Inflación de Colombia seguiría bajando a niveles del 2021
Algunos nuevos análisis
dan cuenta de que la inflación de Colombia va a seguir bajando con fuerza en
los próximos meses.
Luego de que el DANE
informara que la inflación de Colombia a septiembre redujo su impulso hasta el
5,81 %, analistas locales siguen viendo que el país verá una desaceleración del
IPC.
De acuerdo con un informe
del equipo de investigaciones de Corficolombiana, los precios de los alimentos,
así como el de algunos servicios clave, van a seguir corrigiendo.
Según el más reciente
análisis, la inflación de Colombia a octubre va a mantener su reducción e
incluso podría llegar hasta el 5,70 %, con lo que quedaría a 0,1 puntos
porcentuales del pronóstico para cierre de año.
Dice el reporte que “la
inflación anual se desaceleraría a 5,70 %, su nivel más bajo desde diciembre
2021.Variación mensual estimada de +0,15% vs 0,25% en oct-23”.
¿Cómo se comportará la
inflación de Colombia en octubre?
IPC servicios: “0,31 %
mensual vs 0,36% hace un año. La inflación de arriendos debería moderarse
respecto a la sorpresa alcista de septiembre; sin embargo, las rigideces en
este rubro seguirán siendo el principal impedimento para el ajuste
desinflacionario global. La inflación anual se reduciría a 7,44 %, desde 7,48 %
en septiembre”.
Del lado de los alimentos,
se espera una inflación del 0,13 % mensual vs 0,20 % hace un año. “Los precios
de los alimentos perecederos seguirán cediendo luego de superado el paro
camionero del mes anterior. Sin embargo, la evolución de los alimentos procesados
ajustará parcialmente el resultado global al alza. La inflación anual caería a
2,65 % (ant: 2,73 %)”.
De otro lado, lo
correspondiente al IPC regulados se estaría dando una contracción de -0,09 %
mensual vs 0,19 % hace un año, “impulsada por la caída en los precios de la
electricidad, la finalización del proceso de ajuste en el precio de los
combustibles y pese al avance en los precios del gas. La inflación anual
disminuiría 31 pbs a 9,84%, siendo de un solo dígito por primera vez desde
jun-22”.
Finalmente, la inflación
de Colombia que se mide en el IPC bienes dejaría un 0,02 % mensual vs 0,09 %
hace un año.
“La inflación anual
disminuiría 8 pbs a 0,52%, en línea con una tímida recuperación de la demanda
interna y el ajuste al alza en el tipo de cambio, lo que comenzará a imprimir
presiones inflacionarias sobre los bienes importados”, concluye el reporte.
Fuente: Valora
Premercado | Inicia nueva temporada de resultados
empresariales en EE. UU. con reportes de grandes bancos
Los mercados centrarán su
atención en los resultados de JPMorgan Chase y Wells Fargo, que marcarán el
inicio de la temporada de informes.
El índice de referencia de
la Bolsa de Shanghái perdió este viernes 84,19 puntos (-2,55 %). Por su parte,
el mercado de Shenzhen perdió 410,34 unidades (-3,92 %) y finalizó con 10.060
puntos.
La Bolsa de Hong Kong no
operó este viernes por la festividad de Chung Yeung o festival del Doble Nueve.
En tanto, el principal
índice de la Bolsa de Seúl, el Kospi, cayó este viernes un 0,09 % pese al
primer recorte de tipos de interés en más de tres años anunciado hoy por el
Banco de Corea (BoK).
El Kospi arrancó en
positivo, después de que el BoK anunciara a primera hora que movía ficha y
recortaba en un cuarto de punto los tipos, hasta dejarlos en el 3,25 %, en lo
que ha supuesto la primera rebaja de tasas en Corea del Sur desde agosto de
2021.
Sin embargo, en una
jornada con un volumen moderado, las ganancias se fueron reduciendo en el
segundo tramo de la negociación debido a las ventas de los inversores
extranjeros y el selectivo acabó cerrando la semana ligeramente a la baja.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas operan
con movimientos ligeros en una jornada en la que se inicia la temporada de
presentación de resultados en EE. UU. y en la que además se conocerá el IPC
definitivo de Alemania de septiembre.
Bolsas Europa octubre 11
2024
En los primeros compases
de la sesión, el IBEX 35 baja 0,10 %. Las ganancias del año se reducen al 15,25
%.
La bolsa española ha
comenzado este viernes en negativo, en línea con la tendencia a la que apuntan
los futuros de Wall Street, donde ayer sus principales indicadores ya acabaron
en rojo tras conocerse unas cifras de inflación peores de lo que esperado.
Este viernes se publican
interesantes datos macro como el PIB en Reino Unido o el IPC en Portugal.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU. se
mantenían levemente por debajo de la línea plana este viernes, mientras los
inversores aguardaban los resultados financieros de los grandes bancos de Wall
Street y evaluaban nuevos datos sobre la inflación.
Bolsas USA octubre 11 2024
En la sesión anterior, los
principales índices bursátiles cerraron en rojo tras la publicación de cifras
del Departamento de Trabajo, que mostraron un crecimiento de precios en
septiembre superior a las expectativas. Además, las solicitudes iniciales de subsidio
de desempleo de la semana pasada también superaron las previsiones de los
economistas.
Tras la difusión de los
datos, los operadores evaluaron en un 86 % la probabilidad de que el banco
central implementara una reducción más tradicional de 25 puntos básicos en su
próxima reunión de noviembre, según la herramienta FedWatch de CME Group. La posibilidad
de que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés sin cambios en un rango
del 4,75 % al 5,00 % es del 14 %.
Este viernes, los mercados
centrarán su atención en los resultados de JPMorgan Chase y Wells Fargo, que
marcarán el inicio de la temporada de informes del sector bancario
estadounidense.
Se prevé que ambos
prestamistas reporten una caída en los beneficios del tercer trimestre, lo cual
reflejaría un posible descenso en los ingresos netos por intereses, a raíz de
la disminución de los costes de los préstamos. Estos ingresos, que miden la diferencia
entre lo que los bancos pagan por los depósitos y lo que ganan por los
préstamos, habían experimentado un aumento en los últimos años debido a las
agresivas subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal,
destinadas a controlar la elevada inflación.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
cotizaban al alza este viernes, aunque aún se encuentran en camino de registrar
su segunda subida semanal consecutiva, mientras los inversores evalúan el
impacto de los daños causados por los huracanes en EE. UU. y las tensiones en
Medio Oriente.
El contrato de Brent había
disminuido un 1,1 %, situándose en US$78,57 por barril, mientras que los
futuros de petróleo estadounidense (WTI) también presentaban una baja del 1,1
%, cotizando a US$75,05 por barril. Para la semana, ambas referencias se dirigían
a ganancias cercanas al 1 %.
El paso del huracán Milton
por Florida ha dejado a millones de personas sin electricidad, lo que podría
repercutir en el consumo de combustible en el mayor productor y consumidor de
petróleo del mundo.
Además, los operadores
manifiestan su inquietud por la posibilidad de que el conflicto en Medio
Oriente se intensifique, especialmente si Israel opta por atacar las
instalaciones petrolíferas de Irán.
Fuente: Valora
Nuevo sistema buscará incremento en pago del bono
pensional en Colombia: ¿Para quiénes será?
De acuerdo con el nuevo
sistema, el bono pensional en Colombia que se entrega desde 2025 tendría un
aumento clave.
El nuevo sistema de
jubilaciones da cuenta de la necesidad de sostener un beneficio clave sobre el
bono pensional en Colombia que reciben algunos de los hogares de menores
ingresos del país.
De acuerdo con la reforma
aprobada por el Congreso de la República, deben ajustarse los mecanismos
compensatorios de acuerdo con el crecimiento de precios de la economía y
también de la posible caída de los ingresos de los hogares.
A ojos de la reforma, el
bono pensional en Colombia que se entrega a través de los Beps debe seguir
cuidando lo que, por incapacidad de ingresos, deben tener los hogares en la
línea de pobreza del país.
Menciona la reforma que
empezará a aplicarse desde julio del año entrante que los Beneficios Económicos
Periódicos del Pilar Semicontributivo, que es una especie de bono pensional
para quienes no alcanzan a cotizar la totalidad de las obligaciones al sistema,
se ajustarán anualmente, el primero de enero de cada año, según la variación de
inflación certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior.
“De otra parte, con el
objetivo de que las pensiones mantengan su poder adquisitivo constante, se
reajustarán anualmente de oficio, el primero de enero de cada año, según la
variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, certificado por el
DANE para el año inmediatamente anterior”, dice la reforma.
¿Para quiénes será el bono
pensional en Colombia?
Hay que recordar que en el
marco de la reforma que presentó el gobierno del presidente Gustavo Petro, el
legislativo también avaló un bono pensional que se va a entregar, directamente,
a las personas en situación de pobreza que no hagan aportes al sistema.
El mecanismo
compensatorio, advirtió en su momento el ejecutivo, pretende reducir los
indicadores de desigualdad y se convierte en uno de los mecanismos más
importantes que aprobó la reforma.
Este bono pensional en
Colombia se entregará a los hombres en situación de pobreza mayores de 65 años
y las mujeres mayores de 60 años van a ser quienes sean beneficiarios del bono
pensional en Colombia.
La nueva norma apunta
también a los hombres mayores de 55 años y las mujeres mayores de 50 años, que
tengan una discapacidad o tengan una pérdida de capacidad laboral igual o
superior al 50 %, recibirán el beneficio.
Finalmente, este bono
pensional, vale recordar, corresponde a un pago mensual del orden de los
$223.000 que se van entregar mensualmente y que modifica y mejora los $80.000
que se pagaban en Colombia Mayor.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia abre por encima de $4.200, pero con
tendencia a la baja
Conozca los movimientos
del dólar en Colombia, en la apertura de este 10 de octubre
El dólar en Colombia
comenzó la jornada de este jueves 10 de octubre a la baja en $4.225, con una
pérdida de $10 respecto al cierre del miércoles 9 de octubre ($4.235).
El promedio del día, a
primera hora de la mañana, se ubica en $4.229,91, por debajo de la TRM vigente
para este jueves, de $4.233,17, de acuerdo con la Superintendencia Financiera.
Con corte a las 8:20 a.m.,
se registraba un precio mínimo de $4.225, mientras que el máximo había sido de
$4.233. Hasta el momento la divisa ha mostrado una tendencia a la baja.
Por su parte, el petróleo
se negocia con ganancias superiores al 1,2%. Mientras el Brent se cotiza a
US$77,55, el WTI registra un precio de US$73,83.
En Estados Unidos, este
jueves se conoció que la cifra de inflación llegó al 2,4 % para el noveno mes
del año, una cifra ligeramente superior a lo esperado, aunque al 2,5 %
registrado en agosto.
En China, el canciller
colombiano Luis Gilberto Murillo se pronunció sobre la adhesión de Colombia a
la iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la
Seda. El equipo de Colombia hablará próximamente con su homólogo chino para
llegar a acuerdos en los temas pendientes.
Fuente: Valora
Con la reforma pensional, seguirán demandas para pasar
de las AFP a Colpensiones
En el foro pensional de
Asofondos, el superintendente financiero, César Ferrari, habló sobre los
litigios de quienes buscan salir de los fondos privados
En la apertura del “Foro
Pensional: un análisis al nuevo sistema” de Asofondos, se pusieron sobre la
mesa algunos de los retos y oportunidades de la implementación de la pensional,
junto con un análisis del nuevo sistema. Allí participaron el superintendente
financiero, César Ferrari; Andrés Velasco, presidente de Asofondos; el
presidente de Colpensiones, Jaime Dussan e Iván Daniel Jaramillo, viceministro
de empleo y pensiones del Ministerio de Trabajo.
Iniciando el espacio,
Ferrari expuso cuál es el panorama de la nueva regulación del sistema pensional
en el país, asegurando que una de las mayores preocupaciones radica en el tema
de la oportunidad de traslado, radicado en el artículo 76 de la ley. “El nuevo
sistema abre una ventana de dos años para realizar el traslado, a conveniencia
de estas personas, previa doble asesoría. No es universal, se limita a quienes
estén a menos de 10 años de la edad de pensión”, afirmó.
Esta ventana lo que hace
es habilitar un espacio para que las personas que estén a menos de 10 años de
la edad de pensión puedan trasladarse de un fondo privado a Colpensiones. El
superfinanciero aseguró que esto es discriminatorio y que no respeta la ley de
protección a la vejez, por lo que continuará la litigiosidad para pasar de una
Administradora de Fondos de Pensiones, AFP a Colpensiones, y los costos
asociados para este sector poblacional.
Ante esto, el viceministro
de trabajo, Iván Daniel Jaramillo, afirmó que existe una situación de
interpretación jurídica de qué pasa con las personas que tienen edades
superiores. “Si uno interpreta la norma de forma exequible no tendrían esa
posibilidad, igualmente se ha venido resolviendo a favor de estas personas”.
Por otro lado, Gustavo
Riveros Aponte, director del Centro Regional Andino de la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social, Oiss, confirmó que “ni en la exposición de
motivos, ni en el texto radicado por la Ministra de Trabajo, ni en el texto
aprobado en Senado dice que las personas que tengan más de la edad para
pensionarse no tienen derecho a que se les aplique la ventana pensional”.
Riveros agregó que “el
artículo 76, se redactó para evitar más demandas. De lo anunciado ayer por el
superfinanciero, en el “Foro Pensional”, se concluye que se está haciendo una
interpretación exegética y esa interpretación va en contra de la aritmética
elemental”.
Por esto, Camilo Cuervo
Díaz, socio de la unidad laboral de Holland & Knight, comentó que lo que se
debe hacer frente a esta situación es “aplicar lo que la Corte Constitucional
aplicó en varias sentencias denominado: aplicación de la condición más favorable”.
Además, dijo que, “aun así, si se tiene presentada una demanda, la persona debe
seguir con el proceso, pues si bien hay que aplicar la condición más favorable,
lo prudente es mantener la demanda”, añadió Cuervo.
Retos del sistema
pensional
Si bien el tema de los
litigios es un reto al que se enfrenta la reforma y el nuevo sistema, hay otros
que se suman a la lista, como la formalización del trabajo y la regulación de
la Tasa Global de Participación, TGP.
Andrés Velasco, presidente
de Asofondos presentó la importancia del papel de las administradoras en el
nuevo sistema pensional. Haciendo énfasis en que lo más importante es ahorrar.
“Los principales retos son nivelar la Tasa Global de Participación, decrecer la
informalidad laboral, más ahorro y mayor rentabilidad”, indicó el dirigente.
Por otro lado, de parte de
las, AFP, los principales retos que ven son la reorganización y la ampliación
de la cobertura. Miguel Largacha, presidente de Porvenir, compartió que
“tenemos primero las AFPs que reorganizarnos. Solo Porvenir está invirtiendo US$10
millones para implementar la ley de la Pensional”.
Por su parte, Juan David
Correa, presidente de Protección, señaló que “el reto es seguir avanzando en
una mayor cobertura, sostenibilidad y equidad”.
Fuente: La Republica
Grupo Sura informó la autorización del programa de
liquidez para la acción ordinaria
Esta medida, que autorizó
la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, también aplica para la modalidad que
existe de carácter preferencial
Grupo Sura informó que la
Bolsa de Valores de Colombia autorizó el programa de formador de liquidez para
la acción ordinaria y la preferencial. Este programa tendrá una duración
inicial de 12 meses a partir del 11 de octubre de 2024 y será operado por Valores
Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa, quien actuará como formador de
liquidez.
“Con el lanzamiento de
este programa, Grupo Sura espera contribuir al mejoramiento de las condiciones
de formación de precio, el aumento en la liquidez y profundidad de ambas
especies y la reducción de la volatilidad de estas en el mercado”, dijo la compañía.
Por su parte, la Bolsa de
Valores de Colombia enfatizó en que admitió y registró, en el libro de Registro
de Formadores de Liquidez de la Bolsa, la aprobación de Valores Bancolombia
Sociedad Comisionista de Bolsa para actuar como formador de liquidez de la
especie Grupo Sura, a partir del 11 de octubre.
La aprobación del programa
se desarrollará utilizando fondos propios del formador de liquidez, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 4.3.1.1 del Reglamento de la Bolsa de Valores
de Colombia y se encontrará vigente hasta el 11 de octubre de 2025.
Fuente: La Republica
Construcción se proyecta como el eje que moverá la
inversión
La construcción seguirá
apalancando el crecimiento, tanto desde vivienda, como en obras no
residenciales.
Con el cierre del 2024 a
las puertas y la mayoría de balances dando por sentado que pocas cosas pueden
cambiar en las semanas que faltan, la atención de los inversionistas y centros
de estudio económico se empieza a centrar en lo que viene para el próximo año,
luego de un período en el que la desaceleración fue protagonista, pero los
indicadores resistieron más de lo que se previó en un principio.
Un punto en común de las
proyecciones que se han conocido por ahora, tanto para esta vigencia, como para
la que viene, es que la economía seguirá creciendo y aunque en algunas se dista
del rango que podría repuntar el PIB, en todas se apunta a la inversión, la
confianza inversionista, la estabilidad fiscal y a la implementación de
proyectos estratégicos, como parte fundamental del proceso.
En este sentido, una
revisión del BBVA Research al respecto sostiene que una mayor demanda y la
necesidad de expansión que empezará a surgir entre las empresas de los
diferentes sectores productivos, marcarán el paso de la inversión para los
meses que vienen y que precisamente en estos frentes es donde hay que
concentrar la atención de las autoridades monetarias del país.
Entre los renglones que
apuntan a ser motores del crecimiento económico, los investigadores señalan que
la inversión en infraestructura, edificación no residencial y maquinaria serán
clave para sostener esta expansión y que particularmente, la infraestructura se
verá impulsada por el mayor gasto de los gobiernos regionales y locales,
mientras que la explotación minera seguirá aportando recursos.
“La edificación no
residencial aprovechará la baja vacancia comercial y la recuperación económica,
que impulsará la demanda de este tipo de construcciones. Finalmente, la
inversión en maquinaria se recuperará a medida que la industria recobre
dinamismo, apoyada por la recuperación del consumo de bienes y el actual alto
uso de la capacidad instalada, lo que exigirá a las empresas aumentar su
capacidad productiva para responder a la mayor demanda”, reportaron.
Por otra parte, sus
proyecciones frente a este indicador apuntan a que el 2024 cierre con una
variación anual real del 1,7%, con lo que se dejaría el -9,5% que se obtuvo el
año pasado. Así mismo, tanto para el 2025, como para el 2026, sus cálculos
apuntan a un crecimiento del 6,5% en ambos períodos.
“Se mantendrá la buena
dinámica de la construcción no residencial, tanto en edificios comerciales como
en infraestructura. Por otro lado, la inversión en vivienda se acelerará a
mediados de 2025 gracias al impulso de las menores tasas de interés”, explicaron
desde el BBVA Research.
Dicho esto, recordaron que
el Banco de la República ha adoptado una política de recortes graduales en las
tasas de interés, acumulando una reducción de 275 puntos básicos a lo largo de
2024 y debido a esto esperan que la tasa de política monetaria, que cerrará
2024 en torno al 8,5%, continúe descendiendo hasta alcanzar el 6,0% en 2025, y
se mantenga en ese nivel en 2026; pese a que son conscientes de que el Emisor
vigilará de cerca el estado de la economía y los cambios que se originen en el
costo de vida.
Mauricio Hernández
Monsalve, economista del BBVA Research, aseguró que pese a las buenas nuevas,
no hay que pasar por alto que la inversión como porcentaje del PIB ha perdido
terreno en los últimos años, y serán necesarios nuevos catalizadores para alcanzar
los niveles máximos del pasado, que sustentaban un mayor crecimiento potencial.
“El crecimiento de la
demanda interna incrementará las importaciones y ampliará el déficit en la
cuenta corriente, que se espera cierre en 2,9% del PIB en 2024 y suba a 3,5% en
2025, financiado principalmente por inversión extranjera directa. Aunque el déficit
fiscal seguirá disminuyendo, se mantendrá elevado en los próximos años. En este
contexto, el tipo de cambio se depreciará ligeramente en 2025, alcanzando
$4.265 por dólar, para luego apreciarse moderadamente en 2026, cerrando en
$4.195”, indicó.
Para Hernández Monsalve,
la demanda interna será el motor de la recuperación económica, impulsada por
mejores condiciones financieras, la recuperación del empleo y la
infraestructura regional y desde allí deberían comenzar las apuestas desde el
Gobierno Nacional, de cara a un eventual plan de reactivación.
Señales de aceleración
Otra visión a tener en
cuenta en este tema es la de Davivienda Corredores, que señala que el país está
dando muestras de aceleración económica y por tanto esperan que el PIB este año
crezca un 2,1%; impulsado por la reducción de la inflación y, por consiguiente
de las tasas de interés; aunque dejan claro que cerca de la mitad de este
avance anual estaría explicado por la dinámica del rubro de administración
pública y defensa.
“De hecho, la economía
podría experimentar tasas de crecimiento mayores de no ser por el clima
desfavorable para la inversión y el deterioro en los términos de intercambio.
En 2025, el crecimiento de la economía colombiana sería de 2,9% y a los
factores mencionados se sumará el rol que tendrán las obras civiles,
especialmente las obras de infraestructura que se están ejecutando en Bogotá”,
manifestaron en su reporte.
Estos analistas esperan
que el panorama para los próximos meses siga marcado por descensos en los
niveles de inflación y las tasas de interés sigan siendo un alivio importante
en el flujo de caja de las empresas, “a través de menores gastos por intereses
lo que, sumado a la leve reactivación de la economía, podría generar un
crecimiento de las utilidades empresariales en Colombia de 12% anual en 2025”.
“Para los próximos 12
meses, las rentabilidades de las inversiones en el mercado financiero serán
menores a las que hemos observado en los últimos dos años pero seguirán siendo
atractivas. En la renta fija, el retorno oscilaría alrededor de 4,5% en los mercados
internacionales y 10% en Colombia”, explicaron.
Dicho esto, cerraron
advirtiendo que el panorama favorable es cada vez más claro, así como las
necesidades del mercado, empezando por recuperar la confianza y enviar señales
de estabilidad y respeto por la regla fiscal, así como un manejo prudente de
las finanzas estatales en los meses por venir.
Fuente: Portafolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario