jueves, 3 de octubre de 2024

Octubre 03 de 2024

Esto cambiaría en contratos de trabajadores en plataformas digitales de Colombia

El Congreso avanzó en los cambios sobre los procesos de contratación de los trabajadores en plataformas digitales de Colombia

En el marco de la reforma laboral, hay disposiciones clave sobre cómo deberían ser los contratos de los trabajadores en plataformas digitales de Colombia, lo anterior buscando la formalización de una buena parte del mercado laboral.

Según el documento, los cambios propenden por una mayor protección laboral, incluyendo la garantía sobre el pago que deben hacer para la salud o para pensión.

Los trabajadores en plataformas digitales de Colombia, propone el proyecto de ley, sean de reparto o entrega, deberán quedar vinculados mediante contrato de trabajo y gozarán de todos los derechos y garantías previstos en código colombiano.

Propone este artículo, que ya fue avalado por la plenaria de la Cámara de Representantes, aplicar los cambios a los trabajadores dependientes.

Añade la reforma laboral que, en búsqueda de los derechos de trabajo de este tipo de empleados, la modalidad del uso de las plataformas digitales como fuente de ingresos no podrá pactar la cláusula de exclusividad.

¿Cómo será la afiliación a salud y pensión de Los trabajadores en plataformas digitales de Colombia?

Los trabajadores en plataformas digitales de Colombia, de reparto o entrega, deberán tener el derecho a ser afiliados a la seguridad social conforme a las normas vigentes, en calidad de dependientes, esto último podrá ser en la modalidad de tiempo parcial.

“Estas empresas deberán generar los reportes respectivos a las entidades recaudadoras de aportes e informar a los trabajadores y trabajadoras al final de cada mes el número de horas laboradas, incluyendo el tiempo en que estuvieron conectados a la plataforma, de forma tal que éstas puedan ser calculadas en función de días laborados y estos a su vez en equivalente a semanas de cotización conforme a la norma respectiva”, dice la reforma laboral.

Sumado a los derechos para los trabajadores en plataformas digitales de Colombia, estas aplicaciones deberán informar a los trabajadores sobre:

Los sistemas automatizados de supervisión que se utilizan para hacer un seguimiento, supervisar o evaluar la ejecución del trabajo realizado por los trabajadores de plataformas

Los sistemas automatizados que se utilicen para tomar o apoyar decisiones que afecten las condiciones de trabajo de los trabajadores de plataformas, en particular su acceso a las tareas asignadas, sus ingresos, su seguridad y salud en el trabajo, su tiempo de trabajo, su promoción y su situación contractual, incluida la restricción, suspensión o cancelación de su cuenta

“Las empresas de plataformas digitales tecnológicas de reparto entregarán esta información en un documento que podrá estar en formato electrónico en forma concisa, transparente, inteligible y fácilmente accesible, utilizando un lenguaje claro y sencillo”, agrega el proyecto de ley.

¿Qué más cambiará para los trabajadores en plataformas digitales de Colombia?

Los trabajadores en plataformas digitales de Colombia serán supervisados, propone el proyecto, de manera periódica para entender el impacto que tienen en las condiciones de trabajo las decisiones individuales adoptadas o apoyadas por los sistemas automatizados de supervisión y toma de decisiones.

Los trabajadores “deberán tener acceso a una persona de contacto designada por la empresa de plataforma digital tecnológica de reparto o entrega para conocer y aclarar los hechos, circunstancias y motivos que hayan conducido a una decisión que impacte sus condiciones de trabajo”, agrega el proyecto.

Finalmente, un trabajador de estas aplicaciones no podrá ser suspendido, restringido o cancelado de la plataforma o retenida su remuneración injustificadamente. 

Al tiempo que los trabajadores en plataformas digitales de Colombia no podrán ser discriminados “por razones de salud, sexo, orientación sexual, identidad de género, creencia religiosa o política, nacionalidad, filiación sindical o cualquier otra que impida el derecho al trabajo”.

Fuente: Valora

Desde hoy cambia el trámite del pasaporte de Colombia: Esto es todo lo que debe saber

El gobierno Petro puso en marcha el nuevo modelo de atención para la expedición del pasaporte de Colombia. Esto es lo que debe saber

El gobierno del presidente Petro explicó todos los cambios que llegan desde hoy, 3 de octubre, para el trámite del pasaporte de Colombia, esto pues el operador cambia a manos de la Imprenta Nacional, de la mano con la asesoría de Portugal.

Esto último, mencionó el canciller Murillo, lleva a que, entre otros, se reduzcan los precios de la expedición del documento y se abaraten, en general, los costos.

Lo que hay que tener en cuenta en primer lugar es que el trámite del pasaporte de Colombia va a seguir dándose en las sedes físicas que hay en Bogotá (sede centro y sede norte). 

¿Dónde se saca el pasaporte de Colombia en Bogotá?

GIT de Pasaportes Sede Norte: Avenida 19 No. 98 – 03, Edificio Torre 100 piso 1 y 2

GIT de Pasaportes Sede Centro Calle 12C No. 8 – 27

Así mismo, para poder acceder a esos puntos físicos, los interesados van a tener que sacar una cita previa que, de nuevo, no requiere de tramitadores.

Pasaporte de Colombia

Según la Procuraduría, la Imprenta tuvo que subcontratar todos los servicios para hacer las cédulas de extranjería en Colombia. Foto: Migración Colombia

Lo que cambiará, según la Cancillería, es la adecuación de una nueva plataforma de agendamiento de citas que además tendrá la opción de generar horarios extendidos.

Los cambios, dijo el canciller Luis Gilberto Murillo, no van a afectar la normal prestación del servicio, y tampoco van a generar un estrés dentro del sistema que lleven a un caos en la atención física y en el agendamiento de las citas.

Desde hoy, se podrá hacer también el trámite del pasaporte en línea, mecanismo que deberá reglamentarse a manos del gobierno del presidente Petro.

Desde este 3 de octubre, el pasaporte de Colombia bajará de precio:

Pasaporte ordinario valdrá $180.000

Pasaporte en zonas de frontera valdrá $100.000

Pasaporte en Estados Unidos valdrá US$82

Pasaporte en Europa valdrá US$60

Dispuso el gobierno también la gratuidad del documento para ciertas poblaciones:

Hogares de Sisbén 1 y 2

Adultos mayores de 62 de bajos ingresos

Deportistas

Jóvenes que vayan a cursar estudios al exterior

Espera la Cancillería que estos cambios en el trámite del pasaporte de Colombia se apliquen desde los próximos días, al tiempo que se prevé la entrada en vigor del nuevo portal para tramitar el documento.

Fuente: Valora

Premercado | Petróleo sigue al alza ante posibles ataques de Israel a Irán

Los analistas sugieren que el país podría apuntar a la infraestructura petrolera iraní.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con la atención aún en la situación geopolítica de Medio Oriente. 

La bolsa de Tokio cerró este jueves con una subida del 1,97 % de su principal indicador, el Nikkei, animado por la debilidad del yen y tras la reunión en la víspera del nuevo primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, con el gobernador del Banco de Japón (BoJ).

El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró este jueves con pérdidas del 1,47 %, poniendo así fin a una buena racha que comenzó el pasado martes, cuando las autoridades chinas anunciaron un paquete de medidas de apoyo a los mercados.

La tecnológica Meituan y el banco China Merchants Bank protagonizaron las subidas más destacadas de la jornada, con avances del 3,95 y del 3,77 %, respectivamente.

En la otra cara de la moneda figuraron la filial de servicios sanitarios del gigante tecnológico Alibaba, Ali Health, y la inmobiliaria New World Development, que sufrieron caídas del 11,05 y del 11,41 %.

Pese al descenso de hoy, el selectivo todavía se sitúa en máximos no vistos en más de un año gracias a la tendencia alcista registrada desde la semana pasada.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas operan con ligeros movimientos tras la volatilidad por la tensión en Medio Oriente.

Bolsas Europa octubre 3 2024

El FTSE británico pone nota positiva de la jornada en Europa, al resistir con un avance del 0,1 %. Los números rojos son mayoritarios, y alcanzan el 0,7 % en el CAC francés.

El Ibex de España pasa a cotizar de nuevo en positivo, con un leve avance del 0,16 %, gracias al apoyo alcista de las utilities. Redeia se aprecia un 0,9 %, Iberdrola un 0,7 % y Enagás, Naturgy y Endesa cotizan con tímidos repuntes.

Este jueves los mercados estarán pendientes de la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, por si desvelan alguna pista de cara a la próxima decisión de tipos de interés.

También se publican datos de PMI compuesto y de servicios en España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y la Zona Euro.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán en negativo mientras los inversores aguardan la publicación de un informe de empleo relevante más adelante en la semana y permanecían atentos a las crecientes tensiones en Medio Oriente.

En la sesión anterior, los principales índices mostraron un comportamiento moderado, con los operadores adoptando una postura cautelosa mientras Israel contemplaba una posible respuesta a un bombardeo aéreo iraní realizado a principios de semana.

El índice de referencia S&P 500 finalizó con una leve ganancia de 0,79 puntos, o un 0,01%, mientras que el Nasdaq Composite sumó 15 puntos, un incremento del 0,1 %. Por su parte, el Dow Jones subió 40 puntos, también un 0,1 %.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, que generalmente se mueven en dirección opuesta a los precios de las acciones, experimentaron un incremento tras un informe de nóminas privadas que superó las expectativas.

Los mercados tendrán hoy la oportunidad de analizar las nuevas solicitudes semanales de subsidios por desempleo y los datos sobre la actividad de los servicios. Estas cifras prepararán el terreno para el crucial informe de nóminas no agrícolas del viernes, que se prevé refleje un ligero aumento en la creación de empleos en EE. UU. durante septiembre.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo subieron el jueves debido a que la escalada de violencia en Medio Oriente hizo temer que se interrumpieran los flujos de crudo desde esta región exportadora clave. 

El contrato de Brent subía un 1,2 % a US$74,81 por barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense (WTI) cotizaban un 1,4 % al alza a US$71,06 por barril.

Los operadores están a la espera de la respuesta de Israel al lanzamiento por parte de Irán de más de 180 misiles contra su territorio, y los analistas sugieren que el país podría apuntar a la infraestructura petrolera iraní.

Por otra parte, las reservas de crudo en EE. UU. aumentaron en 3,9 millones de barriles hasta los 417 millones de barriles en la semana finalizada el 27 de septiembre, según informó el miércoles la Administración de Información Energética, frente a las expectativas de una reducción de 1,3 millones de barriles.

Fuente: Valora

Argos ha destinado más de $570 millones para mejorar viviendas en Medellín

50 hogares fueron beneficiados con el mejoramiento de sus condiciones habitacionales, con una inversión superior a los $570 millones.

Argos, compañía de cemento del Grupo Argos, destinó una inversión superior a los $570 millones para mejorar las condiciones de vida de las mujeres víctimas de violencia de género, además víctimas del conflicto armado.

La iniciativa se lleva a cabo en la comuna 7 de Medellín, Robledo – Barrio Olaya, a través de su programa de mejoramiento habitacional Hogares Saludables, en alianza con la Delegación para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género de la Defensoría del Pueblo.

El programa Hogares Saludables de Cementos Argos contribuye al bienestar de millones de familias y aporta a la reducción del déficit cualitativo de vivienda en Colombia, al reemplazar pisos de tierra por pisos de concreto e intervenir de manera integral los baños y unidades de preparación de alimentos.

Resultados del programa Hogares Saludables de Argos

Producto de la alianza entre Argos y la Defensoría del Pueblo, en el segundo semestre de 2023 se inició un proceso de caracterización y priorización de 50 hogares de mujeres víctimas de violencia de género, incluyendo violencia física, psicológica, económica, patrimonial y sexual, así como víctimas del conflicto armado.

Beneficiarias programa Hogares Saludables.

“Ellas y sus familias se benefician ahora de un cambio significativo gracias a la transformación positiva de su hábitat, con las mejoras en cocinas, baños y pisos”, mencionó Argos.

Como parte de este programa, adicionalmente, 26 personas participaron en un curso de construcción básica y adquirieron habilidades prácticas de construcción, con el objetivo de dejar capacidades instaladas en el territorio y prepararlos para futuros procesos de autoconstrucción.

“En Argos, creemos firmemente que el programa Hogares Saludables está transformando las vidas de mujeres cabeza de familia y haciendo realidad sus sueños. Nos llena de admiración el coraje y la fortaleza que las caracteriza. Gracias a estas mejoras, estarán más empoderadas, vivirán con mayor dignidad y podrán conectarse con el merecimiento de estar en un hogar con mejores condiciones de habitabilidad”, expresó Carlos Horacio Yusty, vicepresidente Regional Colombia.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia mantiene amplia volatilidad: este miércoles vuelve a caer de $4.200

El dólar ha caído este miércoles $21 frente al cierre del día anterior.

A la baja inició la cotización del dólar en Colombia, este miércoles, 2 de octubre de 2024, en medio de jornadas de amplia volatilidad para la divisa.

Según datos de Set-FX, suministrados por Credicorp Capital, la moneda comenzó el día en $4.201. 

Lo anterior representa una caída de $21 frente al cierre del día anterior que fue de $4.222.

En los primeros minutos de la jornada, el dólar en Colombia ha llegado a un mínimo de $4.196, el máximo que ha tocado ha sido de $4.201 y el promedio ha sido de $4.197.

Cabe mencionar que este comportamiento del dólar en Colombia se ha debido principalmente a las decisiones de política monetaria del Banco de la República, que recortó en 50 puntos básicos las tasas de interés en su última reunión.

En el panorama internacional, se ha escalado el conflicto en Medio Oriente, luego de que Irán lanzará cerca de 180 misiles a Israel.

Ante esto, Irán realizó una nueva advertencia a Israel si se generan nuevas provocaciones, aunque por ahora descartó nuevas intervenciones.

Sin embargo, desde Israel, en los próximos días habría una respuesta ante estos ataques, que podrían incluir ofensivas hacia instalaciones de producción de petróleo.

Por otro lado, hoy se espera en Europa la publicación de los datos de desempleo en España y la Zona Euro, así como el balance presupuestario de Francia.

Y en Colombia, se espera que siga en el Congreso de la República el segundo debate de la reforma laboral del Gobierno.

Hasta el momento, se han aprobado 25 artículos y uno se ha eliminado de los 81 que tiene la ponencia.

Fuente: Valora

Fondo Nacional de Garantías desembolsó más de $1 billón en créditos en Santander

El FNG aumentó la cantidad de créditos , experimentando un crecimiento de 226% en comparación con 2022, pasando a 25.358 créditos

Durante la inauguración de las oficinas del Fondo Nacional de Garantías, FNG, en Bucaramanga, Santander, el presidente de la entidad, Javier Cuéllar, anunció que la decisión de finalizar el agenciamiento comercial en la región ha llevado a un notable incremento en los resultados, logrando garantizar créditos por más de $1 billón.

El aumento, tanto en la cantidad de créditos respaldados como en su valor, ha sido exponencial. En 2023, se experimentó un crecimiento de 226% en comparación con 2022, pasando de 7.768 créditos garantizados a 25.358. Para 2024, las cifras continúan en ascenso, con 42.401 créditos garantizados ya registrados hasta septiembre.

“Estamos muy orgullosos de la gestión que estamos adelantando en el departamento, abriendo las puertas del financiamiento formal a miles de santandereanos y siendo el fiador de los empresarios que mueven la economía regional. El año pasado respaldamos créditos por más de $762.000 millones y este año ya vamos en $688.000 millones, por lo que confiamos que podamos superar el récord que establecimos en 2023”, manifestó Cuéllar.

De igual forma, Cuéllar explicó que las garantías se han reenfocado en la población más vulnerable, en las mujeres y en el microcrédito, sin descuidar el segmento empresarial, que también ha registrado un crecimiento importante.

Desde la implementación de las nuevas estrategias, se respaldaron 76.812 créditos por un monto de $1,77 billones. En términos de inclusión crediticia, se han garantizado 53.854 créditos por $183.486 millones para aquellos en el rango de cero a seis salarios mínimos mensuales.

Por otro lado, en el segmento de seis a 25 salarios mínimos, se respaldaron 14.201 créditos por un valor de $195.724 millones. Además, para el fomento empresarial,que incluye créditos superiores a 25 salarios mínimos, el FNG respaldó 8.757 créditos, que suman $1,39 billones. Y por último, en el sector agro, se entregaron $36.737 millones en 4.825 créditos.

Fuente: La Republica

Los dueños del Banco Caja Social firman acuerdo para quedarse con 51% del Banco W

La Inversora Fundación Grupo Social se quedará con 48%;la Fundación para el Desarrollo Integral Local tendrá 2% y la Fundación Emprender Región quedará con 1%

Los dueños del Banco Caja Social se quedarán con 51% del Banco W, según una información dada a conocer a través de la Superintendencia Financiera. El documento destaca que tres entidades que forman parte de la Fundación Grupo Social suscribieron el acuerdo de compraventa para quedarse con ese porcentaje del banco de origen caleño.

En detalle, la Inversora Fundación Grupo Social se quedará con 48%; la Fundación para el Desarrollo Integral Local tendrá 2% y la Fundación Emprender Región se quedará con 1%.

La Fundación WWB Colombia mantendrá 49% de las acciones que tiene en el Banco W. “El Emisor no fue informado del precio de la operación. El cierre de la transacción se producirá una vez se obtenga la autorización por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia”, aseguró la entidad.

Frente a esto, Juan Carlos Gómez, presidente de Fundación Grupo Social, manifestó, “estamos muy entusiasmados con esta alianza que comparte el propósito de tener un impacto en la sociedad a través de la generación de oportunidades para quienes menos las han tenido”.

Daniela Konietzko, presidenta de la Fundación WWB Colombia, indicó que “tanto para la Fundación WWB Colombia como para Fundación Grupo Social, es claro que el Banco W continuará consolidando sus valores misionales para seguir contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a nivel local y nacional”.

Así, ambas entidades, grandes del sector de las microfinanzas, indicaron que continuarán de manera independiente, cada una, el desarrollo de sus estrategias, planes de negocios, portafolio de productos y atención de sus clientes.

Esto se da en medio de unos resultados en rojo en el último semestre para Banco W, cuando reportó pérdidas por 19.032 millones, cifra inferior a la del mismo periodo de 2023.

En cuanto a las novedades, cerró el año pasado con iniciativas como la billetera digital, CDT digital, tarjeta de crédito W, inmueble productivo local y la implementación de 13 corresponsales bancarios de alto nivel. Además, alcanzó un volumen de cartera de $1,7 billones. En la cartera de microcrédito, a diciembre de 2023, tuvo 201.343 clientes. El total de colocaciones estuvo conformado por 184.664 microcréditos.

El banco resaltó que tiene presencia en más de 730 municipios. Además, tiene una fuerte presencia entre los pensionados y dentro del portafolio Amigos de la Experiencia se colocaron cerca de 7.000 tarjetas, un alza de 31% en comparación con la colocación de 2022. En total, entre sus clientes tiene 239.000 pensionados.

La participación en el negocio de remesas viene ganando terreno

Dentro de los negocios del Banco W destaca el de remesas, en las que, según José Alejandro Guerrero, presidente de la entidad, arrancaron pandemia con una participación del mercado de 4,6% y hacia mitad de año ya estaban en 7,4%. “El mes pasado pagamos US$72 millones en 290.000 operaciones, les entregamos el dinero, nosotros decimos que las remesas son dólares envueltos en amor”

Fuente: La Republica

Ecopetrol continuará invirtiendo y tendrá soluciones para crisis de gas al final de año

Álvaro Casanova, gerente de gas de la estatal, dijo que la infraestructura es clave en este proceso

Durante la segunda jornada de la Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, Álvaro Casanova, gerente de gas de Ecopetrol,ofreció un análisis detallado sobre el papel estratégico que este recurso desempeñará en la transición energética de Colombia.

En su intervención, Casanova remarcó que “el gas es clave en la transición energética del país”. Según el directivo, este combustible será esencial para apoyar el proceso de descarbonización que requiere la economía colombiana. 

Casanova subrayó que el gas no solo es un recurso disponible en grandes cantidades dentro del territorio nacional, sino que su versatilidad le otorga una ventaja sobre otras fuentes de energía en el proceso de transición. “El gas es un recurso abundante en Colombia y su aprovechamiento será fundamental para garantizar el suministro energético, especialmente en un contexto de creciente demanda”, aseguró el ejecutivo.

Destacó que, a pesar del creciente interés por las energías renovables, como la solar y la eólica, el gas natural puede proporcionar una mayor estabilidad al sistema eléctrico y suplir las necesidades energéticas de industrias y hogares durante las próximas décadas.

Un punto central de su discurso fue la necesidad de desarrollar más infraestructura que permita transportar y distribuir el gas de manera eficiente a todas las regiones del país. “Es indispensable continuar con la expansión de la infraestructura de gas”, afirmó Casanova, quien también hizo un llamado a las autoridades para facilitar los procesos regulatorios que permitirán a las empresas del sector avanzar en los proyectos de gasificación.

Enfatizó que la interconexión de diferentes regiones a través de una red sólida de distribución de gas contribuirá al desarrollo económico de aquellas comunidades más apartadas.

En cuanto al compromiso de Ecopetrol, Casanova indicó que la compañía seguirá priorizando inversiones en proyectos que fortalezcan la producción y distribución de gas.

“El compromiso de la empresa es seguir invirtiendo en proyectos que fortalezcan la producción y distribución de gas”, destacó, mencionando que esta estrategia no solo busca garantizar la autosuficiencia energética del país, sino también mejorar la competitividad de la industria nacional.

“El desarrollo del sector gasífero no solo tiene beneficios energéticos, sino también sociales y económicos”, dijo Casanova durante el congreso.

Fuente: La Republica

Reforma laboral avanza para que empresas paguen horas nocturnas desde las 7 p.m.

Mientras avanza el segundo debate de la reforma laboral en la plenaria de la Cámara de Representantes, ya se tocaron algunos puntos sensibles, como por ejemplo, el artículo 13 que modifica el horario nocturno dentro de la jornada laboral.

Con este visto bueno, se modifica la jornada laboral, estipulando que el trabajo diurno se realiza entre las 06:00 a.m. y las 07:00 p.m.; y el trabajo nocturno contempla, entonces, desde las 07:00 p.m. hasta las 06:00 a.m. del día posterior.

“El Gobierno nacional implementará programas dirigidos a la generación y protección de empleos, de conformidad con la normatividad vigente en la materia”, aseguró la norma en el texto propuesto.

En paralelo, en esta votación también se dio el visto bueno a una proposición que obliga a que este apartado entre en funcionamiento seis meses después de que sea aprobado este proyecto de ley en el Congreso.

Vale resaltar que esta reforma tiene hasta el próximo junio de 2025 para lograr los cuatro debates que le restan previo a ser sancionada por el presidente Gustavo Petro.

De acuerdo con la coordinadora ponente, María Fernanda Carrascal, “las familias trabajadoras están más cerca de recuperar los derechos y el bienestar económico que perdieron los últimos 20 años”.

Carrascal agregó que “este es un paso fundamental para cambiar el modelo laboral y productivo que impuso el uribismo basado en la precarización del empleo y el empobrecimiento de los y las trabajadoras”.

Otros artículos debatidos

Otro de los puntos que más debate ha generado está relacionado con las disposiciones acerca de las plataformas digitales. 

“Si bien respeto lo que el Gobierno ha pactado con las plataformas, considero que si hay una relación de subordinación, y el artículo que plantea la reforma señala que el trabajador de esas plataformas puede llegar a un acuerdo sobre el tipo de relación laboral”, señaló Carrascal, coordinadora ponente.

Asimismo, otro de los artículos que afecta al modelo de tercerización fue el 45, sobre los contratistas y subcontratistas, que exige garantizar que estas personas cuenten, por lo menos con especialización y experiencia verificada, para que se les reconozca como empleadores y no intermediarios. Esto fue modificado mediante proposición.

No se puede dejar de lado lo aprobado en el artículo 46, que toca a las empresas de servicios temporales. Según lo avalado, las compañías usuarias no podrán celebrar contratos comerciales con las entidades que tercerizan para labores diferentes a lo pactado originalmente.

“Si vencido el plazo estipulado, la causa originaria del servicio específico en desarrollo de ese contrato, subsiste en la empresa usuaria, ésta no podrá prorrogar el contrato ni celebrar uno nuevo con la misma o con diferentes empresas de servicios temporales para la prestación de dicho servicio”, describe el parágrafo uno del artículo 46.

Además, en caso que se trasgredan los límites fijados en el articulado mismo, la empresa usuaria se convertirá en la verdadera empleadora.

Modalidades de teletrabajo y auxilio de conectividad

Con la estrategia de aprobación por bloques, se avalaron los artículos que cobijan las nuevas modalidades de teletrabajo, en las que se incluyen el modelo de teletrabajo autónomo, móvil, híbrido y transnacional.

Además, se ratificó el auxilio de conectividad para aquellos trabajadores que ganen menos de dos salarios mínimos, en reemplazo del auxilio de transporte.

En caso de superar ese umbral, el trabajador y el empleador negociarán si se puede entregar esta ayuda, así sea en un menor monto, pero no será una obligación legal.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario