Medidas anunciadas dan duro golpe al sector: Camacol lanza S.O.S. por la vivienda
Camacol lanzó alertas
sobre el sector de la vivienda en Colombia tras recientes decisiones del
Gobierno. ¿Qué dijo el gremio de la construcción?
La Cámara Colombiana de la
Construcción (Camacol) hizo un llamado para afrontar el complejo panorama del
sector que, según el gremio, se ha generado por las decisiones del Gobierno
Nacional y que impactan a la vivienda en Colombia.
De acuerdo con el gremio,
la reducción en los subsidios de Mi Casa Ya para 2025, y la adopción de medidas
de salvaguardia, tendrán efectos negativos en la producción de vivienda popular
y en el empleo a nivel nacional.
“La principal preocupación
del gremio es que la menor disponibilidad de subsidios vuelva a generar un
crecimiento en el número de hogares que deben desistir de la compra de su
vivienda. Esto necesariamente afectará los ritmos de obra y el empleo, en un escenario
en el cual no se ha implementado el plan de reactivación del sector anunciado
por el Gobierno Nacional”, afirmó Guillermo Herrera, presidente de Camacol.
Se prevé que el
presupuesto para programas de vivienda en Colombia se reduciría en un 39 %
pasando de $4,3 billones en 2024 a $2,66 billones en 2025.
Así las cosas, el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio manifestó que solo cuenta con
recursos disponibles para 20.500 de los 50.000 subsidios de Mi Casa Ya
anunciados por el Gobierno Nacional para el próximo año. Cerca de 6.000 de los
20.500 subsidios ya se encuentran preasignados.
De acuerdo con Camacol, el
impacto del recorte presupuestal traerá serios efectos económicos. “Si a los
desistimientos se le suma la caída en las ventas, el ritmo de inicios de obra
podría ubicarse por debajo de las 55 mil VIS en 2025, un nivel cercano al que
se observó entre 2010 y 2011”, señaló Herrera.
El líder gremial agregó
que los menores ritmos de obra se traducirían en la pérdida de 200.000 puestos
de trabajo durante 2025.
Las cifras más recientes
del Dane revelan que en agosto de 2024, la construcción fue el sector de la
economía que más puestos de trabajo perdió con 84.000 plazas.
En el segmento de vivienda
en Colombia se perdieron 79.000 empleos, de los cuales 47.000 (59 %) fueron
trabajos de obreros, oficiales y operarios.
De esta manera, el
presidente de Camacol resaltó que se está afectando a los hogares y
trabajadores de menores ingresos. “No hay un plan de reactivación y, por el
contrario, las medidas de política golpean fuertemente la producción de
vivienda de interés social”, aseveró Herrera.
Desde julio de 2023 el
Gobierno Nacional viene anunciando una política de recuperación económica para
impulsar el crecimiento del país, para lo cual se mencionó de manera reiterada
la necesidad de proteger el empleo e impulsar sectores que, como la construcción,
generan impacto en el corto plazo.
No obstante, transcurrido
más de un año, en línea con Camacol, dicho plan no ha sido implementado y, por
el contrario, las políticas públicas adoptadas podrían disipar los esfuerzos
que desde el sector privado se vienen realizando para reactivar la vivienda en
Colombia.
Además de la reducción en
la disponibilidad de subsidios que afecta la demanda de los hogares de menores
ingresos, por el lado de la oferta, las recientes medidas arancelarias
adoptadas ponen en jaque la capacidad del sector para producir vivienda de interés
social, dice el gremio.
Recordó que, en el último año, se han adoptado al menos cuatro salvaguardias y gravámenes que tienen un impacto significativo dentro de los costos de la construcción.
Se trata del Decreto 2214
de 2023, los Decretos 1227 y 1294 de 2024 y la Resolución 288 de 2024 del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que imponen aranceles que pueden
ser de hasta el 30 % para productos importados de hierro, acero y aluminio.
“Solo las medidas
adoptadas este año afectan el 88 % de las importaciones de aluminio, el 55 % de
las importaciones de alambrón y el 31 % de las importaciones de barra”, indicó
la Cámara.
Entre tanto, el presidente
de Camacol manifestó que “es claro que el Gobierno no realizó una evaluación
integral del impacto que estas medidas pueden generar en la economía y en la
vivienda en Colombia”.
Añadió que “las
salvaguardias generan incrementos significativos en los costos, lo cual
prácticamente inviabiliza proyectos VIS que ya se encuentran estructurados y en
proceso de venta”.
Y afirmó, además, que
“resulta contradictorio que el Gobierno celebre la adopción de unas medidas
arancelarias que claramente van a seguir agravando la generación de empleo en
un sector donde el 85 % de la mano de obra directa está constituida por obreros,
oficiales y operarios. Sin la construcción no se puede hablar de una política
de reindustrialización».
Camacol ve un cierre de
2024 complicado para el sector de la vivienda en Colombia
En agosto de 2024 se
registró un ‘paréntesis’ en la dinámica negativa de los indicadores del sector,
con un incremento en las ventas respecto a agosto del año pasado; sin embargo,
esta tendencia no logró consolidarse y en septiembre las ventas de la vivienda
en Colombia presentaron una caída del 15,6 %.
Por ahora, según Camacol,
todo apunta a un cierre de año que sería similar al 2023, con lo cual los
ritmos de ventas y construcción se mantendrían cerca de un 40 % por debajo de
lo registrado en 2022.
“Todo lo anterior nos
lleva a enviar un mensaje de urgencia para que el Gobierno Nacional tome
medidas inmediatas que eviten la pérdida masiva de empleos y permitan impulsar
la vivienda en Colombia, un sector clave para la economía del país”, subrayó
Herrera.
Y concluyó con que “es
fundamental revisar de manera objetiva las políticas adoptadas hasta ahora,
buscar salidas para garantizar los subsidios requeridos en 2025, y evitar
distorsiones en los costos para asegurar que no se profundicen las caídas en la
producción de vivienda de interés social. Se requieren decisiones técnicas y
genuinamente orientadas a la reactivación económica para enfrentar los desafíos
que se avecinan en 2025 y proteger a miles de trabajadores y hogares
colombianos”.
Fuente: Valora
Ya habría fecha para empezar a revisar el alza del
salario mínimo en Colombia
El salario mínimo en
Colombia empezará a discutirse en la mesa de concertación de políticas
salariales
La ministra de Trabajo,
Gloria Inés Ramírez, explicó algunos apartados de lo que viene para el proceso
de diálogo del salario mínimo en Colombia para el año 2025.
De acuerdo con el
Gobierno, se buscan establecer los mecanismos para sentar las bases de diálogo.
Por ahora, los primeros
mensajes sobre el salario mínimo en Colombia parecieran mostrar un
distanciamiento entre lo que buscarán los trabajadores y los empresarios.
En los dos casos se pide
tener como base que la discusión arranque recuperando el poder adquisitivo dado
el aumento de la inflación en Colombia para 2024.
La ANDI, por su parte,
prevé que la discusión pueda encontrar bases en común y que el ajuste incluso
se acuerde por consenso, como pasó en el año 2022.
¿Cuándo empieza a
discutirse el incremento del salario mínimo en Colombia?
Gloria Inés Ramírez,
ministra de Trabajo, aseguró que en las próximas dos semanas se estaría
convocando a la primera reunión con los trabajadores y empresarios.
“Se llamará la mesa de
concertación. Tenemos una metodología y unos procedimientos que están por ley y
que empezaremos a desarrollar en menor tiempo posible”, afirmó la ministra en
declaraciones recogidas por RCN Radio.
En el marco de estos
encuentros, hay que recordar, están también presentes el DANE y el Banco de la
República, encargados de entregar los datos de inflación y productividad
laboral.
“Siempre convocamos antes
para mirar las metodologías y ponernos de acuerdo en la estructura del
cronograma en la mesa de concertación de políticas laborales y salariales”,
señaló.
De momento, el ajuste del
salario mínimo en Colombia empezaría a discutirse desde el 5,5 %, que es la
previsión sobre el dato de inflación para el país a cierre de 2024.
Fuente: Valora
¿Ficha de Petro en la Corte Constitucional? Miguel Polo
entre los candidatos a magistrado
El nuevo magistrado de la
Corte Constitucional jugará un papel crucial en decisiones clave del gobierno
actual en sus últimos dos años.
La Sala Plena del Consejo
de Estado nominó a tres juristas para que el Senado de la República elija
magistrado de la Corte Constitucional.
Por la finalización del
periodo de José Lizarazo en 2025, la baraja se abre y los seleccionados entran
en disputa, se trata de Claudia Dangond Gisbone, Jaime Humberto Tobar y Miguel
Efrain Polo.
Dangond, es la única mujer
entre los seleccionados, es profesora en la Universidad Javeriana y abogada con
maestrías en relaciones internacionales y desarrollo.
Fue decana de la facultad
de ciencias políticas en la Universidad Javeriana y en 2014 aspiró al Senado
por el Partido Conservador. Además, ha trabajado como asesora en la Asamblea
Constituyente. Su cargo más reciente ha sido la dirección de posgrados del
Departamento de Derecho Público en la Universidad Javeriana.
Durante su presentación en
la audiencia pública en el Consejo de Estado dijo: “No solo se debe cumplir con
sus funciones constitucionales legales, sino de defender la Constitución y el
poder del Estado ejercido por todos los órganos que hacen parte de la rama del
Poder Público”.
Por otro lado, Jaime
Humberto Tobar, quien también figura como candidato, es egresado y profesor en
la Universidad del Rosario, especializado en derecho constitucional en Madrid.
Ha ejercido en la Cámara de Comercio de Bogotá y Medellín es socio de la firma
Tobar & Ordóñez
En su intervención también
apoyó la separación e independencia de los poderes públicos: “El juez
constitucional debe tener una fuerte personalidad y no puede cambiarse de
chaqueta según sople el viento”.
¿Ficha del Gobierno Petro
dentro de los ternados?
Miguel Efraín Polo Rosero,
es el actual magistrado auxiliar de Vladimir Fernández, exsecretario jurídico
del presidente Gustavo Petro y considerado la ‘ficha’ del gobierno.
Polo cuenta con amplia
experiencia como magistrado auxiliar en varios despachos. Además, ha sido
candidato en las convocatorias de 2020, 2021 y 2022 para ocupar vacantes en la
Corte Constitucional.
Durante su intervención,
Polo subrayó la importancia del compromiso absoluto con la defensa de la
Constitución de 1991 y las instituciones que de ella derivan. También resaltó
su trayectoria en la Corte, señalando: «He tenido el honor de ser magistrado auxiliar
de cuatro magistrados titulares, quienes han valorado mi carácter, autonomía y
criterio jurídico, lo que me ha permitido seguir contribuyendo en la defensa de
la Carta Magna».
¿Qué sigue en la elección
a magistrado?
La decisión sobre quién
ocupará el cargo quedará en manos de los senadores. El nuevo magistrado de la
Corte Constitucional jugará un papel crucial en decisiones clave del gobierno
actual en sus últimos dos años.
Esta elección se da en un
contexto de tensiones entre el presidente Petro y las altas cortes del país,
quien ha cuestionado recientemente decisiones judiciales.
El periodo del magistrado
Lizarazo concluye el 10 de febrero de 2025, por lo que el Senado debe tomar una
decisión antes del receso legislativo que comienza el 16 de diciembre y
finaliza el 16 de febrero de 2025.
Fuente: Valora
Siguen aumentando las expectativas del dólar en
Colombia: ¿Cuánto podría subir?
Una nueva medición de
Fedesarrollo da cuenta de lo que pudiera llegar a pasar con el comportamiento
del dólar en Colombia
El dólar en Colombia, a
ojos de los analistas del mercado, va a seguir fortaleciéndose en lo corrido
del año, así lo da a conocer una reciente encuesta de Fedesarrollo y la bvc.
Durante el último mes, la
moneda estadounidense mantiene un fortalecimiento que incluso le ha hecho
bordear los $4.300, alejándose de los $4.100 que preveían los agentes locales e
incluso el mismo gobierno del presidente Gustavo Petro.
Con esto, varios hechos
mantienen presión sobre lo que pudiera pasar con una subida o bajada del dólar
en Colombia.
Del lado local, las
decisiones sobre las tasas de interés, así como lo que viene para el dato final
de inflación, condicionan buena parte de la entrada de dólares.
Al mismo tiempo, otros
analistas locales apuntan a explicar que reformas aprobadas como la pensional o
la laboral generan fuertes escenarios de incertidumbre para la llegada de
inversión extranjera, lo que condiciona al alza a la tasa de interés.
¿Cuánto más podría subir
el dólar en Colombia?
Recuerda la medición que,
en septiembre, la tasa de cambio cerró en $4.164, con una depreciación mensual
de 0,1 %, alcanzando su valor máximo del mes el 11 de septiembre ($4.286) y su
valor mínimo el 25 de septiembre ($4.139). Así mismo, el dato observado fue $21
menor al esperado en la encuesta de septiembre ($4.185).
Sin embargo, los recientes
movimiento de la moneda estadounidense hacen prever por un nuevo
fortalecimiento, a falta de poco más de dos meses para que termine el año.
Según la encuesta, en
octubre, los analistas consideran que el dólar en Colombia se ubicará en un
rango entre $4.190 y $4.250 para la tasa de cambio.
Lo anterior “con $4.200
como respuesta mediana. Para el cierre de 2024, esperan una tasa de cambio de
$4.150, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes anterior
($4.140)”.
Fuente: Valora
Los títulos de Bancolombia y Argos, entre los más
atractivos para invertir en octubre
Para el cierre de 2024,
los analistas esperan una tasa de cambio de $4.150, lo que representa un
aumento frente al pronóstico del mes anterior, cuando se ubicaba en $4.140
La encuesta de opinión
financiera, EOF, de Fedesarollo reveló las acciones preferidas por los
inversionistas durante octubre. La entidad destacó la preferencial y ordinaria
de Bancolombia, Grupo Argos, Grupo de Energía de Bogotá, GEB, Cementos Argos y
Corficolombiana como las más atractivas.
La preferencial de
Bancolombia sobresalió al ser seleccionada por 50% de los analistas; la
ordinaria del mismo banco, al igual que la del Grupo Argos, fue seleccionada
por 42,9%. La de GEB fue la escogida por 28,6% y la de Cemargos y
Corficolombiana por 21,4% de los analistas.
Las tres primeras, y
Corficolombiana, obtuvieron un mejor puntaje que el mes anterior, aumentando
19,2 puntos porcentuales, pp, 12,1 pp, 19,8 pp, y 21,4 pp, respectivamente. Por
otro lado, las acciones del GEB y de Cemargos, redujeron su puntaje, 2,2 pp y
9,4 pp, respectivamente.
En cuanto a las
preferencias por sectores, durante octubre se observó un incremento en el
apetito por las acciones del sector financiero y holdings con respecto al mes
anterior y una disminución en el apetito por las acciones de los sectores
energía, construcción y petrolero.
Jhon Torres, director de
investigaciones económicas de Native Capital Management, señaló que, “en cuanto
a los sectores más atractivos, es importante señalar que el sector financiero
representa casi 40% del Colcap, lo que limita las opciones de diversificación
dentro del mercado colombiano”.
Ahora, al analizar los
factores más relevantes al momento de tomar una decisión para invertir, la
política fiscal se mostró como el aspecto más relevante, al ser elegido por
35,5% de los analistas (frente a 44,4% en el mes anterior).
Las condiciones
sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar con 25,8% de la participación
(frente a 11,1% en septiembre). A estas le siguen los factores externos, la
política monetaria y el crecimiento económico, con 19,4%, 12,9% y 6,4%,
respectivamente (frente a 7,4%, 26% y 11,1% en el mes anterior).
La encuesta también reveló
que, en octubre, 57,1% de los analistas (frente a 87,5% en septiembre) espera
una valorización del Msci Colcap dentro de tres meses, mientras que 28,6%
espera que se mantenga igual y 14,3% restante espera que el índice bursátil se
desvalorice (frente a 12,5% en septiembre).
Expectativas de tasa de
cambio
Fedesarrollo explicó que
en septiembre, la tasa de cambio cerró en $4.164, con una depreciación mensual
de 0,1%, alcanzando su valor máximo del mes el 11 de septiembre ($4.286) y su
valor mínimo el 25 de septiembre ($4.139). El dato observado fue $21 menor al
esperado en la encuesta de septiembre ($4.185).
En octubre, los analistas
consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.190 y $4.250,
con $4.200 como respuesta mediana. Para el cierre de 2024, esperan una tasa de
cambio de $4.150, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes
anterior ($4.140).
Cobertura de riesgos de
los analistas
La encuesta de opinión
financiera de Fedesarrollo, preguntó a los administradores de portafolio acerca
de los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los
próximos tres meses. En octubre, 60% de los analistas encuestados, 6,1 puntos
porcentuales, pp, más con respecto a septiembre (53,9%), afirmó estar planeando
una cobertura contra la tasa de cambio en el corto plazo.
En segundo lugar, el
porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés fue
de 40%, aumentando 5,4 pp, con respecto a septiembre. Por último, 6,7% espera
cubrirse frente al riesgo de crédito, 1 pp menos que en el mes anterior.
Fuente: La Republica
Pérdida de esfuerzo y liquidez, los efectos si Colombia
no se integra a los mercados
El superintendente
financiero, César Ferrari, aqueja que no tiene sentido que el bajo ahorro que
tiene Colombia se invierta en proyectos de otros países
Mucho se ha hablado de la
integración de los mercados de Chile, Colombia y Perú desde hace un par de
años; sin embargo, el tema es tendencia nuevamente en el mercado, luego de que
el superintendente financiero,César Ferrari, mostrara negativa ante la expedición
de las normas para que se dé esta fusión.
Ferrari explicó a LR que
es algo que no tiene sentido. “Un ahorro tan pequeño como el de Colombia, 7%
del PIB, agarrando esos ahorros e ir a invertirlos en proyectos en Chile, pues
no tiene sentido, es un absurdo. Esperemos que tengamos mercados mucho más
grandes, con mucho más emisores”. Vale aclarar que el superintendente indicó
que no tiene problema con la fusión de las bolsas, pues son privadas, el tema
está en la integración de los mercados.
Ante esto, surgen varias
inquietudes sobre ¿qué consecuencias traería que, dadas las trabas del lado de
la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, el mercado local, no pueda
integrarse a los de Chile y Perú?
Dentro de lo que destacan
los analistas está la pérdida de competitividad y la falta de liquidez. “Si los
mercados no logran integrarse debido a las trabas de la SFC, se podría
enfrentar menor liquidez, pérdida de competitividad, impacto negativo en el crecimiento
económico, retraso en innovación y disminución de la confianza de los
inversionistas”, señaló Yovanny Conde, cofundador de Finxard. Además, según el
analista, estos factores limitarían las oportunidades de diversificación y
crecimiento del mercado colombiano.
Sin embargo, respecto a
esto, Ferrari aseguró que “la poca liquidez tiene que ver, entre otras cosas,
porque la liquidez que irradia la política monetaria es muy pequeña. Colombia
tiene una de las políticas monetarias más conservadoras que yo conozco”.
Por otro lado, también
destacan que el tiempo de trabajo que se perdería, de no darse las
expediciones, sería un problema. “Una de las principales consecuencias es que
quedamos aislados de la región, se pierde un trabajo de muchos años, un
esfuerzo muy grande de cinco años para integrar estos mercados, por fin se veía
la luz verde”, señaló Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.
En línea con esto, el
exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, explicó que “se pierde un
esfuerzo de varios años y la oportunidad para que el mercado de capitales
colombiano alcance horizontes mayores a los que tiene”. Además, señaló que,
“sobre todo hacia el futuro, le resta posibilidades de liquidez”.
Para Jose Manuel Restrepo,
rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, también es un retroceso,
porque “siempre hemos sido conscientes de que nuestro mercado de capitales
tiene que ampliarse y una de las formas para ampliarlo tanto en el interés de
los emisores como en el de los inversionistas es este proceso de integración”.
Un llamado al trabajo
conjunto
Ante las inquietudes de la
integración de los mercados, el llamado desde el sector financiero es a
trabajar en conjunto desde el sector público y el privado. “El desarrollo del
mercado de capitales colombiano necesita del trabajo conjunto entre el sector
público y privado. El mercado de capitales local funciona, sin embargo, los
incentivos, que en este momento favorecen la financiación del sector público,
deben replicarse al sector privado”, explicó Juan David Ballén, director de
análisis y estrategia en Casa de Bolsa. Además, señaló que “no hay que buscar
culpables, sino hacer un llamado a la acción para sacar nuestro mercado
adelante”.
Fuente: La Republica
Ecopetrol culminó el proceso de recompra de sus bonos
con vencimiento en 2026
La petrolera anunció que
recibió ofertas por US$803 millones, por lo que el saldo nominal se reducirá de
US$1.250 millones a US$447 millones
Ecopetrol finalmente
culminó el proceso con el que pretendía adquirir la totalidad de sus bonos
internacionales con vencimiento en junio de 2026, emitidos en 2015 por US$1.250
millones.
La petrolera anunció que
recibió ofertas por US$803 millones, equivalentes a 64% del monto en
circulación y que es superior al porcentaje de recompra ejecutado en enero de
2024. Con las ofertas, el saldo nominal de estos bonos se redujo a US$447
millones.
De acuerdo con un
comunicado publicado por la compañía, ahora se realizará una notificación para
la redención anticipada (make-whole) de los bonos restantes por US$447
millones, cuyos tenedores no participaron en la oferta de recompra.
Ecopetrol había prorrogado
por un día el proceso de recompra de bonos, anunciado el pasado 8 de octubre,
hasta el 16 de octubre. De acuerdo con el comunicado, el cumplimiento
finalmente se dio el 21 de octubre de 2024.
La recompra de estos bonos
y la emisión de otros papeles de deuda pública externa por US$1.750 millones
con los que financiará este proceso se retrasaron debido a las investigaciones
contra el presidente de la compañía, Ricardo Roa, en el marco del escándalo por
la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Roa es investigado por el
Consejo Nacional Electoral por presuntamente superar los topes de financiación
cuando era jefe de la campaña de ahora presidente de Colombia.
Pago anticipado de crédito
Ecopetrol también anunció
que realizará el pago anticipado y total de un crédito contratado en septiembre
de 2023 con la banca internacional, cuyo saldo nominal actual es de US$500
millones y que tiene vencimiento en septiembre de 2030.
La petrolera aseguró que
el cumplimiento de la oferta de recompra, el pago anticipado del saldo restante
de los bonos con vencimiento en 2026 y el prepago total del crédito
internacional se ejecutarán utilizando los recursos de la emisión de bonos,
anunciada el 18 de octubre de 2024 por US$1.750 millones, la cual se ha hizo
efectiva hoy.
"Estas operaciones
confirman el compromiso de la Compañía por continuar gestionando su perfil de
vencimientos oportunamente", dijo Ecopetrol en un comunicado.
La estatal petrolera
aseguró que la emisión de estos bonos con vencimiento en 2032 alcanzó una
sobresuscripción de 2,6 veces el monto colocado, con una demanda de más de 200
inversionistas de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario