miércoles, 2 de octubre de 2024

Octubre 02 de 2024

Premercado | Ataques iraníes a Israel provocan fuerte tensión en bolsas mundiales; petróleo al alza

EE. UU. ha advertido que habrá "graves consecuencias" por las acciones de Teherán.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con fuerte atención en la situación geopolítica de Medio Oriente.

El Nikkei cae un 1,7 %, el Hang Seng de Hong Kong gana un 5,7 % y el Shanghai Composite permanece cerrado por festivo.

Irán ha declarado que el ataque mediante misiles dirigido contra Israel, el mayor en la historia del país, ha concluido; sin embargo, ha advertido que reanudará las hostilidades si se producen nuevas provocaciones.

Por su parte, Israel podría llevar a cabo una respuesta «significativa» en los próximos días, la cual podría incluir ataques a instalaciones de producción de petróleo en Irán y otros objetivos estratégicos.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha prometido una represalia por los ataques aéreos de Teherán, afirmando en una declaración el martes que Irán «cometió un gran error» y «pagarán por ello».

Teherán justificó su ataque como respuesta a los recientes bombardeos de Israel contra Hezbolá, con sede en Líbano, así como a la guerra en curso en Gaza. A pesar de los llamados de EE. UU., Naciones Unidas y la Unión Europea para establecer un alto el fuego en Líbano, los combates continuaron en la región a primera hora del miércoles.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas cotizan mixtos este miércoles, intentando reponerse del aumento de la tensión geopolítica en Medio Oriente.

Bolsas Europa octubre 2 2024

Las principales bolsas europeas se pasaban al mediodía al signo negativo: París restaba un 0,02 %; Londres un 0,08%; Milán un 0,15 % y Fráncfort un 0,45 %.

Los índices han arrancado con una calma tensa y pequeñas pérdidas que se han ido ampliando hacia el tramo medio, una suerte que sufrían -aunque en menor medida- el resto de plazas europeas.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se mantenía sin variación en los 1,1071 ‘billetes verdes’.

Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destacan los datos de desempleo en España y la Zona Euro, así como el balance presupuestario de Francia.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. se orientan a la baja el miércoles, ya que los inversores manifestaron su preocupación por la escalada de tensiones en Medio Oriente, la cual había afectado a los mercados en la sesión anterior.

Además, EE. UU. ha advertido que habrá «graves consecuencias» por las acciones de Teherán. El secretario de Defensa, Lloyd Austin, subrayó que Washington está «bien preparado» para defender sus intereses en Medio Oriente.

El contrato de futuros del Dow Jones había caído 111 puntos, equivalentes a un 0,3 %; el de los futuros del S&P 500 perdieron 8 puntos, un 0,1 % y los futuros del Nasdaq 100 cedieron 30 puntos, también un 0,1 %.

El martes, los principales índices de Wall Street sufrieron un retroceso tras un ataque con misiles iraníes contra Israel. El Dow Jones disminuyó 174 puntos (0,4 %), mientras que el índice de referencia S&P 500 cayó 54 puntos (1,0 %). Por su parte, el Nasdaq Composite retrocedió 279 puntos (1,5 %), aunque todos los índices lograron cerrar por encima de sus mínimos intradiarios.

A pesar de la debilidad general en el mercado, las acciones de los grupos energéticos experimentaron un aumento, reflejando la subida en los precios del petróleo. Asimismo, los valores del sector de la defensa, como Northrop Grumman y Lockheed Martin, también mostraron avances.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo registran un incremento el miércoles, prolongando las significativas ganancias de la sesión anterior, debido a que las crecientes tensiones generaron inquietudes sobre posibles interrupciones en la producción de crudo en esta rica región.

El contrato de Brent se incrementaba un 2,6 %, alcanzando los US$75,50 por barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense (WTI) subían un 2,8 %, cotizando a US$71,80 por barril. Ambas referencias del crudo habían registrado un incremento superior al 5 % el martes, tras el ataque de Irán a Israel.

Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocida como OPEP+, se reunirá más tarde en la jornada, aunque no se anticipan cambios en la producción en este momento.

Además, las reservas de crudo en EE. UU. experimentaron una caída de aproximadamente 1,46 millones de barriles en la semana finalizada el 27 de septiembre, en comparación con las expectativas de un descenso de alrededor de 2,1 millones de barriles, según los datos del Instituto Americano del Petróleo. El informe oficial sobre las reservas del gobierno se publicará este miércoles.

Fuente: Valora

Niegan moción de censura a Ricardo Bonilla por caso de la Ungrd

La moción se negó con 51 votos por el No y 19 por el Sí.

Este martes, 1 de octubre, se negó la moción de censura en contra del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en la plenaria del Senado por los presuntos hechos de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (Ungrd).

En ese sentido, la moción se negó con 51 votos por el No y 19 por el Sí. Hay que recordar que el ministro fue citado después de que Olmedo López, exdirector de la Ungrd, fue quien dijo que Ricardo Bonilla estuvo involucrado en la entrega de contratos con el fin de apoyar las reformas a los congresistas.

¿Cómo fue el proceso para citar a Ricardo Bonilla a la moción de censura?

Por lo anterior el senador del Partido Verde, Jota Pe Hernández citó al debate con el fin de someter a votación la moción de censura a Bonilla, la cual fue negada como se menciona anteriormente.

«Los colombianos hoy, como yo, se encuentran preocupados porque usted está al frente de un poder muy grande como lo es la cartera económica del país, pero al mismo tiempo usted está siendo señalado en un entramado de corrupción muy grave», dijo Hernández.

Por su parte, Bonilla dijo que no hay ninguna prueba que lo involucre con casos de corrupción de los cuales ha sido acusado. “Recibo la noticia con beneplácito y espero que la Fiscalía me llame a declarar. No hubo ninguna maquinaria y predominó la sustentación de que yo no tengo ningún problema”, dijo Bonilla.

En ese sentido, Ricardo Bonilla podrá seguir ejecutando sus funciones como ministro de Hacienda de Colombia y así seguir administrando la cartera del país.

Fuente: Valores

Plenaria de Cámara de Representantes aprobó 25 artículos y levanta la sesión

Tiene plazo hasta junio del 2025 para ser aprobado completamente en su trámite.

Este martes, 1 de octubre de 2024, la plenaria de la Cámara de Representantes reanudó el segundo debate de la reforma laboral.

La discusión inició con la votación y aprobación de un nuevo grupo de siete artículos: 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30.

Aquí se avalaron propuestas como: las definiciones, modalidades, registro de información, afiliación a seguridad social para el trabajo en plataformas digitales de reparto, la transparencia y utilización de los servicios de supervisión para plataformas y la supervisión humana de los sistemas.

Luego la corporación decidió eliminar el artículo 8 con el que se buscaba indemnizar a los trabajadores en el caso de un despido sin justa causa para los diferentes tipos de contrato.

Cabe mencionar que con este hecho ya se han aprobado 14 artículos de los 81 que tiene la ponencia de los partidos del Gobierno.

En las últimas horas se aprobaron siete propuestas, dentro de estas se encontraban:

El objeto del proyecto de ley, las relaciones que regula, la restricción de inaplicabilidad del proyecto (no aplica para empleados públicos) y los principios del mismo.

Así como mantener los contratos indefinidos, los fijos no podrán superar los cuatro años y las consideraciones para la publicación del reglamento de trabajo.

Posteriormente se aprobó un bloque de seis artículos: 38, 40, 41, 42, 43 y 44.

Aquí se aprobó que los micronegocios puedan cotizar parcialmente la seguridad social de sus trabajadores, una cuota del 50 % de trabajadores víctimas del conflicto para entidades enfocadas en la atención a emergencias y forestación, la participación y protección laboral para comunidades étnicas, la creación del contrato laboral para deportistas y trabajadores del arte y la cultura. Además, medidas adicionales para periodistas y comunicadores.

Sobre las 8:30 p.m. la plenaria de la Cámara de Representantes dio luz verde a un bloque de cinco artículos: 45, 46, 47, 48 y 51

Estos regulan a los contratistas y subcontratistas, también se avaló que las empresas de servicios temporales no podrán celebrar contratos comerciales, una jornada flexible para trabajadores con responsabilidades familiares y cuidadoras de personas con discapacidad, entre otros.

Fuente: Valora

Consumo en Colombia cayó en agosto, pero Bancolombia prevé mejora a final de 2024

La categoría de domicilios, mensajería y pagos fue la que acumuló el mayor descenso (39 %)

La Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia presentó el análisis de consumo en tiempo real de sus tarjetahabientes para agosto de 2024.

El informe concluye que el consumo de los hogares mostraría una corrección durante el tercer trimestre, lo que anticiparía también una estabilización al finalizar el año. Puntualmente, la entidad proyecta que el crecimiento del consumo para el segundo semestre sea de 1,8 %.

Consumo en Colombia

Proyecciones sobre el consumo en Colombia. Imagen: Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia.

“El resultado de agosto muestra un retroceso en términos reales respecto a 2023. Sin embargo, las oscilaciones observadas de los últimos 12 meses en la variación real son cada vez menos pronunciadas, lo que refuerza nuestro mensaje de mayor estabilidad en el gasto”, expuso Bancolombia.

Las compras realizadas por tarjetahabientes cayeron en términos reales 2,5 % en agosto, con retrocesos en los diferentes niveles de ingresos.

La mayor reducción en términos anuales vino por cuenta del grupo con ingresos superiores a 10 salarios mínimos (-15 %), que además se contrajo 5 % frente a julio. Por su parte, los niveles de hasta tres y entre tres y seis salarios continúan teniendo el menor impacto y retrocedieron cerca de 1 % frente a 2023.

Pese a esto, Bancolombia informó que el número de establecimientos activos alcanzó 510.202, lo que se traduce en un crecimiento anual de 6 %, que supera la variación promedio de 2023 (4 %). 

¿Cómo se comportaron las categorías de consumo?

De acuerdo con Bancolombia, la categoría de movilidad y vehículos mantuvo para agosto su participación en el gasto de los hogares (12 %) y creció 10 %. “Los precios de la gasolina y solidez del gasto en motocicletas mantienen estable la categoría”, expuso la entidad.

En línea con lo anterior, el informe reveló que consumo en salud aumentó 8 %, pues “la coyuntura en el sector e incertidumbre siguen presionando al alza”.

De otro lado, la categoría de restaurantes, que representa el 11 % de la transaccionalidad, tuvo un leve avance de 2 % anual en este periodo.

En contraste con lo anterior, domicilios, mensajería y pagos en línea mantuvo su fuerte tendencia contractiva, con una caída de 39 % del gasto en variación anual.

El consumo en entretenimiento exhibe la segunda contracción más alta: -13 % anual; y moda y variedades disminuyó también 8 %, convirtiéndose en un sector que ante el entorno macroeconómico retador es uno de los que ve mayores problemas para entrar a una senda de crecimiento.

Fuente: Valora

Admiten demanda contra decreto de Petro que prohíbe exportar carbón a Israel

Un grupo de congresitas del Centro Democrático presentaron la demanda, con la cual buscan tumbar la norma del Gobierno.

l decreto del presidente Gustavo Petro que prohíbe exportar carbón a Israel pasará a estudio del Consejo de Estado para determinar si es válido o no en materia jurídica.

Así lo confirmó este martes el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, por medio de un comunicado en sus redes sociales.

El congresista reveló que el alto tribunal admitió la demanda que se interpuso en contra del decreto que prohíbe enviarle carbón a Israel, por cuenta de la guerra que lleva a cabo con Hamás y Palestina.

De acuerdo con el presidente, «con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina». No obstante, para Uribe, la decisión del jefe de Estado fue arbitaria y está afectando a la economía colombiana.

Por lo anterior, también le pidió al Consejo de Estado estudiar la posibilidad de suspender el veto, mediante la aplicación de unas medidas cautelares.

“Dichas medidas buscan suspender los efectos de este decreto que tanto daño le hace al país”, dijo el congresista.

Y añadió: “Confiamos en que la justicia nos dará la razón y le pondrá un alto a las decisiones autoritarias que está tomando el gobierno de Gustavo Petro en contra de los intereses de los colombianos”.

Así es la demanda contra decreto de Petro que prohíbe exportar carbón a Israel

De acuerdo con Uribe, la medida podría estar impactando a los departamentos que dependen del sector carbonífero.

Eso sí, el Gobierno Nacional ha planteado que el acto administrativo es viable y sí puede ser tomado por el primer mandatario, al tiempo que han afirmado que no afecta la economía nacional.

De hecho, hace unas semanas, los ministros de Hacienda y Comercio, Luis Carlos Reyes y Ricardo Bonilla, aseguraron que las exportaciones de este producto no se han afecado a nivel local, ya que estas se han enviado a otros mercados que lo siguen demandando.

Por un lado, Reyes explicó que las regalías provienen de la extracción del carbón y no de su exportación, «por lo que el desvío hacia nuevos destinos comerciales no afecta los ingresos de los territorios que dependen de estos recursos».

A su turno, Bonilla defendió la medida y aseguró que se trata de una decisión política de parte del gobierno de Gustavo Petro.

«Nuestro país no puede apoyar que con el carbón exportado se generen mecanismos que atentan contra el pueblo palestino», afirmó.

Fuente: Valora

Los pagos electrónicos crecieron 153% en una década y proyectan seguir aumentando

Un informe del Banco de la República reveló que el año pasado se hicieron 1,4 millones de transacciones al día, mientras que en 2014 se hacían 556.449

El año pasado se procesaron 343,5 millones de pagos electrónicos de bajo monto y el número de este tipo de transacciones creció 153% en la última década.

Las métricas fueron compartidas en el ‘Reporte de la infraestructura financiera e instrumentos de Pago’, Rifi, allí el Banco de la República detalló las operaciones efectuadas a través ACH Colombia, la red que se encarga del procesamiento.

En el informe se evidencia que, con corte a 2023, se realizaban 1,4 millones de transacciones al día, mientras que en 2014 la cifra diaria ascendía a 556.449; datos que evidencian un incremento en la adopción de este método de pago.

Hay que decir que ACH Colombia también procesa pagos de nóminas, pensiones y seguridad social, pero también es el corredor por el que pasa la facturación de todo tipo de bienes y servicios intercambiados entre proveedores y consumidores.

El informe del Banco de la República recordó que ACH Colombia inauguró a comienzos de 2020 el servicio de pagos inmediatos denominado Transfiya, con el que una persona puede transferir o recibir dinero de otra en menos de 10 segundos, utilizando un número de celular como destino.

Frente al año anterior, el promedio diario de operaciones pasó de 96.526 a 382.889, evidenciando un aumento de 396%, mientras que el monto transferido pasó de $14,5 millones a $58,3 millones, mostrando un aumento de 302% nominal.

“Es importante señalar que, mientras el monto movilizado a través de Transfiya es equivalente a 0,8% del monto correspondiente a los servicios de compensación y liquidación de ACH Colombia, el número de operaciones, en cambio, representa 27%”, señaló el documento del banco.

Ahí también se hace referencia al botón de Pagos Seguros en Línea, PSE, que está disponible desde 2005. Se observa que, en promedio, Colombia pasó de 500.000 operaciones en 2014, a dos millones diarias el año pasado.

En cuanto a la cantidad de entidades participantes en las operaciones procesadas por ACH Colombia, el número también incrementó. Según el informe del Banco, en 2014 se reportaron 20 entidades participantes en operaciones de crédito y cinco en operaciones de débito. Para el año pasado, esa cifra se ubicó en 35 y 15, respectivamente.

Crecen las transferencias electrónicas

La transferencia electrónica, según el informe, ha sido el instrumento más utilizado en el desarrollo de nuevos esquemas de pago, como el botón de pagos, los pagos inmediatos y las billeteras móviles.

“Los dos primeros servicios se caracterizan por el uso de la transferencia inter (entre entidades financieras) mientras que las billeteras móviles por el uso de la transferencia intra (en la misma entidad)”, explica el documento.

Algo que destacan es que la transaccionalidad de las billeteras móviles presentó un incremento de 98% en número y valor, mientras que el de las transferencias intrabancarias fue de 51% en número y de 1,2% en valor. Allí, la mayor utilización fue por las personas naturales con 99%.

Ciudades en donde más se utiliza el efectivo

Los resultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para los pagos habituales en Colombia, del Banco de la República,indicaron que Cali es la ciudad que se lleva el primer lugar en uso del efectivo por número de pagos. ‘La sucursal del cielo’ presenta la mayor participación del uso del efectivo en número de pagos de bajo monto con 82,1%, y le sigue Medellín con 75,2 %, Barranquilla con 74,7 % y no menos importante, la capital con 69,5%. En las ciudades que más usan efectivo por valor de pagos, destaca también Barranquilla en el primer lugar (79,8%).

Fuente: La Republica

El peso inicia octubre como la moneda emergente que más se devalúa frente al dólar

El peso Colombiano se ubicó entre las monedas emergentes más evaluada en la mañana por factores nacionales e internacionales

Octubre comenzó con el peso cayendo y el dólar al alza, mientras el primero se devaluaba 0,41% entre las emergentes, el dólar se ubicaba en el umbral de los $4.200 en las cotizaciones intradía al inicio del mes. Y es que el dólar abrió la jornada en $4.200,52, en promedio, ubicándose $22,22 arriba de la Tasa Representativa del Mercado, que está en $4.178,30.

Por su parte, el peso colombiano se ubicó entre las monedas emergentes más devaluadas en la mañana, seguida de otras de la región como el sol peruano, -0,41%; el peso mexicano, con -0,17%. y el peso argentino con -0,15% .

Según el portal Reuters, las monedas de América Latina registraron un comportamiento dispar al cierre de las operaciones del lunes, en medio de un avance del dólar en los mercados globales tras comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y con la atención puesta en nuevos datos de la economía de Estados Unidos el día de hoy, el PMI manufacturero y la encuesta de empleo.

Para Laura Sophia Fajardo Rojas, analista de investigaciones económicas, el movimiento de la moneda de hoy está influenciado por varios factores incluyendo el comportamiento de la prima de riesgo, pues los CDS a cinco años en Colombia se han mantenido 200 puntos, afectando el sentimiento inversionista. Además, a inicio de la jornada, los precios del petróleo estaban bajando cerca de los $70 por barril, lo que añadió presión sobre la moneda, mientras que el fortalecimiento del dólar a nivel global limitó la recuperación de las divisas latinoamericanas.

Y agregó que, el alza de la tasa de cambio en parte es por la decisión del Banco de la República de realizar un recorte de tasas menos agresivo de lo esperado.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, destacó que en la agenda de hoy, a nivel regional, un evento clave a seguir es la participación de Claudia Sheinbaum en México. A nivel local, mencionó la decisión del Banco de la República, como se anticipaba, de reducir las tasas en 50 puntos básicos, llevándolas a 10,25%. Esta medida, ya descontada por el mercado, no generó un gran impacto en el dólar, aunque se espera una tendencia alcista.

Y por último, Yovanny Conde, cofundador de Finxard, afirmó que, las monedas de la región hoy están desligadas por la incertidumbre generada por la posesión de Sheinbaum y la posibilidad que en la reunión de octubre del Banco de la República sigan el ritmo de reducción de tasas originando carry trade.

Fuente: La Republica

Se instaló la Mesa Técnica de reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara

Comenzó la discusión de la reforma a la salud propuesta por el Gobierno en la Comisión Séptima de la Cámara de Representes

El 13 de septiembre, el Gobierno Nacional radicó la reforma a la salud. El proyecto irá como ley ordinaria, y necesitará cuatro debates para que sea aprobado como ley. El 30 de septiembre, la iniciativa comenzó su camino en el legislativo, y el primero de octubre se instaló la mesa técnica en la Comisión Séptima.

El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, señaló que la reforma es conveniente y que debe haber un espacio para el consenso. Andrés Forero, representante por el Centro Democrático, apuntó que la discusión no se ha dado en pleno consenso y que el proyecto llegó al Congreso sin acuerdos previos. 

El Ministerio de Hacienda señaló que el impacto fiscal de la iniciativa es compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo. La entidad recalcó que la financiación del sistema es sostenible en la medida en que las obligaciones sean cubiertas en 2024, según la priorización del Ministerio de Salud.

Sin embargo, a pesar de tener el aval fiscal del MinHacienda, surgieron dudas sobre el proyecto, ya que se condiciona a que el sistema debe estar a paz y salvo a final de año. También, está el punto de la administración de los recursos por parte de la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud, Adres, uno de los temas clave en materia de financiamiento.

Aunque el proyecto en materia de salud se hundió a comienzos de abril en la Comisión Séptima, el Gobierno busca sacar de la gaveta la reforma y al igual que la pensional, sacarla adelante. Lo anterior se da en un complejo panorama en el que están las EPS, cabe recordar que Sura y Sanitas están intervenidas; mientras que Compensar pidió la liquidación a la Superintendencia de Salud.

El proyecto estipuló 112 subregiones, al interior de 10 regiones, con la finalidad de implementar políticas públicas de acuerdo a las necesidades de la atención en salud; lo anterior se haría gracias a la identificación del flujo de personas y así, “ordenar los servicios y sus instituciones prestadoras, así como del sistema de aseguramiento social”, señaló el documento. La propuesta integró la creación de una instancia para la planeación y la evaluación del sistema.

A la vez, sostuvo que debe haber un sistema público de información en salud que integre información individual y poblacional en salud. En formalización, propuso que trabajadores en instituciones privadas o mixtas deben estar vinculados con un contrato laboral y esto estará vigilado por la Superintendencia de Salud.

“El proyecto de reforma mantiene la estructura que se había planteado sobre las Gestoras de Salud, como entidades que van a realizar una colaboración en la organización de los centros de atención primaria. Se van a organizar en subregiones funcionales para la gestión. Lo positivo es que ahora se brinda claridad sobre quién va a realizar la gestión del riesgo”, afirmó Jesús González, presidente del Colegio de abogados en Derecho Médico.

Fuente: La Republica

Se radicó proyecto de presupuesto de regalías para próximo bienio por $30,9 billones

Esta decisión tiene una cobertura nacional y pretende mejorar eficacia en la organización y distribución de las regalías en el país

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, confirmó la radicación del proyecto que estipula el presupuesto de regalías para el próximo bienio por $30,9 billones, de los cuales $25 billones son recursos ordinarios y $5,7 se refieren a resultados financieros.

Esta decisión tiene una cobertura nacional y pretende mejorar la eficacia en la organización y distribución de las regalías en el país.

"Los recursos de regalías son un presupuesto que se hace al margen del PGN, provienen de la explotación de hidrocarburos y minería y es distribuido por todo el país de acuerdo con criterios de equidad", explicó el ministro.

El jefe de cartera también dijo que estos recursos son repartidos de acuerdo con la participación de los gobiernos locales en los Ocad de cada región. "La apuesta desde Planeación Nacional es que no se destinen estos recursos en proyectos pequeños en los que se puede dispersar el dinero y no se vean resultados", expresó el ministro.

Frente al presunto llamado a moción de censura, Ricardo Bonillarecibió con "beneplácito" la noticia y dice que espera la llamada de la Fiscalía General de la Nación para una declaratoria.

Finalmente, el ministro afirmó que "el gobierno no utilizó su maquinaria en el legislativo para la radicación del proyecto". Así mismo, Bonilla agregó que el decreto sobre el Presupuesto General de la Nación estaría listo el 20 de octubre aunque tienen plazo hasta el fin de año.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario