Miguel Uribe oficializa su aspiración a ser presidente de Colombia en 2026
El senador opositor,
Miguel Uribe, oficializó su aspiración para ser presidente de Colombia en el
2026
Miguel Uribe, senador por
el Centro Democrático, dio a conocer que aspirará a la Presidencia de Colombia
para el año 2026. El anuncio lo entregó este domingo 20 de octubre, en horas de
la noche.
Uribe, quien ya había
aspirado a la Alcaldía de Bogotá, ha sido una de las caras de la oposición al
gobierno del presidente Petro, desde el Congreso de la República.
Hay que recordar que, de
momento, no se define si la oposición del Centro Democrático perfilará un solo
nombre para la carrera presidencial que iniciaría con más fuerza en 2025,
pendiente también de lo que se decida sobre la postulación de Miguel Uribe.
De acuerdo con Uribe, es
necesario que las bases opositoras al ejecutivo puedan centrar esfuerzos como
bancada y encontrar un perfil que reúna las inconformidades con el gobierno
Petro.
“Tomo esta decisión en un
momento en el que nos estamos acercando a un pasado al que nadie quiere
regresar. Colombia está otra vez en guerra y una mucho peor a la que vivimos
hace 30 años, porque ésta se pudo haber evitado. Este gobierno negoció lo innegociable:
La seguridad”, dijo Miguel Uribe en su discurso.
¿Quién más aspiraría a la
presidencia de Colombia además de Miguel Uribe?
Hay que recordar que, en
recientes encuestas, el ahora senador es uno de los posibles candidatos, de la
oposición, con menor intención de voto entre los electores.
Nombres como Paloma
Valencia, Germán Vargas Lleras o David Luna aparecen más arriba en mediciones
como la que hizo Guarumo y Ecoanalítica.
Dijo Miguel Uribe, “aspiro
a la Presidencia de la República para devolverle al país el control y el orden;
para unir a los colombianos en torno a un proyecto de seguridad para recuperar
la confianza. Solo con confianza podemos volver a creer, a invertir y a crecer;
para promover la inversión privada y solucionar los problemas del país. Sin
iniciativa privada no hay política social”.
Se espera que en las
próximas semanas sigan llegando nombres a la carrera por la Presidencia de
Colombia. Además de Miguel Uribe ya se oficializó la intención de Daniel
Oviedo. Y se prevé que nombres como el de Sergio Fajardo, Claudia López o
Vargas Lleras también entren en la contienda.
Fuente: Valora
Salario mínimo en Colombia de 2025: Propuestas empiezan
distanciadas
Trabajadores, empresarios
y el mismo gobierno Petro empiezan a destapar sus cartas para el salario mínimo
en Colombia de 2025: Propuestas empiezan distanciadas
El salario mínimo en
Colombia de 2025 tendrá en cuenta varios factores clave sobre el comportamiento
de la economía nacional.
Algunas centrales obreras,
empresarios y el mismo Gobierno empiezan a destapar algunas de sus cartas y a
exponer lo que podría tenerse en cuenta en la discusión, que iniciará en las
próximas semanas.
La determinación del
ajuste del salario mínimo en Colombia de 2025 es clave también pues, con base
en ese ajuste, suben otros precios de la economía nacional.
A ojos de los analistas
locales, como ANIF, el incremento del salario para el año entrante debería ser
muy prudente, entendiendo que el país pasa por un proceso de reactivación que
sigue constándole a varios sectores.
Lo anterior sumado al
hecho de que un ajuste desproporcionado podría terminar por presionar, de
nuevo, los precios de la economía local, impulsando la inflación.
ANIF propuso que el ajuste del salario mínimo en Colombia de 2025 no debería ser mayor al dato de inflación, y el indicador de productividad, lo que dejaría el ajuste cerca del 7 %.
¿Qué dicen los
trabajadores sobre el salario mínimo en Colombia de 2025?
Esa visión la comparte el
ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien apuntó que el análisis se va a
sostener sobre lo que pueda llegar a pasar con el nivel de la inflación y la
capacidad sobre el poder adquisitivo.
“Dependiendo de cómo
termine la inflación a final de año, el salario mínimo se ajustará en
consecuencia, sumando además un índice de productividad. Por lo tanto, el
salario siempre debe subir un poco más que la inflación”, explicó el ministro.
Sin embargo, del lado de
los trabajadores, centrales como la CUT ya aseguran que irán a la mesa de
negociación buscando que el incremento esté por encima del 10 %, un ajuste que,
a ojos de los trabajadores, recupera el poder adquisitivo.
Otros aspectos para el
salario mínimo en Colombia de 2025
Aseguran que en la
discusión debería sopesarse lo que viene pasando con la recuperación de la
actividad económica y el mejor PIB con el que terminaría el país este año.
Finalmente, del lado de
los empresarios, el llamado de momento también es a fijar un ajuste del salario
mínimo en Colombia de 2025 prudente, que no sea más alto que la inflación y la
productividad laboral.
salario mínimo en Colombia
de 2025
Proyectos LEED en
Latinoamérica demuestran ahorro de energía.Foto: Valora Analitik
Recomendado: Salario
mínimo en Colombia para 2025: Pedirán aumento de dos dígitos
Lo anterior pues, en caso
de que sea aprobada la reforma laboral, el sector privado tendría un importante
aumento de costos.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia: ¿Qué tanto podría subir esta semana?
El dólar en Colombia sigue
de cerca lo que pueda pasar con el comportamiento de la agenda política en el
Congreso
El dólar en Colombia sigue
sin bajar de los $4.200. Los analistas del mercado empiezan a ajustar sus
pronósticos sobre lo que termine siendo la tasa de cambio durante este año.
Siguen siendo varios los
factores que determinan el comportamiento de la moneda estadounidense.
Sobre el panorama
internacional, los anuncios recientes de reducción de las tasas de interés
parecieran no condicionar a la baja al dólar en Colombia, como ocurrió hace un
par de meses.
A ojos del mercado, los
riesgos de recesión, los resultados financieros de las empresas más importantes
en Estados Unidos, y la creación de empleos en ese país, hacen parte del
escenario.
Sin dejar de lado que se
viene una nueva elección a la Presidencia de Estados Unidos con la disputa que
se mantiene entre Kamala Haréis y Donald Trump.
¿Qué más podría pasar con
el dólar en Colombia?
Con un mercado todavía
débil en el sector petrolero, las expectativas están ahora encaminadas a que el
dólar en Colombia se fortalezca por un mejor comportamiento de indicadores como
el de la inversión.
Punto este último que
depende de factores clave como lo que podría pasar con la aprobación de la
reforma laboral en Colombia, iniciativa que a ojos de los mismos empresarios
mina la confianza inversionista.
El proyecto de ley está a
dos debates de ser aprobado y el incremento de los costos laborales pareciera
ser inevitable, en caso de que sea avalado el documento.
El dólar en Colombia, por
ahora, espera la resolución de ese paso y de lo que vaya siendo la discusión y
primeras propuestas sobre el salario mínimo en Colombia.
Dólar en Colombia 8 de
octubre
¿Por qué invertir en
dólares digitales? Foto: tomada de Freepik
Recomendado: Dólar en Colombia arranca al alza y vuelve a rozar los $4.280
Finalmente, el mercado
está atento sobre lo que vaya a ser la decisión de las tasas de intereses a
manos del Banco de la República. Los analistas y el mismo Gobierno prevén una
reducción un tanto más alta.
Fuente: Valora
Se inauguró este domingo la COP16 en Cali (Colombia)
Colombia -como anfitrión
de la COP16, reunirá a 190 países para abordar desafíos globales más
apremiantes en la protección de la biodiversidad.
Durante los próximos 12
días, Colombia -como anfitrión de la Conferencia de las Partes (COP16), reunirá
a más de 190 países para abordar los desafíos globales más apremiantes en la
protección de la biodiversidad.
Con una convocatoria
récord de más de 21.000 delegados preinscritos, la COP16 se convierte en la
reunión más grande en la historia de esta cumbre de biodiversidad, atrayendo a
representantes de casi todos los países del planeta.
“No se puede consolidar la
paz en un territorio sin la inclusión de la diversidad, sin la inclusión de los
saberes específicos, sin hacer también Paz con la Naturaleza. Y por eso desde
esta experiencia, desde esta búsqueda vital, que como dijo el presidente Petro
también está hoy en el corazón del mundo, Colombia es anfitrión de esta COP16
para invitar al mundo a buscar esa Paz con la Naturaleza”, afirmó Susana
Muhamad, presidenta entrante de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia.
Muhamad dijo que durante
esta COP16 se debe dar un paso hacia la implementación del Marco Global Kunming
Montreal. “Se trata en el fondo de recomponer la forma en que vivimos, de
recomponer el modelo de desarrollo, de recomponer, de repensar, de redescubrir
cómo vivimos conjuntamente en la diversidad, en un sistema que no genere
permanentemente a la naturaleza como una víctima del desarrollo, que por el
contrario nuestra propia reproducción como sociedad reproduzca la vida”.
La presidenta entrante de
la COP16 aseguró que la conservación de la biodiversidad está profundamente
ligada a la acción climática, y que debido al uso extractivista de recursos
naturales se generan hoy el 50 % de las emisiones de gases de efecto invernadero,
pero al mismo tiempo esto se constituye en lo que está causando también el 90 %
de la pérdida de biodiversidad.
“Recuperar poderosamente
los ecosistemas y la naturaleza puede contribuir en casi un 40 % a la solución
de estabilizar el clima y el ciclo del carbón”, enfatizó.
COP16: Un llamado a la
descarbonización para enfrentar la crisis climática
Durante su discurso de
apertura, el presidente de Colombia Gustavo Petro aseguró que “es fundamental
hoy cambiar deuda por acción climática.
Aseguró el mandatario que
“no puede existir el riesgo como criterio de medida de la tasa de interés, ni
así tasar los préstamos. Rebajar el riesgo en la deuda del tercer mundo es hoy
sustancial. Si los fondos de capital y los fondos de pensiones de los países
vivos cimentan su rentabilidad en las economías de los países pobres, dejarán a
la humanidad sin los instrumentos para superar la crisis climática”.
“Solo cambiando el riesgo
país por acción climática, podremos financiar el plan Marshall que detenga en
el planeta la crisis climática: que descarbonice la totalidad de la economía.
Cobran una prima de riesgo a quienes absorben el CO2 que arrojan los mega ricos
del planeta, eso es un verdadero contrasentido mortal”, indicó el presidente
Petro.
La importancia de la COP16
Se espera que esta reunión
en Cali sea decisiva para garantizar el cumplimiento de las metas del marco
para 2030. Colombia, como país anfitrión, refuerza su posición como líder
global en la agenda ambiental, ratificando su compromiso con la conservación y
restauración de la biodiversidad.
Según el Gobierno
Nacional, la COP16 representa una oportunidad para que el mundo se una en la
lucha por preservar la biodiversidad y asegurar un futuro sostenible para todas
las formas de vida en el planeta.
El evento promete ser un
hito clave en la implementación de los ambiciosos objetivos y las 23 metas del
Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal para 2030, que incluye, entre
otras metas, la protección del 30% de la tierra y los mares del mundo para
2030, la reducción de los subsidios perjudiciales y la restauración de los
ecosistemas degradados.
Fuente: Valora
Gobierno Petro se comprometió a tener 100 parques de
energía solar operando al cierre de 2024
El ministro Andrés Camacho
se comprometió a que, antes de finalizar 2024, el país tendrá 100 parques de
energía solar en operación.
El ministro de Minas y
Energía de Colombia, Andrés Camacho, en la inauguración de la Granja Solar
Palmaseca en Palmira en el departamento del Valle del Cauca, se comprometió a
que, antes de finalizar 2024, el país tendrá 100 parques de energía solar en operación.
“Nos llevan a cumplir una
meta que nos hemos propuesto desde el Gobierno Nacional de llegar a 6
gigavatios (GW) de energía renovable al terminar nuestro gobierno. El
presidente me ha dicho ‘chichipato’ porque en comparación con las 60 gigas de
China, pues estamos todavía en un proceso”, precisó el ministro Camacho.
Agregó que de esos 100
parques “hemos tomado experiencia, hemos aprendido, hemos logrado resolver
institucionalmente muchos problemas que aún existen para entender cuál es el
ritmo que requiere la transición energética: permisos para pasar una vía, trámites
en diferentes entidades”.
Según Andrés Camacho,
estos 100 parques de energía solar llevarían al país a tener 2 GW de energía
renovable. “Estamos buscando que estos proyectos se conviertan en
competitividad, desarrollo y oportunidades no solo para la industria y el
sector privado, sino también para las comunidades y la gente”.
Hay que decir que la
planta solar en Palmira (Valle del Cauca) cuenta con 78.000 paneles solares
instalados, y ayudará que abastecer de energía solar a más de 30.000 hogares,
evitando más de 19.000 toneladas de CO₂
al año.
Cabe recordar que, en
febrero de 2024, el Ministerio de Minas y Energía, a través de la Resolución
40042 de 2024, estableció lineamientos de política pública para garantizar la
continuidad de los proyectos de generación con energías renovables, que han tenido
dificultades para entrar en operación, incluso, por causas ajenas a la gestión
del desarrollador.
Esta resolución estableció
pautas en cuanto al acceso y la asignación de capacidad de transporte en el
Sistema Interconectado Nacional, a efectos de modificar las condiciones para la
entrada en operación de los proyectos (FPO).
En este contexto, la
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) podrá hacer ajustes normativos,
donde tendrá en cuenta, entre otros aspectos, los esquemas de garantías que
respaldan la integración de proyectos de generación con fuentes no convencionales
de energía al Sistema Interconectado Nacional, para minimizar la afectación en
la liquidez de los proyectos.
Asimismo, el ente
regulador deberá evaluar medidas transitorias que generen incentivos a los
proyectos de generación de energía a los que se les ha ejecutado alguna de las
garantías vigentes.
El Ministerio otorga
libertad en la modificación de los contratos de suministro de energía anual a
largo plazo, de común acuerdo entre las partes.
Fuente: Valora
Presupuesto de salud pasó de $40 a $59 billones en los
dos años del Gobierno Petro
En el último bienio, el
monto para atender el sistema subió casi $20 billones, Pero los gastos de
funcionamiento representan casi 96% de los recursos estatales
El Ministerio de Salud
arrancó el recorrido nacional de rendición de cuentas, donde la cartera está
presentando el balance de lo ejecutado en los dos años del Gobierno Petro.
Según Guillermo Alfonso
Jaramillo, titular de la cartera, el balance presupuestal es el más alto de las
últimas administraciones, de hecho, para 2024 hay $59,5 billones de recursos,
pero la mayoría se están yendo en gastos de funcionamiento.
De acuerdo con las cifras
presentadas por el ministro, en los dos años de la administración Petro, la
salud pasó de tener $40,8 a $59,5 billones, un incremento de 45,8%. Según
Jaramillo, eso da muestras de lo prioritario que es el tema para el Presidente,
y dijo que las cifras de inversión son las más altas de la última década.
“Cuando nosotros llegamos
al Gobierno ya había un presupuesto de $156.000 millones, cuando el presidente
Petro ya logró hacer el Presupuesto, pasamos a tener $1,2 billones para
inversión. Eso no tiene comparación. Si vemos las cifras de 2011, hasta 2022,
en 12 años no se reúne ni $1 billón. Es la muestra de que sí estamos
ejecutando”, dijo Jaramillo.
Revisando las mismas
cifras que presentó el ministro se encuentra que para 2022 la deuda pública de
la cartera era de $11.000 millones, y en 2023 fue de $7.000 millones.
Llama la atención que de
los $59,5 billones que hay de presupuesto, $57,7 billones se van en gastos de
funcionamiento. El restante ($1,8 billones) son los recursos que quedan
disponibles para inversión.
Sobre los gastos de
funcionamiento, hay que señalar que el balance entre presupuesto y
funcionamiento casi siempre es muy estrecho, en 2022 por funcionamiento se
destinaron $39,9 billones, y en 2023 fue de $50,2 billones, es decir, durante
el actual Gobierno esos gastos aumentaron en $17,8 billones.
“Los técnicos también se
equivocan, viven metidos en sus oficinas y no ven la realidad del país. Es por
eso que la reforma a la salud que estamos tratando de pasar es para ustedes, no
solo para Bogotá, Medellín o Cali (…) queremos que la reforma recupere los
hospitales, tener buenos centros asistenciales y modernos”, sentenció el
ministro de Salud.
Jaramillo también dijo que
el Gobierno debe asumir las deudas de las EPS que se liquidaron, ya que fue el
Estado quien autorizó su operación, y aunque la deuda se subsanaría en un
mediano plazo, “alguien tiene que responder por lo que no se pagó. Si el Gobierno
autorizó, también es responsable si esas EPS se van y dejan deudas”.
Una de las alternativas en
las que estaría pensando el Gobierno son líneas de crédito para entidades
privadas, y que “garantizaría” su operación y a su vez subsanen las deudas.
Los recursos saldrían de
Findeter, con “tasas compensadas a largo plazo”, para que las EPS puedan ayudar
a financiar clínicas, Caps, entre otros.
“Si nosotros no hemos
liquidado las EPS es porque las tenemos en cuidados intensivos, para quitarles
el respirador apenas llegue la reforma y poderlos enganchar para que sigan
trabajando, pero como gestoras”, sentenció el titular de la cartera de salud.
La rendición de cuentas se
seguirá presentando en varias ciudades, la próxima sería Pasto, el 25 de
octubre.
La Guajira y Santander,
los de más recursos
En el balance inicial el
Ministerio de Salud presentó el total de inversiones que se han hecho en los
dos años de Gobierno. Solo en el norte del país, se han destinado $1,5
billones, siendo La Guajira ($311.342 millones) y Santander (248.746) los
departamentos a los que más dinero se les ha girado.
De esa región, San Andrés
y Providencia es al que menos se le ha otorgado presupuesto ($21.457 millones).
“Para inversión de nuevas infraestructuras ya no tenemos recursos. Necesitamos
que se sigan presentando proyectos para que podamos habilitar los recursos”,
reveló el ministro Jaramillo, quien pidió que se respalde su reforma.
Fuente: La Republica
El Gobierno Nacional entra en la recta final para
emitir decreto del Presupuesto 2025
Desde este lunes inicia el
plazo del MinHacienda para emitir los postulados fiscales del próximo año. Hay
poco ambiente para la tributaria
Este lunes comienza el
plazo que ofreció el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, para la
promulgación del decreto del Presupuesto General de la Nación para 2025, en lo
que será un hecho inédito en la historia republicana del país.
A esta resolución se llegó
luego de que a mediados de septiembre, las comisiones económicas del Congreso
negaran el monto propuesto por el Gobierno de $523,7 billones. Los políticos
alegaron, por ejemplo, la desfinanciación del articulado.
El mismo Gobierno es claro
con esto. Del monto total, solo están asegurados $511 billones, mientras que
los restantes $11,8 billones se recogerán a través de una nueva propuesta de
reforma fiscal.
No obstante, este trámite
aún no ha comenzado en el Legislativo y ya que por norma no se pueden realizar
modificaciones a las reglas tributarias por decreto, el futuro del nuevo
Presupuesto General para 2025 está pendiente del tránsito de esta iniciativa,
que aún no tiene a sus coordinadores ponentes.
“El elevado presupuesto de
2025 se encuentra desfinanciado y, aunque se apruebe la ley de financiamiento,
un escenario complejo dado que no aprobó el monto del Presupuesto, no se
asegura que se recaude lo necesario dadas las actuales condiciones en que se
encuentra la economía”, aseguró Juan David Ballén, director de Análisis y
Estrategia de Casa de Bolsa.
Además de esta coyuntura,
el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana también alertó lo que puede
pasarle al Presupuesto General una vez sea emitido por el Gobierno vía decreto.
“Cuando el presupuesto es aprobado de esta forma y en este se incluyen las
correspondientes disposiciones generales, el Ejecutivo no podría darse
facultades así mismo que son de competencia exclusiva del Congreso. En caso de
que esto ocurra, podría estar contradiciendo normas constitucionales y legales
que pueden generar demandas futuras que busquen tumbar el decreto”, se lee en
un estudio reciente sobre la norma.
El recorte que sí vendrá
Con el panorama político
actual, los analistas coinciden en que el escenario más seguro es que el
Legislativo niegue la ley de financiamiento, con lo cual el Gobierno sí debe
realizar un recorte de gastos el próximo año, tal como sucedió este 2024.
De hecho, la semana
pasada, el ministro Bonilla aseguró que el recorte para este año sí se
materializará, pero desde el Gobierno están a la espera de considerar si será
mayor a los $20 billones iniciales.
Un contexto en el que,
quizás anticipándose, el presidente Petro alertó hace algunas semanas que la
situación para 2025 “la pagarían los sectores ricos”.
Luis Fernando Mejía,
director ejecutivo de Fedesarrollo, consideró que este recorte sería mayor a
los $11,8 billones de la ley de financiamiento, una norma que por su contenido,
calificó de “ser una especie de ‘tiro en el pie’ para la reactivación económica
del país”.
Según los cálculos de
Fedesarrollo, además de los recursos inciertos de la reforma tributaria,
también se deben tomar en cuenta $14,6 billones por concepto de gestión de la
Dian, que “tienen poca probabilidad de materializarse”.
También se deben contar
otros $7,1 billones por cuenta del bajo recaudo tributario y el déficit que
este está generando en las cuentas públicas, en torno a $6,7 billones.
Sumando estas fuentes, el
faltante del Presupuesto General de la Nación para el próximo 2025 sería de
aproximadamente $33,7 billones, un dato de 1,9% del PIB.
Esta cifra se acerca a los
$37,5 billones que deberán ser recortados del Presupuesto General, según los
cálculos del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana. Este
recorte debe hacerse en línea con el cumplimiento de la regla fiscal para el
próximo año.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario