lunes, 28 de octubre de 2024

Octubre 28 de 2024

En 2025 habrá beneficio clave para quienes no alcanzaron a pensionarse en Colombia, pero hicieron algunos aportes

La reforma que aplica desde 2025 otorga beneficio importante para pensionarse en Colombia si se aportó, pero no se cumplió con requisitos

Aquellas personas que no pudieron pensionarse en Colombia, pero dejaron algunos aportes en alguno de los fondos del país, van a tener un beneficio clave gracias a la reforma que aprobó el Congreso de la República y que impulsó el gobierno Petro.

Dentro del nuevo sistema, el pilar semicontributivo también tratará aquellas personas que, por algún motivo, no pudieron jubilarse, pero dejaron algunas cotizaciones en el sistema, incluyendo los planes gubernamentales de ahorro para el retiro.

Dice el documento que quienes buscaron pensionarse en Colombia, pero tuvieron un ingreso inferior a un salario mínimo legal mensual vigente, con aportes a través del Programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), podrán incluir dentro de la suma que determinará la Renta Vitalicia el valor del saldo de su cuenta individual BEPS.

El otro beneficio clave tiene en cuenta que ese cálculo se complementará con un subsidio mínimo del 30 % de conformidad con la normatividad vigente o la que expida el Gobierno Nacional, o ser susceptibles de devolución, en su totalidad y en un solo pago.

Estos beneficiarios, que buscan pensionarse en Colombia, serán también evaluados de acuerdo con la focalización podrán recibir el Pilar Solidario si cumplen los requisitos establecidos en la reforma aprobada.

¿Qué otros beneficios se aprobaron para poder pensionarse en Colombia?

“Los beneficios establecidos en este artículo serán pagados de manera vitalicia, no podrá superar un 80 % del salario mínimo, no podrá ser sustituibles por muerte, ni heredables”, se lee en el documento.

Aclara la nueva ley que este proceso se hará bajo la coordinación, organización administración y pago a través de Colpensiones, pendiente de la reglamentación expedida por el gobierno de Colombia.

Otro de los beneficios clave para estos cotizantes se sustenta en que, quienes hayan cotizado hasta 299 semanas, se les otorgará una indemnización sustitutiva en la que se reconoce el dato de inflación + 3 puntos para el Componente de Prima Media y en el caso de que tengan ahorros en su cuenta individual.

Finalmente, la devolución de saldos y sus rendimientos en el Componente Complementario de Ahorro Individual, como mecanismo para pensionarse en Colombia, “se hará en la misma forma tal como está previsto en el artículo 66 de la ley 100 de 1993. Deberán manifestar al fondo pensional su intención de acogerse a esta modalidad”.

Fuente: Valora

Premercado | Precios del petróleo bajan con fuerza tras ataque de Israel a Irán

El contrato de Brent se depreciaba un 4,5 %, mientras que los futuros del petróleo estadounidense (WTI) se negociaban a la baja un 4,8 %.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 1,82 % este lunes impulsado por la depreciación del yen, que beneficia a las exportadoras, después de que la coalición que gobierna haya perdido la mayoría, por primera vez desde hace 15 años, en las elecciones celebradas ayer.

El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, creció un 1,51 %.

Por su parte, el principal indicador de la Bolsa de Seúl, el Kospi, subió hoy un 1,13 %, el nivel más alto en dos semanas, animado por el fuerte repunte de este lunes de Samsung Electronics; y la Bolsa de Hong Kong avanzó un 0,04 % en su principal índice de referencia, el Hang Seng, en una jornada en la que destacó el rendimiento de las empresas inmobiliarias.

Mercados de Europa 

Las bolsas europeas operan mixtas después del ataque limitado de Israel a Irán, que no ha afectado a instalaciones petrolíferas.

Los mercados europeos, con el euro cambiándose a 1,081 dólares, disminuyen en sus ganancias de la apertura, de manera que París avanza el 0,44 %; Milán, el 0,19 %; Fráncfort, el 0,03 %; y Londres, que abrió plana, sube un leve 0,02 %.

El IBEX 35, al igual que los restantes mercados europeos, mantiene el alza de la apertura, del 0,33 %, sin mantener los 11.900 puntos que ha llegado a alcanzar.

La mayor caída de toda la bolsa es la de Grifols, con el 3,99 %, después de conocerse que el fondo Brookfield podría retrasar la OPA por la compañía debido a los problemas para conseguir el dinero que necesita para financiarla.

Tras Grifols, en el selectivo el valor que más cae es Repsol, con el 2,13 %; seguido a larga distancia por BBVA, con el 0,38 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las europeas de mayor capitalización, avanza también el 0,25 %.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. registran una tendencia al alza el lunes, mientras los inversores se preparan para las inminentes ganancias trimestrales de importantes empresas tecnológicas, un informe clave sobre el empleo y la agitación que rodea las próximas elecciones estadounidenses.

El índice de referencia S&P 500 ha experimentado un notable incremento cercano al 22 % este año, lo que ha suscitado preocupaciones sobre las elevadas valoraciones en los mercados de renta variable de Estados Unidos, las cuales podrían ser susceptibles a correcciones en el corto plazo.

Según datos de LSEG citados por Reuters, la relación precio/beneficio del S&P 500—un indicador de las expectativas de beneficios para los próximos 12 meses—se sitúa en 21,8, próximo a su nivel más alto en más de tres años.

Una de las principales interrogantes que enfrentan los inversores es si estas valoraciones se mantendrán en estos niveles, especialmente mientras se preparan para la confluencia de varios eventos que podrían influir en el mercado en los próximos días.

Entre las Siete Magníficas, Alphabet, la empresa matriz de Google; Microsoft, el gigante del software; Meta Platforms, propietaria de Instagram; Apple, fabricante del iPhone; y Amazon, líder en comercio electrónico, darán a conocer sus resultados esta semana.

Además, Tesla, conocido fabricante de coches eléctricos, presentó resultados mejores de lo esperado la semana pasada, mientras que Nvidia, la empresa de inteligencia artificial, revelará sus últimas cifras el 20 de noviembre.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo experimentaron una caída pronunciada el lunes tras el ataque de represalia de Israel contra Irán durante el fin de semana, que evitó daños en las instalaciones petroleras y nucleares de Teherán, lo que contribuyó a aliviar las tensiones geopolíticas en Medio Oriente.

El contrato de Brent se depreciaba un 4,5 %, situándose en US$72,23 por barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense (WTI) se negociaban a la baja un 4,8 %, alcanzando los US$68,34 por barril.

Los operadores mostraron preocupación ante la posibilidad de que cualquier ataque a la infraestructura petrolera y nuclear de Irán pudiera escalar el conflicto, generando interrupciones en el suministro de petróleo de esta región rica en crudo. Aunque Irán minimizó el impacto del ataque, advirtió sobre posibles represalias.

Este incidente llevó a algunos inversores a eliminar la prima de riesgo de los precios del crudo, redirigiendo así la atención hacia la demanda, que se prevé que se debilite en los próximos meses.

Fuente: Valora

¿EPS Compensar quedará solamente como prepagada?: Así va el proceso

EPS Compensar dio a conocer nuevos detalles sobre lo que viene para el proceso de retiro del sistema de salud.

EPS Compensar, desde mayo de este año, pidió al gobierno Petro y la Superintendencia Financiera su retiro voluntario del sistema de salud, dado que no cuenta con los medios financieros para poder seguir operando en el país y en el marco de los cambios que propone la reforma a la salud.

De acuerdo con la entidad, la operación se hace inviable, por lo que busca entregar, desde mayo, las operaciones y hacer la transición para que sea el Estado el que decida lo que viene.

EPS Compensar, hay que recordar, es una de las entidades promotoras de salud más grandes del país y, de momento, las directivas mantienen el proceso de retiro voluntario.

Según la firma, si bien ha habido algunos datos de crecimiento en operaciones y prestación de servicios, la viabilidad financiera sigue golpeada, por lo que se espera que el proceso para salir del sistema de salud se mantenga.

En entrevista con La República, Carlos Mauricio Vásquez, director de Compensar, detalló cómo va el proceso de retiro y qué seguiría para la EPS en la operación que quieren mantener en el país.

Esto viene para EPS Compensar: Así va su retiro del sistema de salud

Confirmó Vásquez que se mantiene la solicitud de no seguir en el sistema, aunque todavía no hay una decisión definitiva a manos de las autoridades locales.

“Tras hacer todos los trámites ante la Supersalud, estamos a la espera de la definición final. Esta se ha tardado comparado con el difícil momento que está viviendo el sistema. Tenemos la esperanza de que la entidad apruebe el retiro y la solicitud para operar como medicina prepagada”, dijo a La República.

Sobre la situación financiera, el directivo aseguró que el escenario para EPS Compensar sigue siendo muy complejo de atender, a pesar de la mesura en la ejecución de los recursos.

“En esta época nos tocó desahorrar, aunque no hasta el punto de tener un desbalance estructural. Por eso en abril presentamos la solicitud de retiro de la EPS del sistema de salud, previendo que tenemos tiempo y que las pérdidas acumuladas del aseguramiento, derivadas de la crisis del sector, nos puedan tocar de manera estructural esa salud financiera”, agregó.

Finalmente, dijo Vásquez, el número de afiliados a la entidad sigue cayendo con fuerza y la capacidad de expansión se disminuye, por lo que es clave que se mantenga el proceso de retiro.

El número de afiliados de EPS Compensar, según datos de la misma entidad, se redujo en casi 100.000 usuarios. Entre julio de 2023 y julio de 2024 el número de cotizantes a salud a través de esa firma pasó de 1,41 a 1,34 millones de afiliados.

Fuente: Valora

¿El dólar en Colombia estará más cerca de los $4.400 que de bajar?: Esto pasaría en la semana

Varios hechos marcan la hoja de ruta sobre lo que pudiera pasar con el comportamiento del dólar en Colombia. Esto es lo que viene

El dólar en Colombia viene de tener una semana de importantes valorizaciones. La moneda estadounidense volvió a estar marcada por una apreciación que la llevó hasta los $4.300 y pasar a máximos no vistos en octubre del año pasado.

Varios hechos marcaron el comportamiento de la tasa de cambio, pero entre los más importantes se tiene en cuenta los nuevos mensajes de los bancos centrales del mundo y algunos nuevos datos de la economía de Estados Unidos. 

Del lado local, el dólar en Colombia estuvo condicionado por la aprobación de la reforma laboral, que podría afectar los costos laborales de las empresas y las proyecciones de inversión que estas tengan para el país en los próximos años.

De acuerdo con analistas del mercado local, pesa mucho para el dólar un fortalecimiento generalizado también de los precios de algunas materias prima.

El petróleo Brent sigue sin superar la barrera de los US$75, mientras que el WTI sigue marcado por la volatilidad y mantiene un precio que no va más allá de los US$71.

Esto va a condicionar al dólar en Colombia

Las expectativas del mercado tienen presente que estos materiales podrían no ver mayores fortalecimientos en los próximos meses, por lo que el dólar en Colombia, por ejemplo, no vería una reducción considerable, dado que no recibiría mayor cantidad de dólares por los barriles que comercialice.

Del lado netamente local, hay mucha expectativa por lo que vaya a ser una nueva decisión del Banco de la República sobre las tasas de interés en Colombia.

El mercado da por descontada una reducción de 75 puntos básicos, aunque el gobierno del presidente Gustavo Petro pide que la reducción sea del orden de los 100 puntos básicos.

Finalmente, los recientes pronósticos que entrega Fedesarrollo en la Encuesta de Opinión Financiera dan por descontada un alza en la proyección sobre la tasa de cambio para cierre de año.

“Para el cierre de 2024, esperan una tasa de cambio de $4.150, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes anterior ($4.140)”, explica la encuesta sobre lo que viene para el dólar en Colombia.

Fuente: Valora

El ahorro de los hogares colombianos crece y sus gastos bajan: ¿a qué destinan el dinero?

Conozca las estadísticas que muestran que el ahorro de los hogares en Colombia ha aumentado y, gracias a ello, también lo hace la inversión

Si bien el ahorro de los hogares se ha venido recuperando tras tocar niveles mínimos en junio de 2022, en medio de un proceso de reactivación económica, sigue estando por debajo del promedio que traía antes de la pandemia, a pesar de que su repunte sería clave para jalonar el desarrollo del país.

De acuerdo con cifras del DANE, con corte a junio de 2024, el ahorro alcanzó los $25,6 billones y tuvo un incremento del 13,4 % respecto al primer semestre en 2023, principalmente porque el ingreso disponible crece más de lo que lo hace el gasto.

Para el segundo trimestre del año, el ingreso disponible de los hogares creció el 8 % frente al año anterior y superó los $337,8 billones. Este ingreso se compone de salarios, rentas a inversiones, rendimientos e intereses recibidos, por mencionar algunos.

Sin embargo, cuando se revisa la participación del ahorro de los hogares en la economía, la realidad es diferente. En los últimos trimestres, la proporción se ha ubicado en niveles cercanos al 4 % del Producto Interno Bruto (PIB), un ritmo similar al de la economía en general, pero por debajo del promedio de los últimos 15 años.

Una publicación del Banco de la República atribuye el crecimiento del ahorro a “la combinación de una dinámica favorable del ingreso disponible de los hogares, una disminución en las tasas de interés y una desaceleración del gasto en un entorno de menor endeudamiento”.

Se suaviza el gasto de los hogares

El gasto en bienes de consumo básicos (alimentos, salud, vivienda) ha sido una prioridad constante para los hogares durante los últimos años. Por el contrario, el gasto en bienes duraderos (como electrodomésticos o automóviles) y en servicios ha pasado de incrementos a reducciones y viceversa porque es más volátil a las variaciones en el ingreso. 

«Las familias buscan mantener un nivel de bienestar estable, priorizando necesidades esenciales en tiempos de incertidumbre y expandiendo su consumo en épocas de bonanza», aclara un informe del centro de estudios ANIF basado en las cifras históricas publicadas por el DANE.

Los datos históricos del DANE muestran que en la pandemia el gasto en bienes durables se desplomó (-31,45 %) respecto al año anterior, específicamente en el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, en 2021 se registraron niveles superiores a los que había antes de esta coyuntura (38 %).

Por su parte, el gasto en alimentos y productos de uso cotidiano solo cayó un 1,25 % en la pandemia (también segundo trimestre de 2020) y para el final de ese mismo año ya se había recuperado, incluso superó los niveles que traía hasta 2019. También ha repuntado el gasto en recreación, cultura y salud en los últimos trimestres.

“Este tipo de cambios en los patrones de consumo de los hogares luego de la pandemia tienen un reflejo importante en el ahorro interno del país, que está sumamente ligado a la inversión y las cuentas externas”, explicó ANIF en su informe semanal.

¿Qué hacen los hogares con el dinero ahorrado?

Cuando los hogares cuentan con dinero disponible que no destinaron al consumo, usan estos recursos para comprar activos que por su valor se consideran inversiones, tal como la vivienda u otros bienes inmuebles o equipos. Este excedente creció el 10,4 % y superó los $19 billones el segundo trimestre de este año (última cifra disponible).

Más del 80 % de estos recursos se destinan específicamente a vivienda, de hecho, su adquisición creció el 13,4% en el periodo mencionado. Otro rubro que suele tener una participación importante es el de equipo y maquinaria; sin embargo, este cayó un 17 % para junio de 2024.

El Banco de la República destaca en su informe que durante el último año se ha observado una estabilización de las inversiones de los hogares, acorde con mejores indicadores de demanda de vivienda del primer semestre de 2024.

ANIF advierte que la inversión sigue la misma tendencia del ahorro: se recupera, pero se ve comprometida porque no logra alcanzar los niveles previos a la pandemia. “A medida que se reducen los recursos disponibles para financiar la inversión, su contracción es inevitable”, explicó el centro de estudios en su informe.

Los analistas coinciden en que los resultados más recientes muestran un mejor panorama, pero no dan por hecho que estemos cerca de recuperar el ahorro de los hogares o que vayan a aumentar las inversiones que estos hacen, pero insisten en que es necesario que suceda para “cimentar las bases del crecimiento de largo plazo que necesita nuestra economía”, como dijo ANIF.

Fuente: Valora

Las acciones de Nutresa valen $30.900 más de lo que Gilinski pagó en la última OPA

El título de Nutresa subió 49% desde que se conoció que los árabes tomarán el control de la empresa. Ahora podría venir un nuevo negocio

A mitad de este año se conoció que Grupo Gilinski cederá el control de Nutresa a los árabes, quedándose con apenas 12% de la multilatina. Sin embargo, este valor se reducirá a una participación entre 5% y 10% tras una compra de acciones que harán los árabes al grupo caleño, antes de que acabe el año, para recoger parte del porcentaje restante. Con este negocio, los Gilinski resultarían ganando 66% más del precio por acción que pagaron en la última OPA por Nutresa.

La historia del Grupo Gilinski con Nutresa tiene varios capítulos, uno de los más destacados comenzó el 10 de noviembre de 2021 con la primera OPA por la multilatina de alimentos, cuando los empresarios caleños pagaron US$7,71 por acción ($29.883 a la TRM de ese momento), y aparentemente había terminado en abril de este año con la última OPA tras el acuerdo con Grupo Sura y Grupo Argos que acabó con el desenroque de estas tres compañías, también conocidas como el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA.

Sin embargo, un nuevo capítulo se abrió en julio pasado tras conocerse que Grupo Gilinski había firmado la cesión del control del Grupo Nutresa a los árabes, movida con la que recibe cerca de US$4.000 millones por la transacción, además de quedarse con 12% de la empresa. Parte de dicho porcentaje será comprado ahora por los árabes.

Y es que, varios analistas estiman que se aproxima una OPA por esas acciones, la cual puede ser de desliste o sobreviniente, y por la que si se paga cada acción al precio en el que cerró la multilatina en bolsa en viernes, los Gilinski estarían recibiendo $77.700 por cada título, es decir, 66% más de lo que pagaron en la última OPA por Nutresa, cuando se hicieron con 99,38% del total de la compañía.

Lo anterior, pues en ese momento pagaron US$12 por acción, que a la TRM de esos días ($3.900) equivalía a $46.800, es decir, $30.900 menos.

En medio de esto, en los últimos meses se ha visto un constante repunte en la acción de la multilatina de alimentos, pues desde que se conoció que los árabes tomarían el control el título ha aumentado 49% y solo en el último mes subió 27%. De hecho, si se compara del día de la primera OPA en noviembre de 2021 a hoy, el título despegó 272%.

Aquí vale la pena señalar que la acción antes de las primeras OPA se movía en un promedio entre $21.000 y $23.000, precios que no son ni 30% del valor actual.

“La fuerte valorización en el precio de la acción de Nutresa, está relacionada con el tema de las OPA que realizaron Gilinski y los árabes. Ahí claramente se ve la fuerte subida del precio de la acción de Nutresa luego de las diferentes OPA. Además, que las OPA iban incrementando de precio, entonces la primera generó un salto fuerte en la acción de Nutresa y luego las otras fueron a un precio mayor y eso es lo que ha venido generando una fuerte valorización en el precio de la acción”, explicó Omar Suárez, gerente de renta variable en Casa de Bolsa.

De hecho, es precisamente la más reciente subida de la acción la que tiene en el sonajero una OPA por parte del porcentaje que aún tienen los empresarios caleños. “La OPA sobreviviente es la que hacen posterior a la OPA inicial, como para una OPA que posiblemente sea de desliste, pues terminan de recoger los últimos saldos y ya con eso ahí recogen lo último que les quede”, señaló Juan Pablo Vieira, fundador y CEO de JP Tactical Trading.

En contraste, Jhon Torres, director de investigaciones económicas en Native Capital Management, señaló que de darse una OPA sería de exclusión, también conocida como OPA de desliste.

“Esta permite a los accionistas mayoritarios adquirir la totalidad de las acciones en circulación para retirar a la empresa de la bolsa. Sin embargo, la viabilidad de esta depende del precio al que estén dispuestos a realizar la oferta”, señaló; sin embargo, aclaró que “si los accionistas mayoritarios ya tienen el control, pagar un precio muy elevado no valdría la pena”.

Por su parte, Diego Palencia, vicepresidente de investigaciones de Solidus Capital destacó que por Nutresa “existen altas probabilidades de nuevas OPA sobrevivientes o de desliste, pero también pueden venir otras OPA hostiles de terceros, acuerdos de accionistas o transacciones de fusiones o adquisiciones”.

Por lo pronto, resta ver cuál será la OPA que se defina para acceder a una parte adicional de lo que aún mantienen los empresarios caleños de Nutresa.

Fuente: La Republica

El sector bancario se propuso inversiones en biodiversidad de $33 billones para 2030

Los sectores que se buscan priorizar son la bioeconomía, economía regenerativa, ecoturismo, uso sostenible del suelo y soluciones basadas en la naturaleza, concluyó la organización

Asobancaria afirmó que se hizo el lanzamiento de una iniciativa para el aumento del financiamiento destinado a la biodiversidad. En el marco de la COP16, el gremio lanzó el sistema Nacional de la Biodiversidad y Adaptación.

La organización señaló que la cartera de los bancos llega a $72 billones, lo cual representa 10% de la cartera crediticia. El presidente del gremio, Jonathan Malagón, mencionó que el financiamiento a la biodiversidad es bajo; por lo cual, el sector bancario se propuso alimentar nueve veces la financiación, pasando de $3,5 billones a $33 billones en 2030.

“El sector financiero juega un papel clave como catalizador de inversión para proyectos sostenibles que promuevan la conservación de la naturaleza y una adecuada gestión de los riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad”, señaló Malagón.

Asobancaria manifestó que promoverá el desarrollo de instrumentos de financiación combinados para proyectos productivos enfocados en la restauración, adaptación y resiliencia de ecosistemas biodiversos.

Los sectores que se buscan priorizar son la bioeconomía, economía regenerativa, ecoturismo, uso sostenible del suelo y soluciones basadas en la naturaleza, concluyó la organización.

Fuente: La Republica

Carbón representó más de la mitad de las exportaciones mineras en primer semestre

Al margen del peso del mineral en las ventas, el producto disminuyó más de 30% en la comparativa frente a este lapso en 2023

La Agencia Nacional de Minería, ANM, señaló que durante el primer semestre de 2024, las exportaciones libre a bordo del sector minero sumaron más de US$5.800 millones; esto representó más de 24% de las exportaciones.

Entre los productos, el carbón lideró el mercado y representó 61%; a este mineral le sigue el oro con 29%; otros minerales, incluyendo platino, registraron 4,7%; el ferroníquel tuvo 4,3%; y las esmeraldas alcanzaron poco más de 1%.

Si se comparan las exportaciones mineras entre enero y junio de 2024 con el mismo lapso en 2023, el carbón registró una disminución superior a 30%, el ferroníquel bajó casi 34% y las esmeraldas disminuyeron 16,4%.

Otros productos también mostraron cifras a la baja; el oro fue el único mineral que incrementó en exportaciones, y registró cifras al alza de 4,7%. La tendencia de cada producto se mantuvo en las exportaciones de enero a julio de 2024.

Durante ese periodo, en comparación con el mismo lapso en 2023, las exportaciones en carbón cayeron 23%, el ferroníquel disminuyó 31%, las esmeraldas bajaron casi 11%. En total, el mercado tuvo bajas de casi 16% al comparar ambos periodos.

El oro volvió a tener cifras al alza, con un aumento de casi 8%, y su participación en exportaciones registró 29%. También, entre enero y julio el carbón representó más de la mitad de las exportaciones.

Juliana Villegas, directora de Promoción Internacional y Desarrollo de Negocios en Araújo Ibarra, mencionó que entre enero y agosto de 2024, las exportaciones del sector superaron US$18.200 millones y tuvieron una caída de 6,7% frente al mismo periodo en 2023.

“Aunque los aceites crudos de petróleo crecieron 3,8%, es decir, más de US$8.300 millones, y el oro aumentó 8,9%; estos resultados no compensan la caída de 27,5% en hullas térmicas. Los datos reflejan la vulnerabilidad del sector que, aunque sigue ocupando los primeros puestos entre los productos más exportados, está siendo alcanzado por las exportaciones no minero energéticas”, dijo Villegas.

¿Tiene impacto el paro minero?

“En 2024, la minería ha enfrentado un escenario retador, caracterizado por una baja producción a causa de problemas de orden público y en general del sector, lo que se reflejó en una caída de su valor agregado en 6,9% anual en el primer semestre”, afirmó Fabián Osorio, director de Análisis en Sectores y Sostenibilidad en Corficolombiana.

Luego, apuntó que “la menor cotización del carbón incidió en sus exportaciones. Entre enero y agosto de 2024, estas cayeron 23,6% anual, explicado principalmente por la caída de 14,4% en precios internacionales. Si el paro minero se mantiene, creemos que tanto la producción y por ende las exportaciones mineras se deteriorarían aún más en el cuarto trimestre del año”, concluyó Osorio.

Para Villegas, el impacto del paro tendría influencia a nivel logístico para el traslado de los productos en las carreteras, a causa de que muchas rutas no tienen rutas alternas. A lo que agregó que el impacto también varía en los departamentos donde se producen los minerales y si hay bloqueo en esas zonas.

El Ministerio de Minas y Energía señaló que se avanzó en siete de 10 puntos discutidos con los mineros. “Ayer nos reunimos para resolver las inquietudes de los manifestantes”, afirmó el ministro de la cartera, Andrés Camacho.

Luego, apuntó que “esperamos que los mineros pongan de su parte para resolver la situación. Parte de la formalización implica desarrollar mecanismos para las operaciones seguras, la capacitación, inversiones que les permitan a los mineros desarrollar sus operaciones con competitividad, pero también, que los procesos sean ambientalmente responsables”, concluyó el funcionario.

Fuente: La Republica

Tasas de interés se mantendrían a la baja, pero no al ritmo que esperan los analistas

Aunque la inflación sigue cediendo, el Banco de la República mantiene la postura de mantener controlada la intervención y evitar reveses económicos

La Junta Directiva del Banco de la República se prepara para la penúltima reunión de codirectores, donde se definirá si se mantiene a la baja la tasa de interés. En lo que va de 2024 el Emisor ha reducido 275 puntos básicos su política de intervención, pero tanto el Gobierno como demás agentes del sector consideran que la bajada debería acelerarse.

El año empezó con una tasa de interés de 13%, y en promedio, el Emisor baja 50 puntos básicos su intervención mensualmente, aunque hay que destacar que en tres oportunidades la referencia se mantuvo estable (marzo, junio y septiembre).

En resumen, el Banco de la República mantiene esa “cautela”, teniendo en cuenta el comportamiento de la inflación. El dato del Índice de Precios al Consumidor de septiembre, el más reciente, se ubicó en 5,81%, es decir, en lo que va del año el IPC ha caído 2,54 puntos porcentuales.

Teniendo en cuenta lo anterior, y que la intervención actual está en 10,25%, la tasa de interés real es de 4,44%, dato criticado por analistas, incluso hasta por el presidente Gustavo Petro.

Por ejemplo, Corficolombiana señaló en un reporte que a principios de año se esperaban reducciones cercanas a los 75 puntos básicos mensuales, pero con lo visto en el año, y soportados en los argumentos reflejados en las minutas del banco central, para la próxima reunión se espera una reducción de 50 puntos.

“Según las minutas de septiembre, la mayoría de los codirectores considera que acelerar el ritmo de recortes de la tasa de interés ‘podría conllevar riesgos importantes para la continuidad’ del proceso de relajamiento monetario, pues la inflación aún es más alta que en otros países de la región y les preocupa la persistencia de la inflación de servicios, la incertidumbre sobre el ajuste del salario mínimo y la rigidez de las expectativas de inflación”, señaló Corficolombiana en su informe.

Otro factor a tener en cuenta es la incertidumbre fiscal, pues Corficolombiana asegura que eso está acelerando la depreciación del peso colombiano, lo que podría estar dándole otro motivo para que el Emisor mantenga la cautela.

"Los argumentos de cautela expuestos por varios codirectores y la información conocida durante el último mes en materia de inflación, actividad económica y riesgos fiscales nos llevan a anticipar que, en la reunión de esta semana, la Junta decidirá nuevamente por mayoría de 4 a 3 reducir en 50 pbs la tasa de política monetaria, a 9,75%", explicó Corficolombiana.

Cabe destacar que en la encuesta mensual de expectativas del Banco de la República, los analistas prevén que la tasa de interés cierre en 9,50%.

Corficolombiana consideró que la próxima reunión de codirectores tendrá que evaluar la incidencia del déficit fiscal, la ejecución presupuestal y la denominada reforma al Sistema General de Participaciones.

“Los miembros de la Junta que votaron por una reducción de 75 pbs. destacaron que la política monetaria ha logrado inducir un descenso sostenido de la inflación, que la ha aproximado al logro de la meta (…) Otro factor que muestra los avances en el ajuste realizado es la reducción en el déficit en cuenta corriente, que persiste hasta el segundo trimestre de 2024”, reflejaron las minutas de la reunión del Banco de la República, desarrollada en septiembre.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario