viernes, 25 de octubre de 2024

Octubre 25 de 2024

Comenzaron elecciones presidenciales en EE. UU: ya hay más de 30 millones de votos anticipados

Hasta la fecha 30 millones de estadounidenses han registrado su voto de manera anticipada, conozca el partido que lidera los resultados.

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos serán el 5 de noviembre y ya se han emitido más de 30 millones de votos preelectorales a menos de dos semanas del día de los comicios, según datos de 47 estados y el Distrito de Columbia.

Esto representa aproximadamente el 19 % del total de votos emitidos para presidente en 2020. Hasta el momento, California lidera el camino con más de 3,2 millones de votos emitidos, mientras que Florida, Texas, Georgia y Carolina del Norte han cruzado el umbral de los 2 millones de comicios.

Pero, los republicanos han reducido la ventaja que tenían los demócratas en la votación previa a las elecciones hace cuatro años.

En los 26 estados en los que la empresa de datos Edison Research y Catalist tiene información comparable, los republicanos registrados han emitido el 32 % de los votos, frente al 27 % hace cuatro años.

Los demócratas registrados representan el 42 % de los que emiten votos anticipados, frente al 47 % en 2020.

Cabe destacar que, durante las elecciones anticipadas, estos datos sólo muestran quiénes votan, no muestran por quién. Por lo que aún no se puede relevar si hay una ventaja de Donald Trump o de Kamala Harris.

Pero, según una encuesta de Pew Research Center, las personas que dicen que planean votar antes del día de las elecciones tienen muchas más probabilidades de ser partidarios de la demócrata Harris que del republicano Trump.

Mientras tanto, la vicepresidenta logró una recaudación de US$89 millones en la primera quincena de octubre y un total de US$139 millones de gastos con corte al 16 de este mes.

El dinero llegó a su fondo FF PAC, contó con el apoyo del magnate Bill Gates, cofundador de Microsoft que destinó US$50 millones a la campaña de Kamala Harris.

Fuente: Valora

Precio de los arriendos en Colombia subirá en 2025 bastante menos que los últimos dos años: Así se calcula

Ya se empiezan a concretar los pronósticos de inflación, que suelen condicionar el precio de los arriendos en Colombia. Esto viene para 2025.

El precio de los arriendos en Colombia, de acuerdo con el DANE, ha explicado buena parte de la inflación que ha surtido el país durante los últimos años. El ajuste de este precio, vale recordar, se hace con base en el dato del IPC del año inmediatamente anterior. 

En su momento el mismo presidente Gustavo Petro instó a dueños de los inmuebles a cumplir con este ajuste mediante el dato de inflación, entendiendo que algunos incrementos se estaban haciendo por encima de ese indicador.

De hecho, en su momento el presidente Gustavo Petro habló de la posibilidad de que en el país se tuvieran algunas herramientas para controlar el incremento en el precio de los arriendos en Colombia.

Con los más reciente pronósticos que entregan los analistas del mercado, la inflación en Colombia del año 2024 será sustancialmente menor a lo que se dio en 2022 y 2023, toda vez que en esos años el ajuste de precios fue del 13,1 % y 9,2 %, respectivamente.

Por lo anterior, se espera entonces que este precio de la economía nacional sea más bajo y pese menos para el dato de inflación que en Colombia se tiene para el año entrante.

A ojos del mercado, la inflación en el país podría terminar 2024 entre el 5,5 % y el 5,6 %, por lo que ese sería el incremento para el precio de los arriendos en Colombia.

¿Cómo se calcula el aumento del precio de los arriendos en Colombia?

Dependiendo de cada canon, si una persona para un arriendo de $1.500.000, y en caso de que el incremento de la inflación en Colombia sea del orden del 5,6 %, el ajuste para el año entrante será del orden de los $84.000.

Esto se da luego de multiplicar el canon por el dato de inflación y dividir el resultado entre 100. El resultado es lo que se debe sumar para tener el nuevo precio. Es decir: canon de arrendamiento x 5,6 / 100.

Por lo anterior, una vez se cumpla el año de arrendamiento y se renueve el contrato, el valor a pagar será de $1.584.000, con base en lo que recomienda la regulación local.

Un punto muy importante tiene en cuenta el hecho de que el precio de los arriendos en Colombia no se ajusta cada enero a inicio de año, se debe ajustar desde el momento en el que se firmó el contrato entre las partes. Si la renovación es en marzo del 2025, desde ese momento aplica el nuevo canon.

Fuente: Valora

Banco Mundial destacó falencias de Colombia en el comercio internacional

Entre los 50 países evaluados del reporte, el país se ubicó en la posición 37

Colombia tendría un rezago en materia de comercio exterior, como lo reflejó recientemente un estudio del Banco Mundial.

Entre los 50 países evaluados del reporte Business Ready (antiguamente Doing Business) del organismo, el país se ubicó en la posición 37 del ranking.

De acuerdo con el análisis, las carencias en la implementación de sistemas informáticos y en la interoperabilidad de servicios para las operaciones de comercio internacional, son dos aspectos que penalizan al país y no le permiten ser competitivos internacionalmente.

“Los tiempos y costos en Colombia para materializar las exportaciones e importaciones en Colombia son poco competitivos con respecto a otros países que también cuentan con un marco regulatorio favorable para la realización de negocios; de modo que, para el caso de América Latina, podrían resultar más atractivos países como El Salvador, Costa Rica o Perú”, señaló Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

Los pilares evaluados

En comercio internacional, el reporte del Banco Mundial evaluó tres pilares: marco regulatorio, servicios públicos y eficiencia operacional. Allí se incluyen temas como la calidad de las regulaciones del sector; infraestructura física y digital, y calidad de gestión fronteriza para la facilitación del comercio; así como el tiempo y costo para cumplir con los requisitos de exportación e importación.

En los tres pilares generales, Colombia obtuvo el quinto puesto en Marco Regulatorio, el noveno en Servicios Públicos y el 23 en Eficiencia Operacional. Esto, le da una posición promedio de 12 sobre 50 países evaluados.

En este sentido, el reporte Business Ready revela que, aunque Colombia presenta una sólida valoración en el pilar de Marco Regulatorio, su principal desafío radica en la eficiencia operacional.

“Teniendo en cuenta que el país se encuentra en un proceso de implementación de modificaciones en procesos aduaneros, es fundamental contar con una visión panorámica frente a cómo estamos siendo percibidos frente a otros países. Si el Gobierno pretende atraer inversión de empresas que realicen procesos de exportación desde el país, es fundamental tener operaciones ágiles y seguras”, puntualizó Díaz.

El comercio digital

De otro lado, respecto a la participación en el comercio digital transfronterizo, el reporte presenta el porcentaje de empresas de cada economía que exportan bienes pedidos digitalmente valorados por debajo del umbral de minimis.

Colombia no cuenta con un porcentaje competitivo de empresas en este sector, pues dentro de la muestra seleccionada solo supera a México; las falencias parecen ir más allá del umbral de minimis de cada país, pues, así como Colombia y Perú comparten el mismo umbral (US$200) también lo hacen México y Costa Rica (US$50), y la brecha entre los porcentajes es persistente en ambos casos.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia baja al cierre de este jueves, pero se mantiene por encima de los $4.300

Conozca los movimientos que llevaron al dólar en Colombia a un mínimo de $4.285 este 24 de octubre

El dólar en Colombia bajó $23,9 este jueves 24 de octubre, respecto al cierre del miércoles ($4.324,40), y se ubicó en $4.300,50 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos entregados por Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.

La divisa estadounidense también cayó $19,5 en comparación con la apertura de hoy, que fue de $4.320. El comportamiento de la moneda se caracterizó por una tendencia bajista que incluso llevó la moneda a un mínimo de $4.285,75 al mediodía, hora Colombia.

Minutos antes del cierre, el dólar mostró signos de recuperación, pero apenas pasó los $4.300. El valor máximo de la jornada ($4.338,50) se dio tras la apertura y el promedio del día fue de $4.310,16.

Los precios del petróleo revirtieron las tímidas ganancias de esta mañana y para el mediodía, hora Colombia, caían menos del 1 %. El WTI registra el mayor descenso (-0,88 %) y se ubica en US$70,15, mientras que el Brent muestra una variación del -0,84 % hasta los US$74,33.

En las noticias locales, destaca el anuncio del presidente de Fenalcarbón, Carlos Cante, de que Indonesia se convertirá en el tercer exportador mundial de coque finales de este año, con cerca de cinco millones de toneladas, desplazando a Colombia al cuarto lugar.

Además, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, hizo un llamado a la banca internacional para que modifique los parámetros de valoración de los proyectos de impacto medioambiental y así sea posible colocar mayores recursos en ellos. El anuncio se dio durante las reuniones de otoño del Fondo Monetarios Internacional (FMI).

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,590 %, mientras que el cierre previo fue de 8,638 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,803 %, mientras que el dato anterior fue de 9,845 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,610 % y la jornada previa finalizaron en 10,675 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,405 % y la jornada previa terminaron en 11,523 %.

Fuente: valora

Acción de Ecopetrol en mínimos despierta interés en los inversionistas de alto riesgo

Según los analistas, el título en los precios actuales es más oportuno para los inversionistas con perfiles de alto riesgo, que busquen rentar a mediado o largo plazo

Ecopetrol ha sido un pilar de la economía nacional durante décadas. Sin embargo, la volatilidad de los precios del petróleo, las transiciones energéticas globales y el gobierno corporativo han generado incertidumbre entre los inversionistas sobre si es buen momento para invertir en la compañía. Esto sumado al mal tiempo que está traspasando la acción en la actualidad.

En la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, la acción de la petrolera cerró en $1.730, reflejando una variación de 0,58%, mientras que en la Bolsa de Nueva York el título subió 0,31% hasta los US$8,03.

Frente a si es buena decisión invertir en Ecopetrol, los analistas advierten que aunque está en un precio muy bajo, también tiene muchos riesgos ligados.

Omar Suárez, gerente de renta variable de Casa de Bolsa, aseguró que “el precio está muy bajo, pero a la vez hay unos riesgos importantes, sobre todo de gobierno corporativo, un discurso como país que está afectando el sector petrolero y gasífero y una reforma tributaria que también busca afectar estos sectores”.

 

Según Jhon Torres Jiménez, director de investigaciones económicas de Native Capital Management, “invertir en Ecopetrol en este momento depende principalmente del perfil de riesgo del inversionista. Dado el entorno actual de la empresa, la acción es más adecuada para inversionistas con un perfil de alto riesgo que busquen rendimientos más a mediano o largo plazo”.

Los analistas indican que la acción no es adecuada para aquellos que busquen rendimientos en el corto plazo, pues la actualidad de la compañía enfrenta muchos desafíos que probablemente no se resolverán pronto.

“En definitiva, Ecopetrol no es una acción para inversionistas conservadores, todo lo contrario, actualmente es una acción con un componente especulativo alto”, añadió Alexander Ríos, CEO de Inverxia.

Así, la conclusión que ofrecen los analistas es que, si se tiene un perfil de alto riesgo, es un momento interesante para adquirir la acción, de lo contrario es mejor abstenerse; sin embargo, no hay que desconocer que, tal como indicó Diego Macias, gerente de consultoría financiera en Magar Asociados, la única manera de saber si es buen momento o no es “determinando el valor de la acción (valorar la empresa) para compararlo contra su precio”.

¿A qué se debe el desplome?

Aunque el jueves la acción revirtió la tendencia a la baja que tenía, cerrando con leves ganancias tanto en la BVC como en Wall Street, según Macias, “el precio de las acciones de Ecopetrol bajó porque disminuyó la demanda global de petróleo, cayeron los precios internacionales del crudo y aumentaron los costos operativos del mismo”. Según Reuters, los precios del petróleo subieron más de 1% el jueves, revirtiendo parte de las pérdidas de la sesión anterior.

“Es un movimiento general del sector, donde las petroleras de referencia caen debido a la desvalorización del petróleo. Sin embargo, la magnitud en Ecopetrol es mayor, dado el impacto del gobierno corporativo originado por el gobierno central”, agregó Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

La recompra de bonos de Ecopetrol

La compañía finalmente culminó el proceso con el que pretendía adquirir la totalidad de sus bonos internacionales con vencimiento en junio de 2026, emitidos en 2015 por US$1.250 millones. La petrolera anunció que recibió ofertas por US$803 millones, equivalentes a 64% del monto en circulación y que es superior al porcentaje de recompra ejecutado en enero de 2024.

Con las ofertas, el saldo nominal de estos bonos se redujo a US$447 millones. De acuerdo con un comunicado publicado por la compañía, ahora se realizará una notificación para la redención anticipada de los bonos restantes por esos US$447 millones.

Fuente: La Republica

"La integración de los mercados causaría una disminución en la tasa de ahorro local"

Según el superfinanciero Ferrari, desde el funcionamiento base de un mercado de capitales una fusión de las bolsas no es sostenible

En la ceremonia por el 50 aniversario de centro de estudios económicos Anif, el superintendente financiero, César Ferrari, comentó su inconformidad hacia el proyecto de integración de los mercados de Perú, Chile y Colombia.

"Todo el mundo en este momento invierte donde quiere. No hay ninguna restricción para invertir fuera. Pero, ¿vamos a facilitar que esto sea más profundo? Eso me parece una insensatez, solo causaría una reducción de la tasa de ahorro de Colombia, que acaba invirtiéndose en otros países", dijo Ferrari.

Además, señaló que "en Europa, una región mucho más integrada que la nuestra, jamás se ha intentado integrar las bolsas. Todas son independientes, porque cada uno procesa su propio ahorro, y aquí lo que pretenden es que los peruanos acaben invirtiendo en Chile. Esto ya es algo que está pasando, pero no podemos facilitar que pase más todavía, porque si no, no vamos a quedar sin recursos para inversión".

Según el superfinanciero, desde el funcionamiento base de un mercado de capitales una fusión de las bolsas no es sostenible. "Un mercado de capitales se define a partir de la cantidad y los precios, y para tener la cantidad tienes que tener productos homogéneos. ¿Tienen productos homogéneos? No, no lo tienen ¿Tienen precios similares? No, no lo tienen. ¿Por qué? Porque tienen estructuras tributarias, políticas cambiarias y políticas monetarias distintas", añadió.

Fuente: La República.

"Se requiere que el Emisor efectué una reducción más drástica en las tasas de interés"

El pronunciamiento del banquero se realizó durante su intervención en la ceremonia por el aniversario 50 de Anif celebrado ayer

Luis Carlos Sarmiento Ángulo, fundador del Grupo Aval, mencionó en el marco de la celebración de los 50 años de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, que si bien un crecimiento de 2% no es significativo, sí es una buena noticia, por lo cual recomendó que se bajen aún más las tasas de interés del Emisor.

“Se requiere que el Banco de la República efectué una reducción más drástica en las tasas para que estos efectos tengan más impacto en la economía”, recalcó el banquero. También, señaló que la vivienda nueva y usada, la venta de vehículos y motocicletas, la actividad comercial y el turismo son muy sensibles a las tasas.

“Podemos reducirlas a un mejor ritmo sin que esto implique un riesgo para la estabilidad económica. Esto es necesario, no solo para que sectores como la vivienda y el turismo se reactiven, sino para poder rematar con mejores resultados económicos el 2024”, argumentó después el banquero.

Para Sarmiento, el número exacto para aplicar el recorte en las tasas le corresponde a las instituciones. “Ellos tienen todos los organismos técnicos y la información para tomar las decisiones adecuadas. El mismo superintendente financiero mencionó que es una buena medida, hay que reanimar la economía, el estancamiento fue muy grave en el último lapso”.

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, se mostró a favor de acelerar esta reducción. “Es indispensable hacer una reducción de las tasas de interés para motivar la reactivación de la economía.

Mi propuesta es que el recorte sea de 75 puntos básicos en la próxima decisión del Banco de la República e ir acercando esta tasa a la realidad de la inflación, que se ha desacelerado”.

“La decisión sería importante porque a través de este instrumento se puede motivar la inversión privada que ha tenido un mal desempeño en los últimos años”, añadió.

En cuanto a las medidas de reactivación, Sarmiento Ángulo dijo que estas no han fallado y que hay cifras positivas.

“Esta fue una época difícil, el lapso después de la pandemia golpeó duro; pero la economía empieza a reactivarse, por eso hay que bajar las tasas, para que la reactivación se complemente con la medida”, concluyó.

¿Qué dice la Anif?

José Ignacio López, presidente de la organización, mencionó que “a causa de una fatiga tributaria, veo muy difícil una ley de financiamiento. Vamos a tener que hacer una revisión de la calidad del gasto y en cómo priorizar los recursos”. Luego, recalcó que la fatiga es causa de más de 20 reformas tributarias en las últimas décadas.

López expresó que “para 2025 tenemos una versión 2.0 de lo que tuvimos en 2024. Se decretará el presupuesto con un gasto ambicioso, del cual hay fuentes de financiamiento muy inciertas”. También, dijo que el proyecto de reforma al Sistema General de Participaciones tendría efectos nocivos sobre la sostenibilidad fiscal.

Fuente: La Republica

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario