Acciones de Grupo Éxito cayeron a precios no vistos desde el año 2004 – Enero 15 de 2025
En el primer lugar, Grupo Éxito (Éxito) que retrocede –
3,31 %, ubicándose en precios no vistos desde el año 2004.
El índice
MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 14 de
enero de 2025 en 1.398,71 puntos registrando una variación negativa de 0,57 %.
El
acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio (YDT) de
1,39 %.
Desde
nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia
lateral. La primera zona de soporte se mantiene en los 1.380 puntos, el cual se
configura en las últimas jornadas. En cuanto a su nivel de resistencia quedaría
señalada en los 1.420 puntos.
Al
finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un
volumen de operaciones de $50.966 millones, mostrando una variación negativa de
– 14,40 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se
movilizaron $59.542 millones.
Los tres
títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:
El ETF
iColcap (iColcap -0,09 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando
$9.869 millones al finalizar el día.
En el
segundo puesto encontramos a las acciones preferenciales de Bancolombia
(PFBcolom – 0,69 %) que negociaron $8.477 millones.
Finalmente,
en la tercera casilla del listado tenemos a Cementos Argos ordinaria (Cemargos
– 0,19 %) con un monto de $6.495 millones.
En una
jornada negativa para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con
mayores retrocesos.
En el
primer lugar, Grupo Éxito (Éxito) que retrocede – 3,31 %, ubicándose en precios
no vistos desde el año 2004.
En la
segunda casilla, las acciones preferenciales de Cementos Argos ( PF Cementos
Argos) que caen – 2.65 %.
Finalmente,
tenemos los títulos preferenciales de Corficolombiana (PF Corficolombiana) que
bajaron -1.94 %.
Las
acciones de Enka (Enka) suben 3,65 % y se establecen como el activo con mejor
desempeño de la jornada.
Información
técnica.
Bancolombia,
Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, Canacol Energy, Corficolombiana, Ecopetrol, ETB,
Éxito, GEB, Grupo Bolívar, Grupo Argos, Grupo Sura, ISA, Mineros, Nutresa, PF
Aval, PF Bancolombia, PF Cementos Argos, PF Corficolombiana, PF Davivienda, PF
Grupo Argos, PF Grupo Sura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap
Fuente:
Valora
¿Cuándo empiezan a funcionar los cambios en los fondos de
pensión en Colombia?
El nuevo
sistema de pensión en Colombia da cuenta de una serie de cambios clave para los
trabajadores
Las modificaciones más importantes del sistema de jubilaciones del país se sustentan en las eliminaciones de competencias entre los regímenes que administraba Colpensiones y los fondos privados de pensión en Colombia.
Estos cambios, que fueron avalados por el Congreso de la República, pretenden que todos los cotizantes del país entreguen una parte de sus aportes a Colpensiones.
El
sistema de pensión en Colombia cambia radicalmente también porque en algunos
casos será obligatorio hacer aportes a un fondo privado de jubilaciones.
Indica la
norma que arriba de los 2,3 salarios mínimos, que son cerca de $3.274.050,
deberán seleccionar una administradora privada entre las que avaló la
Superintendencia Financiera: Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia.
Esta
selección tiene como fecha límite mañana, 16 de enero. En caso de que no se
cumpla con el requisito a manos del cotizante, el gobierno del presidente Petro
va a elegir, de manera aleatoria, el fondo en el que deberá cotizar el
trabajador.
heredar
una pensión en Colombia
Salud y
pensión Colombia 2025. Imagen: Tomada de cuenta en oficial en X de la
Secretaría de Salud de Bogotá
Los
cambios clave del sistema de pensión en Colombia
Sin
embargo, la entrada en operación de este nuevo esquema de jubilaciones no se
dará inmediatamente. El sistema que lleva a que algunos trabajadores coticen en
un fondo privado empezará a regir desde el 1 de julio de este año.
Antes de
ese momento, el Gobierno deberá seguir reglamentando varias de las
modificaciones que fueron aprobadas a manos del Congreso de la República.
Hay que
tener presente, sin embargo, que estos cambios no aplican para todas las
personas en el país: aquellas mujeres con más de 750 semanas cotizadas y 900
semanas para hombres no tendrán que acogerse al nuevo esquema de pensión en
Colombia.
Fuente:
Valora
Futuro de las EPS en Colombia podría definirse este año:
Esto es lo que viene
La
reforma a la salud que se discutirá en sesiones extra del Congreso busca
cambios clave para las EPS en Colombia
El
gobierno del presidente Petro llamó a sesiones extra del Congreso para la
discusión de la reforma a la salud, cuyo cambio más importante tiene que ver
con el futuro de las EPS en Colombia y lo que ha venido pasando con la
situación crítica en materia de sostenibilidad financiera.
A ojos
del ejecutivo, urge que el Congreso avance en la aprobación de este proyecto de
ley sobre la base de que la atención en salud está inmersa en situaciones
complejas de presión.
Justamente,
en medio de la propuesta de reforma, las EPS en Colombia más importantes en
términos de número de afiliados o han decidido retirarse del sistema o han
pedido que el Gobierno las intervenga.
Uno de
los casos más recientes tuvo en cuenta la negativa a manos de la
Superintendencia de Salud de la solicitud de EPS Sura para retirarse del
sistema de salud, ante la incapacidad de contar con los recursos para la
atención de sus usuarios.
EPS en
Colombia
¿Qué
podría pasar con las EPS en Colombia?
Gremios
como el que reúne a los pacientes en el país, así como el que acobija a las EPS
en Colombia, prenden alarmas señalando que el proyecto de ley que se discute en
el Congreso de la República no soluciona los problemas de atención ni de
cobertura.
En
cambio, dicen analistas locales y expertos del sistema que profundiza un tanto
más las presiones financieras, al tiempo que estatiza el manejo de la salud en
país, a pesar de que el ministro Juan Guillermo Jaramillo afirma que no va a
pasar eso.
De
momento, el proyecto mantiene el hecho de que las EPS en Colombia van a poder
seguir funcionando, siempre y cuando tengan la capacidad económica para
hacerlo.
Pero no
van a seguir operando como viene ocurriendo pues el nuevo sistema, en caso de
que sea aprobado por el Congreso, llevaría a que se transformaran en gestoras
de salud, pero sin el manejo de los recursos, lo que a ojos de las firmas del
segmento haría también inviable la operación.
Espera el
gobierno Petro que los cambios a las EPS en Colombia, mediante la reforma a la
salud, se den antes de que se termine la legislatura a mediados del 2025.
Fuente:
Valora
Informe anual: Binance
cerró el 2024 con 250 millones de usuarios globales
La
compañía publicó su informe anual, donde destaca sus principales indicadores de
crecimiento
Binance,
el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líder en el
mundo, publicó su informe anual 2024, en el que se destacan sus principales
indicadores de desempeño y los hitos que señalan su compromiso con el
crecimiento de la industria, la innovación, la seguridad y la inclusión
financiera.
A lo
largo del año, Binance rompió récords, alcanzó objetivos y continuó dando forma
al futuro de las finanzas digitales. Desde superar los US$160 mil millones en
activos de usuarios bajo custodia hasta alcanzar un volumen de negociación
histórico acumulado de US$100 billones, demostró la confianza depositada por
usuarios de todo el mundo. Esta confianza se extendió más allá del trading, con
Binance liderando en cumplimiento, plataformas sociales e iniciativas
comunitarias que cimentaron su papel en el mundo cripto y Web3.
El 2024
de Binance en números:
Más de
250M de usuarios registrados
35M de
usuarios activos mensuales en Binance Square
44M de
aprendices en Binance Academy
388
activos negociados
34
activos soportados en POR (Prueba de Reservas)
412
activos disponibles en Binance Earn
21
autorizaciones regulatorias a nivel mundial
Más de
1.000 métodos de pago / más de 125 monedas fiduciarias soportadas
27
airdrops de listados a través de Launchpool, Megadrop y HODLer Airdrops
1 mil
millones USDC – Fondo SAFU
Indicadores
de Crecimiento (2023 a 2024)
Usuarios
registrados en general +47%
Usuarios
activos de Binance Pay +226%
Usuarios
VIP de Binance +116%
Usuarios
institucionales registrados +97%
Aprendices
en Binance Academy +63%
Usuarios
activos diarios en Binance Square +620%
Volumen
promedio diario de negociación en general +27%
Ahorros
de usuarios en Binance Earn (TVL) +144%
Volumen
de negociación de margen +290%
Impulsando
la Adopción
Quizás el
hito más extraordinario de 2024 llegó al final del año cuando superó los 250
millones de usuarios registrados. Este número, un paso significativo hacia los
1.000 millones de usuarios que busca incorporar, subrayó el impulso de la
plataforma este año. Desatacó que se sumaron 50 millones de usuarios en menos
de seis meses, tras haber alcanzado la marca de 200 millones en junio de 2024.
Este
crecimiento no se limitó a los usuarios minoristas. La participación
institucional se disparó, con Binance duplicando su base de usuarios VIP y casi
duplicando el número de usuarios institucionales registrados. Con
características como Binance Wealth y el servicio mejorado de Banking Triparty,
Binance se convirtió en la puerta de entrada para las instituciones que
exploran el potencial transformador del cripto. A medida que las instituciones
impulsan la próxima ola de adopción, su creciente presencia en Binance refuerza
el papel de la plataforma en la conexión entre las finanzas tradicionales y
Web3.
Cumplimiento
y Seguridad
En 2024,
Binance redobló su compromiso de fortalecer el cumplimiento y la seguridad,
invirtiendo cientos de millones de dólares en estos programas clave. El equipo
interno de cumplimiento de Binance creció a 650 expertos, lo que nos permitió
asegurar autorizaciones regulatorias en 21 jurisdicciones, más que cualquier
otra plataforma cripto global.
El
enfoque proactivo de Binance para combatir estafas y fraudes estableció un
nuevo punto de referencia para la industria. Previno US$4,2 mil millones en
posibles pérdidas de usuarios, protegiendo a 2,8 millones de usuarios de
actores maliciosos. Además, se recuperaron US$88 millones en fondos robados o
extraviados, subrayando la efectividad de Binance en la protección de los
activos de los usuarios en todo el ecosistema cripto.
Fortaleciendo
las colaboraciones con las fuerzas de seguridad globales, los equipos
respondieron a casi 65.000 solicitudes y capacitaron a más de 1.300
investigadores de 80 países. Iniciativas como el canal Risk Sniper educaron a
los usuarios sobre fraudes, mientras que las herramientas mejoradas de gestión
de riesgos examinaron y eliminaron publicaciones de alto riesgo en Binance
Square, asegurando un ecosistema más seguro para todos.
Expandiendo
el acceso y la utilidad
La misión
de Binance de aumentar la libertad del dinero impulsó los esfuerzos para
expandir el acceso financiero y la utilidad. La base de activos de Binance Pay
creció un 226 %, mientras que los canales fiat-a-cripto se expandieron a 20
nuevos países, llevando herramientas financieras a millones.
Binance
Earn vio crecer el valor total bloqueado en un 144%, con productos como BNSOL y
Préstamos a Tasa Fija proporcionando a los usuarios nuevas formas de maximizar
sus tenencias de cripto. La introducción de On-Chain Yields simplificó el
acceso a las finanzas descentralizadas, permitiendo a los usuarios participar
en protocolos directamente a través de cuentas de Binance. Estos avances
demuestran el compromiso de Binance de empoderar a los usuarios mientras
asegura la relevancia de la plataforma en el paisaje de Web3 en rápida
evolución.
Volúmenes
de Negociación y Robustez de la Plataforma
El
ecosistema de negociación de Binance continuó estableciendo nuevos puntos de
referencia en 2024. La plataforma procesó un récord de 4,44 millones de
solicitudes por segundo, demostrando su escalabilidad y velocidad. Los
volúmenes de negociación se dispararon en productos Spot, Futuros y Margin, con
la introducción de características innovadoras como Spot Copy Trading y BFUSD
impulsando el compromiso de los usuarios.
Spot Copy
Trading simplificó la entrada al mercado para los recién llegados mientras
creaba flujos de ingresos para los traders experimentados. El lanzamiento de
BFUSD, un activo de margen único que genera recompensas, destacó la capacidad
de Binance para innovar dentro del espacio de negociación, ofreciendo a los
usuarios tanto utilidad como incentivos. Con sistemas mejorados de liquidez y
gestión de riesgos, aseguramos una excelente experiencia de negociación para
traders minoristas e institucionales por igual.
Comunidad,
Caridad y Educación
Binance
Academy educó a 44 millones de estudiantes, un 63% más respecto al año
anterior, con una oferta de cursos ampliada y asociaciones con instituciones
globales. Binance Charity ofreció más de $6,9 millones en ayuda para 72.000
personas afectadas por desastres naturales y financiando iniciativas a largo
plazo como la Academia de Mujeres en Tecnología.
Binance
Square emergió como la plataforma social cripto de más rápido crecimiento,
conectando a 35 millones de usuarios activos mensuales. El programa Write to
Earn empoderó a los creadores de contenido, mientras que las asociaciones con
íconos globales como Cristiano Ronaldo y el equipo Alpine F1 impulsaron la
adopción del cripto en la cultura popular.
Entrando
en 2025 con Fuerza
2024 fue
un año transformador para Binance y la industria cripto en general. Al alcanzar
hitos como los 250 millones de usuarios registrados, facilitar volúmenes de
negociación récord y fortalecer las medidas de cumplimiento, no solo continúa
consolidando su liderazgo, sino que también allana el camino para un futuro
financiero más inclusivo y seguro para millones de personas. 2025 será un año
de seguir impulsando la innovación y la adopción en el espacio cripto,
conectando aún más las finanzas tradicionales con el emergente mundo de Web3.
Fuente: Valora
Cónclave de Gobierno Petro se extenderá un día más; plan
de austeridad tomará varias semanas
El
Gobierno buscará hacer recortes del 15 % al 25 % en cada cartera, según el
director del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
Avanzó el
segundo día del cónclave del gobierno del presidente Gustavo Petro, cuyo
propósito fue trazar el plan para 2025 y estipular los recortes de las
carteras.
La
reunión, llevada a cabo durante dos días en el norte de Bogotá, contó con la
participación de ministros, directores de agencias y representantes de diversas
entidades gubernamentales. Pero eso sí, se extenderá por tercer día consecutivo
a la espera de las presentaciones de los ministros de Minas, Salud y la Unidad
de Implementación de Paz.
¿Cómo
será el recorte en los ministerios?
De
acuerdo con las declaraciones de Alexander López, director del Departamento
Nacional de Planeación (DNP), se buscará hacer recortes del 15 % al 25 % en
cada cartera del Gobierno.
Es
importante señalar que esta decisión del Gobierno surge como respuesta a la
negativa del Congreso de aprobar la ley de financiamiento.
Según
declaraciones de la directora del Departamento Administrativo de la
Presidencia, Laura Sarabia, las conversaciones se centraron en ajustar las
finanzas del gobierno ante la limitada disponibilidad de recursos.
Otra de
las principales conclusiones del encuentro fue la implementación de un plan de
austeridad, el cual contempla medidas orientadas a reducir el gasto público.
Estas incluyen restricciones en contratación, pago de horas extras, viáticos y
publicidad estatal.
Ese plan,
dijo López, estará listo en febrero luego de que cada entidad presente sus
opciones de recorte.
¿Habrá
remezón ministerial?
El cuarto
cambio ministerial sigue siendo un tema latente en las conversaciones, aunque
por ahora no se han realizado anuncios al respecto.
Este
martes, el panorama se mantuvo sin novedades, y Sarabia subrayó que cualquier
decisión sobre ajustes en el gabinete será “exclusiva del presidente” y no se
abordó en este cónclave.
Eso sí,
entre los nombres que más suenan para dejar sus cargos están Luis Gilberto
Murillo (Relaciones Exteriores), Omar Andrés Camacho (Minas y Energía), Daniel
Rojas (Educación) y Susana Muhamad (Ambiente). Asimismo, Juan Fernando Cristo,
ministro del Interior, podría estar preparando su salida con miras a presentar
su candidatura en las próximas elecciones legislativas o presidenciales.
Fuente: Valora
Firma comisionista de bolsa Itaú decidió no continuar con
servicios a banca personas
La filial
del Banco Itaú dijo que esta medida es por tema de foco de negocio
"cediendo la administración de algunos portafolios de clientes del
segmento retail"
La firma
comisionista de bolsa Itaú, filial del Banco Itaú en Colombia, decidió no
continuar prestando sus servicios a los clientes de banca personas.La medida se
dio por tema de foco de negocio "cediendo la administración de algunos
portafolios de clientes del segmento retail".
"Itaú
Colombia Comisionista de Bolsa, en línea con su estrategia de crecimiento en el
mercado local, hará la cesión de los portafolios de sus clientes de banca
personas a partir del 3 de febrero de 2025", explicó la entidad.
El banco
explicó la decisión fue informada a los clientes impactados a través de
comunicación escrita, que obedece a la visión de la Comisionista de poner foco
en segmentos más especializados y de impulsar su operación con productos y
herramientas de inversión acordes a las necesidades.
"Itaú
Comisionista continuará ofreciendo a los clientes de todos los segmentos los
Fondos de Inversión Colectiva que administra. Así mismo, Banco Itaú continuará
ofreciendo sus productos para personas naturales a través de su portafolio de
servicios de Banca Minorista", enfatizaron.
El Banco
Itaú, de Brasil, de acuerdo con Brand Finance y Bloomberg, aparece como la
marca más valiosa de finanzas en 2024, con una capitalización de mercado de
US$58.449 millones. Sin embargo, la compañía bajó, a nivel global, del puesto
37 en 2023 al 40 el año pasado.
Para este
análisis, se tuvo en cuenta, como primer criterio, el valor de la marca sobre
la capitalización de mercado.
Los
bancos brasileños son quienes dominan en este ranking. Banco do Brasil y
Bradesco ocuparon la segunda y tercera posición respectivamente. El primero
obtuvo una capitalización de mercado de US$32.011 millones, por su parte,
Bradesco llegó a US$26.128 millones.
Fuente:
La Republica
Dólar cae a mínimos por posible alza arancelaria que
propone el gobierno Trump
La divisa
norteamericana cerró el martes a la baja en $4.292, lo que representó una caída
de $39,32 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado de $4.331.23
Donald
Trump llegará, nuevamente, a la Casa Blanca el lunes 20 de enero. Esto pone a
la expectativa de las personas y un mercado que se encuentra “líquido y
lateral”, de acuerdo con Juan Pablo Vieira, CEO JP Tactical Trading, pero que,
hasta el momento, se empieza a recuperar con relación al volumen de negociación
en este mismo.
Desde ya
la toma de posesión del nuevo presidente de los Estados Unidos afecta a los
mercados de tasas de cambio. De acuerdo con Andrés Langebaek, director de
estudios económicos del Grupo Bolívar, el equipo de Donald Trump, a través de
un informe, reveló que está considerando un aumento gradual de los aranceles
comerciales, en medio de una estrategia que podría evitar picos de inflación.
Además,
Langebaek recalcó que esta noticia permitiría una reducción adicional de las
tasas de interés a las que se habían pensado hace unas semanas.
Luego del
anuncio, la divisa norteamericana cerró el martes a la baja en $4.292, lo que
representó una caída de $39,32 por debajo de la Tasa Representativa del
Mercado, que está en $4.331.23. Esta cifra no se ve desde octubre de 2024.
Se
registró un mínimo de $4.288.02, y un máximo de $4.314. Además, se realizaron
un total de 2.631 operaciones por monto de US$1.365 millones. Según el reporte
citado por Bloomberg, el informe hizo caer el índice del dólar tras cinco días
consecutivos de ganancias, mientras que los mercados mundiales de renta fija se
estabilizaron tras una fuerte subida de los costes de los préstamos.
No solo
es la toma del poder que ha afectado el precio del dólar en esta época, sino el
aumento de las remesas que se dan normalmente por fin de año, hacen que el
mercado “descienda”, según Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados
de Corficolombiana.
Acevedo añadió que la noticia del IPP de EE.UU., que estuvo por debajo de las expectativas, también afectó el comportamiento de la divisa, ya que el dato apunta a que la inflación de Estados Unidos está “controlada”, por lo que genera “tranquilidad”. Sin embargo, aclaró que el dato del IPC de país norteamericano también hará que el mercado se movilice.
Otra de
las razones por las que el dólar cotiza a niveles de octubre del año pasado,
según Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, es
por las sanciones que ha impuesto el Gobierno estadounidense a algunas líneas
navieras de barcos, que están suministrando el petróleo ruso a países claves
como la India o China. Esto ha hecho que la adquisición del crudo de Rusia no
sea “tan sencillo”, por lo los precios de la materia prima se encuentren al
alza.
Los
precios del petróleo, según Reuters, frenaban su escalada el martes, pero
seguían cerca de máximos de cuatro meses. Los futuros del Brent bajaban 54
centavos, o 0,67%, a US$80,47 el barril el martes, y el West Texas Intermediate
en Estados Unidos (WTI) caía 53 centavos, o 0,67%, a US$78,29 dólares.
“Con
varios países buscando suministros alternativos de combustible para adaptarse a
las sanciones, es posible que haya más avances, incluso aunque los precios se
corrijan un poco a la baja en caso de que los datos del IPC de Estados Unidos
de mañana sean algo mejores de lo esperado”, dijo Charalampos Pissouros,
analista jefe de inversiones de la correduría XM.
La
posición del dólar
Juan
Pablo Vieira, CEO JP Tactical Trading, enfatizó en que el dólar tiene un “piso
muy fuerte” entre $4.275-$4.285, además de que a nivel mundial esta divisa
continúa “ganando mucha fuerza”. Vieira explicó que los catalizadores locales o
temas que generen un alza dentro del comportamiento del dólar “no están
pensando para nada”.
Recalcó
que los operadores están enfocados en la coyuntura global y que el dólar,
frente al euro y la libra, está “respetando los techos iniciales”, y que “no
ven viable que el mercado los empiece romperlas hasta la posesión de Donald
Trump”.
Fuente:
La Republica
Los 20 puntos que debe tener en consideración para elegir
a la Accai antes del plazo
Este
jueves vence la fecha máxima para escoger una Administradora del Ahorro
Complementario. Conozca si su caso aplica para escoger una Accai, de cara a la
entrada en vigencia del nuevo régimen pensional en julio
Mañana
vence el plazo para escoger la Administradora del Componente Complementario de
Ahorro Individual, Accai, de su preferencia, en lo que será un paso clave antes
de la entrada en funcionamiento del nuevo sistema pensional el próximo julio.
Andrés
Velasco, presidente de Asofondos, ofreció más detalles sobre cuáles son los
puntos claves que debe tomar en cuenta a la hora de escoger un Accai antes del
plazo máximo.
¿Quiénes
toman la decisión?
Las
personas a las cuales les aplica la reforma pensional.
Esto es,
a las personas que no entran en la transición, es decir, los hombres que no
alcanzarán a cotizar las 900 semanas antes del 1 de julio de este año, y las
mujeres que no alcanzarán 750 semanas.
¿Hay
límite de ingresos?
Son 2,3
salarios mínimos que equivalen a $3.274.050. Si usted gana mas de eso, necesita
escoger un Accai, que es donde va a cotizar el exceso de ese monto.
¿Hay
tiempo de duración?
Seis
meses y después se puede cambiar de Accai.
¿Y si no
se escoge un Accai?
Si usted
no elige Accai antes del jueves a la medianoche, que es la fecha que estableció
la ley, esas personas se vincularán aleatoriamente a través del Gobierno entre
las Accai habilitadas al 28 de febrero.
¿Y si ya
estoy en una AFP?
Puede
confirmar la relación con la AFP o cambiarla, haciendo el procedimiento de
entrando en la página web de los fondos. Las personas que tienen que definir su
Accai mas rápido son las que están en Colpensiones que no tienen relación con
ningún fondo.
¿Y si
faltan dos años?
Hay que
revisar muy bien la historia laboral. Si es un hombre, si tiene más de 900
semanas cotizadas; o si es una mujer y tiene más de 750 semanas cotizadas, no
le aplica este tema de tener que elegir Accai, porque se quedaría esa persona
con las reglas de la Ley 100.
¿Y si
cumplo requisitos antes de la fecha de julio?
No es
necesario que elija Accai porque va a entrar dentro de la transición.
Recordemos que las semanas para estar en la transición y quedarse con las
reglas de la Ley 100 se pueden cumplir hasta el próximo 1 de julio de 2025.
Entonces si la persona cumple 750 semanas antes de esa fecha, pues va a quedar
en la transición.
¿Con qué
criterio selecciono un Accai?
Los
elementos para elegir es la confianza que generan las entidades. Es entender
dónde estaría depositando su ahorro de largo plazo y entender las condiciones
de los activos que esos fondos ofrecen a los colombianos. Hay tres
características: rentabilidad, riesgo y liquidez.
¿Todas
tienen rentabilidad?
No
necesariamente la misma rentabilidad, se diferencian en portafolios e
instrumentos de inversión. Si uno tiene la capacidad de hacer el análisis,
puede tomar una decisión más informada. Las Accai que hasta el momento están
habilitadas son los mismos fondos de pensiones con experiencia en el país.
¿Hay
límite de edad?
Ninguno,
la reforma no lo contempló un límite de edad.
¿Cómo es
la transición?
Aplica
para los hombres que completarán o completaron 900 semanas cotizadas antes del
1 de julio de este año y las mujeres que completarán o completaron 750
cincuenta semanas.
¿Qué pasa
si no cumplo con las semanas, pero sí la edad?
El
consejo sería que sí busque Accai porque usted sigue cotizando, sigue
ahorrando, acumula semanas. Cuando usted decida retirarse, lo que va a hacer es
que si está en condición de pobreza, o vulnerabilidad es elegible para el Pilar
Solidario, que es esta transferencia del Gobierno de $230.000 mensuales y se le
devolverían sus saldos corregidos por la inflación.
¿Qué pasa
si soy informal?
La
invitación es a que se formalicen, soñar con un futuro pensional es viable en
Colombia. Tenemos un esquema pensional que, pase o no pase la revisión
constitucional de la ley, tiene factores interesantes para los colombianos.
¿Y si
tengo ingresos variables como independiente?
Debe
inscribirse en un Accai porque si usted en algún mes tiene ingresos por encima
de dos, tres salarios mínimos, la cotización se hace de la misma forma. Si
usted es independiente, entra al operador del Pilar y hace su cotización sobre
16% de su ingreso y automáticamente el sistema manda con pensiones lo que le
corresponde.
¿Debo
elegir Accai si tengo pensión de pareja?
Si ya
están pensionados, no cambia nada para ellos. Si están planeando acceder a una
pensión familiar, es muy importante que se contacte con el fondo para conocer
su caso particular porque hay una combinación de los historiales.
Lo ideal
es escoger su Accai y contactar luego con el fondo para conocer el caso en
particular.
¿Y si
estoy en un régimen especial? ¿Como de maestros?
Todas
estas noticias son del régimen general de pensiones.
Entonces,
en esos casos, a no ser de que tengan o que pertenezcan al régimen general,
pues no les aplicaría.
¿Y si
tengo dos salarios pero no cumplo el requisito?
Tiene que
buscar un Accai porque quien va a hacer la distribución es el sistema. Cuando
le pagan el primer contrato por $1,5 millones todos los recursos se van a
Colpensiones, porque está por debajo del umbral, pero con un segundo contrato
ya completa el requisito.
¿Cuántas
personas deben escoger un Accai?
Hay dos
grupos. Los que están en Colpensiones que no tienen relación con algún fondo.
El otro corresponde a aquellos que ya están afiliados a algunos de los fondos
privados.
¿Qué pasa
si se cae la reforma pensional?
Solamente
vamos a empezar a cotizar en las Accai a partir del 1 de julio del año 2025. La
decisión de la Corte Constitucional será muy probablemente en los meses de
febrero o marzo de este año. Eso es lo que estamos previendo. Habrá tiempo
adicional para saber cuál es esa decisión y cómo cambiar el panorama con
respecto a las Accai en el sistema pensional.
¿Cómo
reactivo la pensión si emigré y no he cotizado?
El
presidente de Asofondos, Andrés Velasco, entregó la respuesta a esta duda de
los colombianos. “Debe contactar a su fondo de pensiones, estudien su historia
laboral, revísenla y hablen con el planeador financiero de su fondo. Ellos les
van a dar asesoría, les van a dar la respuesta para el mejor caso. Muy
probablemente convenga completar las semanas. En otros conviene si los ahorros
son suficientes y ya dan para una pensión mínima, acceder a pensión mínima.
Contacten a su fondo, revisen la historia laboral y pónganse al día”, mencionó.
Fuente:
La republica
Comisionista chilena Vector Capital Corredores de Bolsa
compró Global Securities
La
Sociedad chilena, mediante un comunicado, confirmaron la compra de acciones que
representan el 94,9999% de participación en la sociedad Global Securities S.A.
La
comisionista de Bolsa colombiana Global Securities S.A. fue comprada por el que
es ahora el aliado de trii en Chile, Vector Capital, la comisionista chilena.
La transacción fue de integración con Progresión Comisionista de Bolsa (Adcap,
Progresión y Global fueron integrados en el NIT de Adcap con el nombre de
Progresión en septiembre de 2024).
La transacción se habría empezado el 6 de enero.
La
Sociedad chilena, mediante un comunicado, confirmaron la compra de acciones que
representan el 94,9999% de participación en la sociedad Global Securities S.A.
Comisionista de Bolsa, sociedad anónima, constituida y existente de conformidad
con las Leyes de la República de Colombia.
La
transacción en este momento se encuentra sujeta a la aprobación de la
Superintendencia Financiera de Colombia, para que se de aval a la transferencia
de acciones, además de otras condiciones usuales en este tipo de contratos.
El precio
total a pagar por la transacción será determinado de conformidad a la
"fórmula" indicada en las autoridades reguladoras, encontrándose
sujeto a ajustes habituales en este tipo de operaciones. "Para la
Sociedad, esta operación representa una nueva y significativa inversión,
marcando su primera incursión en Colombia. Se prevé que, una vez concretada la
Transacción, genere efectos positivos en sus resultados", declaran desde
Vector Capital.
Fuente:
La Republica
CCI alega que Invías adeuda cerca de $1 billón a firmas
de consultoría e interventoría
"El
no pago de las facturas se representa en hasta ocho meses de retraso y los
efectos derivarían en el parálisis de obras públicas"
El
presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín
Caicedo, afirmó que el Instituto Nacional de Vías adeuda cerca de $1 billón a
firmas de consultoría, interventoría y construcción del país.
Caicedo
expresó que el no pago de las facturas se representa en hasta ocho meses de
retraso y los efectos derivarían en el parálisis de obras públicas a cargo de
la institución. El director también señaló las dificultadas financieras
derivadas de la deuda están "asfixiando" en mayor medida a las pymes.
Caicedo
resaltó que es inaplazable que la entidad efectúe los pagos con la mayor
brevedad posible. La entidad ya había sido blanco de críticas por gastos
desmesurados el año pasado. En diciembre, se conoció que Invías realizó una
fiesta de fin de año que, de acuerdo con La W tuvo un costo de $360 millones.
Esto en
el contexto de las declaraciones de su director, Juan Carlos Montenegro, en el
marco del congreso 2024 de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, en el
que afirmó que existía una deuda por $475.000 millones a contratistas.
Fuente:
La Republica
Exportaciones a EE.UU. sumaron US$13.106 millones y
crecieron 7,5% a noviembre
A pocos
días de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos, se evidenció
que las exportaciones hacia ese país aumentan
La
Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, informó que, hasta
noviembre, las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$13.106 millones, con
un aumento de 7,6% frente al mismo periodo de 2023, de acuerdo con cifras
emitidas por la Dian.
En el informe presentado, los productos más vendidos al país norteamericano fueron: petróleo, oro, café sin tostar, flores y puertas, ventanas y sus marcos. Estados Unidos representó 29% del total de las exportaciones de Colombia, a noviembre del año pasado.
Analdex
destacó que a pocos días de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados
Unidos, las relaciones comerciales con el país norteamericano pasan por un buen
momento. Cifras de la Dian establecen que del total de US$13.106 millones que
se registraron, 52,% (US$6.834 millones) correspondió a exportaciones minero
energéticas y 47,8% restante (US$6.264 millones) a bienes no minero
energéticos.
Los
departamentos con mayores exportaciones a Estados Unidos en ese tiempo fueron:
Antioquia (US$2.492 millones, aumento de 2,7%); Bogotá (US$1.664 millones,
crecimiento de 22,3%), y Cundinamarca (US$851,2 millones, incremento de 9,2%).
Javier
Díaz Molina, presidente de Analdex recordó que el primer mandato de Donald
Trump, “no hubo grandes afectaciones para las exportaciones colombianas hacia
este destino. Tendremos que monitorear muy de cerca temas que tengan que ver
con nuevos aranceles o afectaciones al TLC”.
Sobre el
TLC, acotó que hasta el momento desconocen cuáles son los puntos que abordan
esa renegociación. “No han invitado al sector privado a las conversaciones,
cuando las empresas son las que deberían estar de primeras en esos espacios.
Entendemos que hay una voluntad de querer nivelar la cancha, pero ojalá no sea
en detrimento de otros aspectos en los cuales hemos ganado terreno”.
Hasta
noviembre las principales empresas exportadoras a Estados Unidos fueron:
Ecopetrol, C.I. Trafigura Petroleum Colombia, Refinería de Cartagena, Energía
Solar, Windows, Comercializadora Internacional Sunshine Bouquet Colombia y
Frontera Energy Colombia.
Fuente:
La Republica
Gobierno enfrenta desbalance fiscal de
$12 billones mientras confirma nueva tributaria
Se
confirmó la intención de volver al Congreso en 2025, bien sea con una nueva
tributaria o con proyecto de ley de financiamiento
Después
de dos días de reunión del alto Gobierno de cara a la planeación de la hoja de
ruta para 2025, se resaltó cuáles serán las medidas para atender un desbalance
fiscal de $12 billones mientras atiende la propuesta de una nueva ley de
financiamiento y reformas como la laboral y la pensional.
Alexander
López, director del Departamento Nacional de Planeación, comentó que este año
se espera "volver al Congreso de la República", bien sea con la
presentación de una nueva reforma tributaria o con un proyecto de ley de
financiamiento.
"Es
clave que el legislativo entienda que se requieren esos recursos para la
inversión pública, social, específicamente en educación, salud, deporte y
cultura, que quedaron gravemente afectados con la decisión del Congreso de
hundir la ley de financiamiento el año pasado", dijo el director del DNP.
López destacó que es la primera vez que el legislativo no le aprueba un presupuesto general a un Gobierno y dijo que el trabajo para 2025 se centrará en el diálogo con las distintas bancadas sobre la necesidad de los recursos.
También
mencionó que en la tercera jornada del 'retiro espiritual' del gabinete
ministerial con el presidente, Gustavo Petro, se presentará el proyecto de
decreto de aplazamiento por $12 billones para cada uno de los sectores.
Sobre el
plan de austeridad propuesto por el Gobierno, se anunció que este contempla
"grandes recortes" en contratos que deberían ser recortados porque
son de gobiernos anteriores y no revisten una necesidad relevante para el
actual.
Así
mismo, afirmó que se cancelarán los viajes al exterior y los viajes a algunas
regiones. "Se están suspendiendo grandes campañas publicitarias que se
tenían previstas para informarle al país qué acciones estábamos adelantando
como Gobierno", agregó Alexander López.
Sobre la
continuación de la reforma laboral, la jefa de la cartera, Gloria Inés Ramírez,
comentó que se seguirá trabajando en el Plan Nacional de Desarrollo para la
consolidación de la misma mientras avanza con los debates restantes en el
Senado.
En cuanto
a la reforma pensional, Ramírez comentó que enfocarán sus esfuerzos para que
entre en aplicación desde el primero de julio de este año. Agregó que el avance
de esta reforma permitirá la estructuración de los cuatro pilares propuestos
mientras se avanza en la ruta de interoperabilidad de Colpensiones.
Finalmente,
el ministro de Educación, Daniel Rojas, resaltó que una de las banderas del
Gobierno en 2025 serán los planes educativos para la niñez y juventud de
Colombia.
“Lo que
será la universalidad de la gratuidad de la matrícula en la educación superior
pública, tal y como se viene cumpliendo y como se seguirá haciendo en 2025, y
la educación y la formación integral en los establecimientos educativos”,
aseguró.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario