andrés Forero radicó una proposición para aplazar la discusión de la reforma laboral, en tanto no se resuelvan las recusaciones en la comisión de ética de la bancada de Cambio Radical.
También, en el marco de la discusión, la presidente de la Comisión de Ética de la Cámara, Ingrid Aguirre, denunció que fue suplantada, y que su nombre se utilizó sin tener consentimiento en un documento en cual se avaló el rechazo de recusaciones en el debate de la reforma.
Aguirre expresó su molestia y agregó que no ha asesorado el presidente de la Cámara, Jaime Salamanca, para que se nieguen las recusaciones presentadas. La congresista afirmó que esa situación obedece al delito de falsedad en documento público.
Fuente: La Republica
Inflación anual en Colombia cayó por
tercer mes consecutivo y llegó al 5,81 %
Conozca las razones que llevaron a la inflación de septiembre a caer por tercer mes consecutivo
La inflación en Colombia descendió por tercer mes consecutivo y se ubicó en el 5,81 % anual para septiembre de 2024 en comparación con el 10,99 % del mismo mes en 2023, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) también se redujo en la comparación intermensual al ubicarse en 0,24 % en septiembre de este año, cuando en 2023 registró un 0,54 %.
Expectativas
del mercado superaron la cifra de inflación en Colombia
La mayoría de las previsiones del mercado se ubicaron por encima de la cifra oficial de inflación para septiembre, con excepción del Monitor de Inflación de Corficolombiana, que estimaba una variación del 5,75 % anual.
Por su parte, los analistas consultados por el Banco de la República para la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas le apuntaban a una inflación anual del 5,82 %. En esa misma línea se ubicaron los resultados de la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, cuya expectativa era que el IPC de septiembre llegara al 5,87%.
La proyección más alta era la del centro de estudios económicos ANIF, que había anticipado que la inflación sería del 6,86 % anual.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario