Los tres factores de riesgo más importantes que tendría la inflación en Colombia en 2025
Varios analistas locales y
el Banco de la República exponen los riesgos clave de la inflación en Colombia
La inflación en Colombia
todavía se estaría enfrentando a varios frentes de incertidumbre, siendo el
comportamiento del salario mínimo y una persistencia de altos precios en
algunos grupos clave, los que más llaman la atención en el escenario de
análisis.
De acuerdo con los
analistas locales, además de esos puntos a tener en cuenta, es muy importante
revisar lo que pase con el nuevo aumento de la tasa de cambio y su transmisión
al IPC.
A este escenario para la
inflación en Colombia se le suma lo que han dado a conocer algunos codirectores
del Banco de la República, quienes explican que hay todavía presiones que el
país deberá afrontar antes de ver una reducción más agresiva para las tasas de
interés.
El grupo mayoritario de
codirectores del emisor que votó por un recorte de 25 puntos básicos señalaron
que la inflación básica, sin alimentos ni regulados, ha sido mucho más
persistente de lo previsto y en noviembre no mostró reducción con respecto a
octubre.
“En este contexto,
advierten que los progresos futuros en el descenso de la inflación total
dependerán en buena medida de la evolución de los precios de los servicios que
tienden a ser los más indexados a la inflación pasada y cuya reducción ha sido
hasta ahora considerablemente más lenta que la de bienes”, se lee en las más
recientes minutas.
Lo que viene para la
inflación en Colombia
Según estos codirectores,
hay que revisar para la inflación en Colombia la sostenida depreciación de la
tasa de cambio afecta los precios de los bienes transables. De hecho, el
repunte reciente del índice de precios al productor (IPP) muestra signos de este
fenómeno, dicen las minutas.
A ojos de estos miembros
del emisor, existe un riesgo importante sobre el proceso de desinflación a
futuro. De acuerdo con esto, este grupo de directores subraya que los factores
de riesgo exigen mantener especial cautela en los recortes de la tasa de interés
para preservar la convergencia de la inflación hacia la meta, entre otras
“porque ello ayudaría a mitigar las presiones hacia la devaluación de la tasa
de cambio, lo cual no solo contribuye a contener la inflación, sino que además
brinda un alivio al servicio de la deuda externa del Gobierno Nacional”.
Para la inflación en
Colombia, los analistas locales coinciden en que urgen medidas que contribuyan
a despejar la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.
“Aparte de los riesgos de
origen cambiario, estos directores subrayan la existencia de otros que
refuerzan su postura, tales como un ligero repunte reciente (de 3,8 % a 3,9 %)
en las expectativas de inflación para el próximo año expresadas por las encuestas
a analistas y un aumento mayor en varios indicadores sobre esas expectativas
implícitos en el mercado de títulos de deuda pública a diferentes plazos”,
concluyen las minutas sobre la inflación en Colombia.
Fuente: Valora
¿Cuándo vence el plazo para trasladarse de fondo de
pensiones en Colombia?
Proceso para trasladarse
de fondo de pensiones
La reforma aprobada por el
Congreso aprobó una ventana para los trabajadores cotizantes que quieren
trasladarse de fondo de pensiones en Colombia. Este beneficio para los
cotizantes del país no aplica para todos los empleados.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, dijo en su momento que la decisión se tomaba teniendo en cuenta que varios de los cotizantes que no se habían podido cambiar de fondo no habían hecho un correcto uso de la doble asesoría.
La oportunidad de
trasladarse de fondo de pensiones en Colombia, según la nueva norma, se podrá
hacer por única vez dentro de los términos que dispone la nueva ley.
Aclara la reforma que no
todos los cotizantes tendrán este beneficio de cambio y se enfoca en las
personas que tengan setecientas cincuenta (750) semanas cotizadas, para el caso
de las mujeres, y novecientas (900) semanas cotizadas, para el caso de los hombres,
y que les falten menos de diez años para tener la edad de pensión.
Este es el plazo para
trasladarse de fondo de pensiones en Colombia
La reforma pensional que
aprobó el Congreso asegura que estas personas tendrán dos años a partir de la
promulgación de la presente ley (es decir que hasta 2026) para trasladarse de
régimen respecto de la normatividad anterior, previa la doble asesoría de que
trata la Ley 1748 de 2014.
“Los valores contenidos en
las cuentas de ahorro individual de las personas que hagan uso de este
mecanismo seguirán siendo administradas por las Administradoras de Fondos de
Pensiones hasta el momento en que se consolide la pensión integral de vejez o la
pensión de vejez del régimen anterior”, agrega el documento.
Finalmente, la norma
aclara que en el proceso de trasladarse de fondo de pensiones en Colombia
quienes obtengan el traslado en aplicación de esta norma, “y tengan en curso un
proceso judicial en el que se pretenda la ineficacia o nulidad de traslado, se entenderá
la carencia de objeto referente a la nulidad o ineficacia de traslado”.
Se prevé que el gobierno
Petro siga llevando a cabo los procesos para reglamentar las modificaciones del
sistema que empezará a funcionar desde julio de este año.
Fuente: Valora
Esto entregarán las cajas de compensación en Colombia por subsidio de
vivienda
Los montos específicos de
los subsidios y los requisitos para acceder a ellos dependen de factores como
los ingresos del trabajador.
El incremento del 9,54 %
en el salario mínimo para 2025 en Colombia no solo afecta los ingresos de los
trabajadores, sino que también genera cambios significativos en productos y
servicios a nivel nacional.
Entre estos, se encuentran
las modificaciones en los valores de los subsidios de vivienda, que ajustan los
topes máximos establecidos para las Viviendas de Interés Social (VIS) y las
Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Estos ajustes tienen como objetivo
garantizar el acceso a soluciones habitacionales en un contexto económico
marcado por la inflación.
Las cajas de compensación
familiar, encargadas de otorgar subsidios de vivienda, continúan desempeñando
un papel fundamental para aliviar las cargas financieras de los trabajadores y
permitirles alcanzar el sueño de adquirir una vivienda propia. Para 2025, estos
subsidios experimentarán un incremento proporcional al alza del salario mínimo.
Montos de los subsidios de
vivienda para 2025
Con el aumento del salario
mínimo, las cajas de compensación familiar ajustarán los montos otorgados como
subsidios para la adquisición de vivienda. Estos valores varían según la
categoría del trabajador y oscilan entre 10 y 30 salarios mínimos, lo que equivale
a $14.235.000 y $42.705.000 en 2025.
Para los ciudadanos que
han sido víctimas del conflicto armado y otros grupos en situación de
protección especial, el subsidio puede alcanzar el límite superior de
$42.705.000, ofreciendo un apoyo adicional que facilita el acceso a una
vivienda digna.
Los montos específicos de
los subsidios y los requisitos para acceder a ellos dependen de factores como
los ingresos del trabajador, la región donde reside y las políticas de cada
caja de compensación. Este ajuste busca adecuar las ayudas al contexto económico
actual, garantizando que un mayor número de familias pueda beneficiarse de los
programas de vivienda promovidos por el gobierno y las cajas de compensación.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia se aleja de los $4.400 y termina jornada a la baja
El dólar en Colombia
alcanzó un precio mínimo de $4.338,20 luego de una jornada que se caracterizó
por moverse a la baja.
El dólar en Colombia bajó
$34 este viernes, 3 de enero, respecto al cierre del jueves ($4.378) y terminó
las negociaciones en $4.344, de acuerdo con los datos de Set-FX, suministrados
por Credicorp Capital.
Además, la divisa
estadounidense se ubicó $44 por debajo de la apertura de hoy, que fue de $4.388
(el valor más alto del día), luego de una jornada que se caracterizó por una
serie de movimientos a la baja.
La moneda alcanzó un
precio mínimo de $4.338,20 pasadas las 12:30 p.m., hora Colombia, con lo que el
promedio del día fue de $4.353,55.
Los precios del petróleo
registraron ganancias aun más altas que las del inicio de la jornada. A las
12:30 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 1,03 % y se cotizaba en US$76,71
por barril, mientras que el WTI se valorizaba el 1,57 % hasta los US$74,28 por
barril.
En Estados Unidos, el
indicador de actividad manufacturera avanzó en diciembre por segundo mes
consecutivo y se ubicó en 49,3 puntos, el valor más alto registrado dese marzo,
por cuenta de los aumentos en los pedidos y la producción.
En Colombia, las
exportaciones disminuyeron 1,8 % en noviembre de 2024 respecto al mismo mes en
2023 tras sumar US$4.121,1 millones FOB por cuenta de la caída en las ventas
externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,100 %, mientras que el cierre previo fue de 9,190 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,395 %, mientras que el dato anterior fue de 10,435 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,624 % y la jornada previa finalizaron en 11,705 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,510 % y la jornada previa terminaron en 12,550 %.
Fuente: Valora
Integración entre Scotiabank y Davivienda consolida más de
$179 billones en activos
La aprobación del negocio
entre los bancos está sujeta a la aprobación de las autoridades que se esperan
para el segundo semestre
Este lunes se oficializó
una de las movidas financieras más importantes del mercado colombiano, con la
suscripción de un acuerdo entre Davivienda y Scotiabank para integrar las
operaciones de este último en el país, Costa Rica y Panamá.
Tomando los datos del
último reporte del sistema financiero colombiano, con fecha a octubre, esta
integración consolida más de $179 billones en activos, al sumar los $140,8
billones de Davivienda y los $39, 1 billones de Scotiabank.
Además, se consolidará un
patrimonio de $17,3 billones en patrimonio, según el reporte presentado por la
Superintendencia Financiera.
Según explicaron en un
comunicado conjunto, la experiencia de Scotiabank permanecerá al convertirse en
accionista con aproximadamente 20% de la totalidad de las operaciones de
Davivienda, además de participación en la Junta Directiva.
"La implementación de
este acuerdo está sujeta a las aprobaciones de los supervisores de cada una de
las jurisdicciones que se espera se den en el segundo semestre de 2025, así
como a las respectivas aprobaciones corporativas", expusieron en el
documento.
Jabar Singh, presidente de
Scotiabank Colpatria, dijo que este es "un paso estratégico (que) refleja
nuestro compromiso a largo plazo con la región y abre un mundo de oportunidades
para nuestros clientes, colaboradores y aliados".
Davivienda, un banco con
multilatino
Con la integración de los
negocios de Scotiabank, se proyecta que los activos regionales aumenten
alrededor de 30% en Colombia; 90% en Costa Rica y 180% en Panamá.
"Esta operación fortalece la estrategia de diversificación geográfica de Davivienda, quedando un 70% de los activos en Colombia y 30% en Centroamérica. Hoy en día Davivienda y Scotiabank atienden aproximadamente 27,4 millones de clientes en Colombia y Centroamérica", explicaron en el comunicado.
Desde Citi Research
aseguraron que ven a esta operación positiva, destacando precisamente, que se
aumenta el alcance de Davivienda en el sector minorista, no solo en Colombia,
"sino ahora también fuera del país, al tiempo".
Fuente: La Republica
Banco Agrario de Colombia desembolsó en 2024 créditos con total de $11,2
billones
La contribución del Banco
Agrario a la economía popular se tradujo en créditos por $633.000 millones
distribuidos entre 146.864 clientes
El Banco Agrario de
Colombia dio a conocer el balance de su gestión durante 2024. Durante ese año
desembolsó créditos por un total de $11,2 billones, con lo cual el acumulado
durante el actual Gobierno, es decir, desde agosto de 2022, se acercó a los $27
billones irrigados entre los productores del campo, emprendedores de la
economía popular y demás sectores de la producción.
Al desagregar la cifra se
encuentra que, entre los campesinos y pequeños productores del sector
agropecuario, incluidos jóvenes y mujeres rurales, el Banco destinó, a lo largo
del año anterior, $3,7 billones, de los cuales, a estas últimas se dirigieron $1,3
billones.
Asimismo, la contribución
del Banco Agrario a la economía popular se tradujo en créditos por $633.000
millones distribuidos entre 146.864 clientes de todos los sectores económicos
populares y comunitarios. En lo que respecta a las líneas Creo se han destinado
hasta ahora $18.408 millones entre 8.048 beneficiarios.
Hernando Chica Zuccardi,
presidente de la entidad, señaló que a lo largo del año se destinaron $14.334
millones entre 31 asociaciones de distintos sectores. “Si hacemos un balance de
los desembolsos durante la actual administración, vemos que la cifra se
aproxima a los $33.500 millones entre 57 esquemas asociativos que impactan a
más de 1.700 asociados”, explicó.
Entre otras cifras, la
cartera se ubicó en $22,5 billones, en tanto que la entidad registró 1.875.299
clientes activos comercialmente gestionables, de los cuales 1.114.733 son
clientes con cartera vigente. Además, durante el año, el Banco atrajo a 430.000
nuevos clientes, incluidos quienes han activado la billetera digital Bico.
Chica Zuccardi hizo
énfasis en los convenios de tasa compensada que ha venido firmando el Banco
Agrario con diferentes entes territoriales como alcaldías y gobernaciones, lo
mismo que con otras organizaciones, con el fin de generar mejores condiciones
de tasas y plazos en los créditos, especialmente a los pequeños productores.
El Banco, en 2024, firmó
52 convenios con un total en aportes por $32.369 millones y con un potencial en
monto a movilizar por $273.055 millones, al tiempo que se encuentran en proceso
otros 37 convenios con un total aproximado en aportes por $3.578 millones que
se aspira a poner en vigencia durante el actual periodo.
“Estos resultados nos
impulsan a seguir trabajando arduamente para llevar más recursos a los
colombianos, especialmente a los sectores más necesitados como los campesinos y
emprendedores de la economía popular, en mejores condiciones, para contribuir
con el desarrollo del país y el fomento a la inclusión financiera”, explicó
Chica Zuccardi.
Fuente: La Republica
Grupo Colpatria firma acuerdo para vender su participación en Scotiabank
Colpatria
El paquete de desinversión
también incluye participaciones en Fiduciaria Scotiabank Colpatria
(aproximadamente 5,4% de propiedad del Grupo Colpatria directamente) y en
Scotia Securities
Grupo Colpatria ha firmado un acuerdo para vender a Scotiabank su participación restante (aproximadamente 43,9%) en Scotiabank Colpatria.
El paquete de desinversión
también incluye participaciones en Fiduciaria Scotiabank Colpatria
(aproximadamente 5,4% de propiedad del Grupo Colpatria directamente) y en
Scotia Securities (cerca del 2,5% de propiedad del Grupo Colpatria
directamente).
La transacción se realiza
en el marco de la operación anunciada hoy por Scotiabank, mediante la cual
Scotiabank ha alcanzado un acuerdo para transferir a Davivienda sus operaciones
bancarias en Colombia (que incluye la participación de Scotiabank en Scotiabank
Colpatria), Costa Rica y Panamá.
El Grupo Colpatria
mantendrá su promesa por aportar al desarrollo en sectores estratégicos como:
servicios financieros, infraestructura vial, energía, construcción y activos
inmobiliarios, entre otros, industrias que hoy representan aproximadamente el
55% de su portafolio, los cuales impulsan el crecimiento sostenible y generan
empleos dignos, mientras que el activo objeto de esta transacción representa
aproximadamente el 15% del portafolio.
“Colombia es el centro de
nuestras operaciones y estamos orgullosos de las contribuciones que hemos
realizado y seguiremos realizando al desarrollo económico del país. Si bien el
banco representa menos del 15% de los activos del Grupo, una vez ocurra el cierre
de esta transferencia del activo, continuaremos analizando dentro de nuestro
portafolio de inversión, alternativas en el sector financiero que nos permitan
seguir siendo actores relevantes”, dice José Fernando Llano, presidente de
Grupo Colpatria
El Grupo Colpatria seguirá
enfocado en el crecimiento de su operación en Colombia y otros países
invirtiendo en diferentes sectores económicos. “Este año como Grupo hemos
realizado desinversiones estratégicas, como lo fue la salida de Mineros que se
completó en su totalidad durante el 2024 y ahora se suma esta que nos permitirá
centrarnos la estrategia focalizada de crecimiento para los próximos cinco
años” afirmó Llano.
Se espera que la
transacción se cierre en los 12 meses siguientes a la firma, sujeto a la
obtención de las aprobaciones regulatorias y al cumplimiento de otras
condiciones habituales para el cierre. Grupo Colpatria seguirá comprometido con
el crecimiento y desarrollo de Colombia, y continuará colaborando con socios
locales e internacionales, partes interesadas y comunidades, aprovechando su
experiencia para impulsar la innovación y fomentar oportunidades económicas en
el país.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario