martes, 22 de octubre de 2024

Octubre 22 de 2024

¿Qué tanto podría aumentar el pago de la pensión en Colombia en 2025? 

El pago de la pensión en Colombia deberá subir el año entrante, pero dependerá de factores como la inflación o el salario mínimo

Ya se empiezan a perfilar algunos de los datos que condicionan cuánto podría aumentar el pago de la pensión en Colombia año a año. Los ajustes no dependen de un solo indicador y habrá que esperar a que se concreten datos macro del 2024 para poder acercarse a un indicador más concreto. 

Además, hay que recordar que la reciente reforma pensional, aprobada por el Congreso, modifica apartados de esta discusión, al tiempo que la mesa tripartita, que establece el ajuste del salario mínimo, suele también abarcar estos temas. 

Si bien el aumento en el pago de la pensión en Colombia depende de indicadores tan importantes como la inflación, hay también que tener en cuenta la productividad laboral y las proyecciones que manejen desde la mesa concertaciones salariales. 

Con esto de base, hay que también sopesar que lo aprobado por la reforma pensional ratifica que el ajuste de las mesadas de jubilación en el país, que son de un salario mínimo (de momento en $1.300.000) deberán ajustarse con lo que suba el salario mínimo.

 

En ese sentido, la discusión sobre el ajuste del salario del 2025 empieza en el 5,5 %, que es la proyección de inflación, más un punto de productividad laboral, por lo que el pago de la pensión en Colombia, de un salario mínimo, vería un ajuste cercano del 6,5 %. 

¿Cambiará el aumento en el pago de la pensión en Colombia? 

Sin embargo, habrá que esperar pues algunas centrales obreras van a proponer que el incremento sea de dos dígitos y el Gobierno mencionó en otras discusiones tener también en cuenta el crecimiento del PIB en la discusión.  

Ahora, sobre lo que pueda pasar con las mesadas que quedan por encima del salario mínimo, la reforma aprobada dispone que los ajustes se hagan con base en el dato de inflación. 

Lo anterior, y lo expresan los representantes de los pensionados en las mesas de concertación salarial, entendiendo que los ajustes deben asegurar la recuperación de una parte del poder adquisitivo dado el incremento de los precios de la economía nacional. 

De acuerdo con la reforma, la necesidad de tener un pago de la pensión en Colombia justo y conforme a las necesidades de los trabajadores, hace que el documento pueda reducir, dice el Gobierno, una parte de la brecha económica. 

Todos los cambios que propone la reforma al sistema pensional empezarán a aplicar desde julio del año entrante, de acuerdo con la vigencia avalada por el Congreso de la República.

Fuente: Valora 

Índice Bravo-Valora Analitik endeudamiento Colombia: mora promedio es la más alta en países evaluados 

En Colombia, la deuda promedio por persona alcanza los $31,2 millones, lo que equivale a 13 veces el ingreso mensual. 

El Índice Bravo – Valora Analitik de Endeudamiento para septiembre de 2024 presenta un panorama detallado de la situación financiera en Colombia, destacando diferencias significativas en comparación con los otros cinco países donde Bravo Crédito opera. Los datos revelan que Colombia muestra indicadores particulares en cuanto a endeudamiento y mora. 

En Colombia, la deuda promedio por persona alcanza los $31.228.935, lo que equivale a 13 veces el ingreso mensual. Este nivel de apalancamiento refleja una notable dependencia del crédito para el consumo en el país. El contexto económico se caracteriza por una inflación anual del 5,81 % para septiembre de 2024, factor que influye en la capacidad de los hogares para manejar sus gastos y obligaciones financieras. 

Un dato destacable es la mora promedio de 6,35 meses en Colombia, la más alta entre los países analizados. Esta cifra sugiere desafíos en la capacidad de pago de los deudores colombianos. Además, se observa que los ciudadanos tienen un promedio de tres deudas activas y la edad promedio del deudor es de 39 años. 

Al comparar con otros países, se observan diferencias notables: 

México: Presenta una deuda promedio similar ($33.981.130) pero una mora considerablemente menor de 3,08 meses. 

Brasil: Con una deuda promedio de $34.589.460, mantiene una mora de solo 2,18 meses, indicando una gestión diferente del crédito. 

Italia: Registra una deuda promedio de $128.015.500 con una mora de apenas 1 mes. Cabe destacar que Italia tiene un PIB per cápita de US$38.400, en contraste con los US$6.980 de Colombia. 

España: Muestra una deuda promedio de $87.482.830 y una mora de 1,45 meses. 

Estas diferencias sugieren variaciones en las condiciones económicas, políticas crediticias y capacidad de pago entre los países analizados. 

La inflación en Colombia (5,81 % anual en septiembre) juega un papel importante en la dinámica financiera de los hogares. Aunque esta tasa es menor que en períodos anteriores, sigue siendo un factor para considerar en el análisis del poder adquisitivo y la capacidad de pago de los consumidores. 

La combinación de niveles de endeudamiento y factores inflacionarios crea un escenario complejo para los deudores colombianos. A diferencia de Brasil y México, donde se han implementado diferentes estrategias de control inflacionario y manejo de deuda, Colombia presenta un panorama distinto en cuanto a la gestión de estos aspectos financieros. 

El Índice Bravo – Valora Analitik de septiembre 2024 ofrece una visión detallada de la situación financiera en Colombia, destacando aspectos como: 

·      Alto nivel de apalancamiento (13 veces el ingreso mensual), que ha prevalecido de los meses anteriores.

·         Mora promedio extendida (6,35 meses)

·         Influencia de factores económicos como la inflación 

Estos indicadores sugieren la importancia de analizar y desarrollar estrategias en áreas como educación financiera y opciones de reestructuración de deuda. La situación actual presenta oportunidades para la colaboración entre el sistema financiero y las autoridades regulatorias en la búsqueda de soluciones que se adapten al contexto económico colombiano. 

Fuente: Valora 

Gobierno Petro dice que frenaría ingreso de Colombia al mercado regional de valores 

El superintendente financiero considera que este unión es un mal negocio para el país, debido a los bajos niveles de ahorro. 

El gobierno de Gustavo Petro asegura que podría frenar el ingreso de Colombia al mercado regional de valores, con el cual se pretende integrar la bolsa local con las de Chile y Perú. 

La estrategia se viene desarrollando desde hace años y, en los últimos meses, ha tomado tracción con la puesta en marcha del ecosistema y la plataforma Nuam exchange, que será en la que se negociarán los títulos de los tres países. 

Incluso, hace apenas un mes y medio, se confirmó que el índice MSCI fue designado para para unificar a los mercados. 

¿Por qué se frenaría el ingreso de Colombia al mercado regional de valores? 

A pesar de lo anterior, para la actual administración colombiana, este no es un buen negocio y podría llevarse el poco ahorro que existe hacia los mercados chileno y peruano. 

Superintendente financiero, César Ferrari, habla de las inversiones forzosas en Colombia que propone el gobierno Petro en Colombia 

Así lo cree el superintendente financiero, César Ferrari, quien le dijo este lunes a Bloomberg Línea que no ve viable la expedición de las normas y regulaciones necesarias para darle luz verde al ingreso del país a dicho mercado integrado. 

Una vez conocido este reporte, Valora Analitik consultó con la Superintendencia Financiera de Colombia, entidad que confirmó la información y dijo que el funcionario reiteraba la posición dicha al medio de comunicación. 

Con esto en mente, Ferrari afirmó que las bolsas de valores pueden integrarse como lo deseen, pues se trata de negocios privados. Pero otra cosa son los mercados de valores, que son públicos. 

En ese sentido, agregó: “nuam no tiene ninguna capacidad para decidir al respecto. Tampoco tiene capacidad de definir aspectos cambiarios o tributarios en los tres países”. 

Así las cosas, se podría frenar el ingreso de Colombia al mercado regional de valores, sobre todo porque el superintendente considera que no tiene sentido que “el poco ahorro” que existe a nivel local se vaya a otros emisores en Chile y Perú. 

La postura de Ferrari no es nueva. De hecho, desde que llegó al cargo en reemplazo de Jorge Castaño, ha criticado la idea de que se unan las bolsas de Colombia, Lima y Santiago, por cuenta de los pocos niveles de ahorro que existen en territorio nacional. 

Por su parte, en una entrevista a Valora Analitik, el CEO de Nuam exchange, Juan Pablo Córdoba, respondió que uno de los determinantes del ahorro no es en dónde se invierte, sino en el crecimiento económico, de los hogares y en dónde puede tener desarrollo el mercado de capitales. 

“nuam quiere hacerlo más eficiente”, dijo el empresario y cerró diciendo que la integración le conviene a quienes están ahorrando o a quienes traen su ahorro desde el exterior, el cual se requiere cuando los países tienen bajas tasas de ahorro. 

Fuente: Valora 

Producción de aceite de palma en Colombia vuelve a caer por altas temperaturas 

Las ventas, tanto en Colombia, como en el exterior, se encuentran más estables, pese ligera reducción

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) informó que las altas temperaturas en el país han afectado los cultivos en los diferentes departamentos del país. 

Así las cosas, en septiembre la producción de aceite de palma cerró en 120.200 toneladas, lo que representó un decrecimiento del 16 % respecto al mismo mes del año anterior. 

El impacto del fenómeno de El Niño y las condiciones sanitarias adversas por pudrición de Cogollo en las zonas norte y central del país redujeron el indicador durante el 2024 en un 7,7 % en comparación con el 2023, con un consolidado de 1,33 millones de toneladas”, expuso el gremio.  

Esta disminución de la producción se observó en la mayoría de las regiones palmeras, aunque hay que mencionar que el suroccidente de Colombia mantiene niveles de producción más altos que en 2023.

Al igual que en los periodos anteriores, si se miran los últimos 12 meses, es decir oct 2023-sep 2024, la cifra de producción se redujo en 6,6 %, hasta 1,73 millones de toneladas. 

¿Cómo se han comportado las ventas de aceite de palma? 

De otro lado, el informe de Fedepalma reveló que, al cierre del tercer trimestre del 2024, las ventas de aceite de palma registraron cifras superiores a los 1,3 millones de toneladas. 

De estas, el 76 % se dirigieron al mercado local, mientras el 24 % restante han tenido como destino el mercado de exportación. 

La comercialización del producto en el mercado local supera el millón de toneladas y se distribuyen principalmente en el segmento de aceites y grasas comestibles y biodiesel. 

En cuanto a las ventas de aceite de palma al mercado de exportación, estas sumaron 314.000 toneladas especialmente con destino a México, Brasil, Europa y República Dominicana. 

Fuente: Valora

De $55 billones del pacto por el crédito, usarán $10 billones para la economía popular 

El Fondo Nacional de Garantías y las entidades agremiadas a Asomicrofinanzas financiarán a 1,9 millones de personas 

Un mes después de que se firmara el Gran Pacto por el Crédito, el Fondo Nacional de Garantías, FNG, y las entidades agremiadas a Asomicrofinanzas acordaron que de los $55 billones de ese acuerdo se destinarán $10 billones para la economía popular. Con este dinero, buscarán financiar por primera vez a cerca de 1,9 millones de colombianos. 

Este acuerdo busca aportar a la meta que se ha trazado el FNG de aumentar el indicador de inclusión crediticia de 35,3% a 40% en 2026, creando así mayores oportunidades para quienes no han podido acceder a un crédito formal por diversas razones. 

“Hoy estamos dando un gran paso en términos de inclusión social con este pacto, afianzando el progreso de los hogares y microempresarios, permitiendo que más colombianos puedan soñar con que sus negocios crezcan”, expresó Javier Cuéllar, presidente del FNG.

María Clara Hoyos Jaramillo, presidente de Asomicrofinanzas, dijo que mucha de esta población siente que el crédito está muy lejos de ellos. Lo que queremos es que todos tengan acceso. 

“En Asomicrofinanzas, estamos convencidos de que el microcrédito es un catalizador para la transformación social y económica en Colombia. A través del acceso a créditos para la población de la economía popular, hemos logrado que más de 2,7 millones de microempresarios, de los cuales 52% son mujeres, puedan hacer realidad sus sueños a lo largo y ancho del territorio nacional”, añadió Hoyos. 

Con este anuncio, el gremio de las instituciones microfinancieras y el Fondo Nacional de Garantías buscan llevar soluciones financieras a los territorios, donde se concentra 31,4% de la cartera de microcrédito de Colombia, contribuyendo a incrementar la inclusión financiera y a impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades en los 1.104 municipios del país. 

Fuente: La Republica 

Acción de Ecopetrol cae de nuevo en la bolsa local y Wall Street a precios de pandemia 

Al analizar los precios de hoy, se evidenció que del lado de la bolsa local la acción alcanzó precios que no se veían hace cuatro años 

La acción de Ecopetrol volvió a caer y se ubicó nuevamente en precios que no se veían desde pandemia. Al cierre de la jornada del lunes en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, la acción de la petrolera se ubicó en $1.725, reflejando una variación de -1,99%, mientras que en Wall Street el título cayó 1,82% a US$8,00. 

Al analizar los precios de ayer, se evidenció que del lado de la bolsa local la acción alcanzó precios que no se veían hace cuatro años, exactamente desde el 28 de octubre de 2020, cuando cotizó en $1.715. 

Cabe destacar, que otra de las bajas recientes fue el pasado 15 de octubre, cuando el título de la petrolera cerró en $1.780. 

Lo anterior, según los analistas, se debe a factores como los bonos de 2026 y los comentarios de exmiembros de la alta gerencia. “Los pronunciamientos nuevos de muchos exdirectores y exmiembros de la junta directiva, sobre las decisiones de la junta directiva actual, afectan a la compañía y su apetito en el mercado”, dijo Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading. 

Por su parte, Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa, dijo que “el Gobierno corporativo se desbarató, sacaron a la gente técnica de la junta directiva, el presidente, Ricardo Roa, hoy está siendo investigado, y está rodeado de todo el tema sobre la campaña del gobierno, no genera confianza y en la junta directiva ya no hay gente técnica, sino activistas, entonces es una petrolera que no explora petróleo, con un pésimo manejo de gobierno corporativo”. 

De hecho, esto del Gobierno corporativo es algo en lo que concuerdan varios analistas. “Las noticias sobre posibles investigaciones al presidente de la compañía también han generado dudas adicionales, lo que inquieta sobre la calidad de su Gobierno corporativo”, aseguró Jhon Torres Jiménez, director de investigaciones económicas en Native Capital. 

El analista también señaló que “las recientes decisiones sobre la gestión de su deuda, como los movimientos relacionados con bonos y la recompra de deuda, podrían afectar su calificación de riesgo” y con ello, generar incertidumbre entre los inversionistas.

 En línea con esto, Yovanny Conde, cofundador de Finxard, señaló que “tal parece que es porque no logró recomprar la totalidad de los bonos 2026 que están en circulación, algo que el mercado no ve con buenos ojos”. 

Fuente: La republica 

Dane publicó que importaciones para agosto sobrepasaron los US$5.532,9 millones 

En ese mes, las importaciones del sector manufacturero llegaron a los US$3.778,6 millones, impulsadas por la compra de maquinaria 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, informó que las importaciones en agosto de 2024 sobrepasaron los US$5.532,9 millones, lo que representa un aumento de 4,6% en comparación con el mismo mes de 2023.

En ese mes, las importaciones del sector manufacturero llegaron a los US$3.778,6 millones, impulsadas por la compra de maquinaria, equipo de transporte y productos químicos y relacionados, que contribuyeron con 8,6% al aumento en este grupo. 

Este aumento fue impulsado por mayores compras de productos químicos y conexos (13,9%) y de artículos manufacturados clasificados según el material (17,2%), que en conjunto contribuyeron con 6,8 puntos porcentuales al crecimiento del grupo.

Por otro lado, las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas en agosto de 2024 fueron de US$646,8 millones CIF, lo que significó un aumento de 9,9% frente al mismo mes del año anterior. Este incremento se debió principalmente a mayores compras de metales no ferrosos (43,9%), que aportaron 4,5 puntos porcentuales a la variación del grupo. 

Las importaciones del grupo agropecuario, alimentos y bebidas en agosto de 2024 fueron de US$780,1 millones CIF, presentando una disminución de 14,6% en comparación con agosto de 2023.Esta caída se explicó por menores compras de productos alimenticios y animales vivos (-14,7%), que contribuyeron con 11,5 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo. 

Fuente: La Republica 

Dólar en Colombia cierra con leve alza: estuvo a menos de $1 de tocar los $4.300 

Según datos de Set-FX, la divisa alcanzó a cotizarse en un máximo de $4.299. Hay expectativas en mercados por datos de EE. UU. 

El dólar en Colombia cerró este lunes, 21 de octubre, con un leve incremento, en medio de una semana en la que los inversionistas estarán atentos a nuevos datos de empresas de Estados Unidos. 

Según datos de Set-FX, suministrados por Credicorp Capital, la divisa culminó la jornada en $4.275, es decir, $3 por encima del cierre de la semana anterior. 

Si bien el movimiento final de la jornada fue bajo, durante las negociaciones se presentaron picos que llevaron a que la moneda tocara máximos de $4.299, es decir, estuvo a menos de $1 de volver a cotizarse en $4.300. 

Dólar en Colombia, cerca de $4.300

Eso sí, en medio de las compras y ventas, el dólar en Colombia también tocó mínimos de $4.274 y registró un promedio de $4.286. 

Los resultados se dan, además, en una jornada en la que los precios internacionales del petróleo registran un nuevo repunte. El barril de crudo Brent 1,70 % a US$74,30, mientras que el WTI aumenta más de 2 % hasta llegar a US$70. 

Este lunes en Colombia, el superintendente financiero, César Ferrari, confirmó que el Gobierno no tiene interés en expedir las normas para que el país ingrese al mercado integrado de valores, en el cual también se encuentran Chile y Perú. 

En tanto, el DANE reveló que las importaciones a Colombia crecieron 4,6 % en agosto y llegaron a US$5.532 millones. 

Así mismo, el Gobierno expidió el Decreto 1294, con el cual se fijó un arancel de 30 % adicional a las importaciones de hierro o acero que provenga de naciones que no tengan acuerdo comercial con Colombia.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario