Gobierno Petro emitirá hoy decreto de conmoción interior; descarta emergencia económica
Gobierno Petro se echó
para atrás y no habrá emergencia económica.
El ministro del Interior,
Juan Fernando Cristo, confirmó que este 22 de enero se emitirá el decreto de
conmoción interior para enfrentar la ola de violencia entre el ELN y las
disidencias de las Farc en el Catatumbo.
Eso sí, el funcionario
anotó que no se declarará la emergencia económica por esta misma situación. “Se
pueden tomar las medidas necesarias bajo el estado de conmoción”, dijo el jefe
de cartera.
Fuente: Valora
Las nuevas amenazas arancelarias de Donald Trump contra la
Unión Europea y China
El presidente de EE. UU.,
Donald Trump, prometió imponer aranceles a la Unión Europea y discute un
arancel punitivo de 10% a importación china.
El nuevo presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, prometió imponer aranceles a la Unión Europea y
aseguró que su administración estaba discutiendo un arancel punitivo de 10 % a
las importaciones chinas porque el fentanilo se envía desde China a través de
México y Canadá.
De acuerdo con información
de Reuters, el presidente Trump expresó sus más recientes amenazas arancelarias
en la Casa Blanca un día después de asumir el cargo sin imponer aranceles de
inmediato como había prometido durante su campaña.
Los mercados financieros y
los grupos comerciales están a la expectativa de que Trump decida imponer
aranceles más amplios y una nueva fecha límite del 1 de febrero para aranceles
de 25 % contra Canadá y México, así como contra China y la Unión Europea.
Esto se da porque Trump
indicó que la Unión Europea y otros países también tenían superávits
comerciales preocupantes con Estados Unidos. «La Unión Europea es muy, muy mala
con nosotros. (…) Por eso van a tener que pagar aranceles. Es la única manera
de conseguir justicia».
Cabe recordar que el
presidente del país norteamericano había dicho que estaba considerando imponer
aranceles a Canadá y México a menos que tomaran medidas drásticas contra el
tráfico de inmigrantes ilegales y fentanilo, incluidos precursores químicos de
China, a través de sus fronteras estadounidenses.
Incluso, había amenazado
previamente con un arancel de 10 % a las importaciones chinas debido al
comercio, pero lo modificó teniendo en cuenta la fecha límite del 1 de febrero.
Ante esto, China manifestó
su disposición a mantener la comunicación con Estados Unidos para «gestionar
adecuadamente las diferencias y ampliar la cooperación mutuamente beneficiosa.
Siempre hemos creído que no hay ningún ganador en una guerra comercial o una
guerra arancelaria. China siempre salvaguardará firmemente sus intereses
nacionales». Así como promover lazos estables y sostenibles con ese país, según
el Ministerio de Asuntos Exteriores, informó Reuters.
Además, el asesor
comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, destacó que la amenaza arancelaria
de Trump a Canadá y México tenía como objetivo presionar a los dos países para
que impidieran que los inmigrantes ilegales y las drogas ilícitas ingresaran a
Estados Unidos.
«La razón por la que está
considerando 25 %, 20 % y 10 %, o lo que sea, en Canadá, México y China, es
porque 300 estadounidenses mueren cada día» por sobredosis de fentanilo,
manifestó Navarro.
Donald Trump había
anunciado el 20 de enero de 2025 -día de su posesión como presidente- una
amplia ofensiva contra la inmigración, incluida una amplia prohibición del
asilo.
Fuente: Valora
Gobierno Petro volvió a suspender la licitación de la
primera gran APP para un ferrocarril
El tren La Dorada -
Chiriguaná no ha avanzado en su proceso de contratación y la ANI asegura buscar
más oferentes para el billonario proceso.
Todo estaba listo para que
hoy la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) diera un paso clave en la
concesión del tren La Dorada – Chiriguaná. Sin embargo, en una decisión tomada
anoche, volvió a suspender la licitación de la primera gran APP para un ferrocarril
en Colombia.
Con esto, la entidad
confirmó un nuevo aplazamiento en los términos de este megaproyecto, que prevé
inversiones por $3,4 billones a lo largo de 10 años.
Así lo conoció Valora
Analitik, que tuvo acceso a una resolución firmada por el vicepresidente de
estructuración de la ANI, Luis Eduardo Acosta.
Razones por las que se
volvió a suspender la licitación de la primera gran APP para un ferrocarril
Según la norma, el
gobierno Petro volvió a suspender la licitación de la primera gran APP para un
ferrocarril “en procura de salvaguardar el interés general y en atención a los
principios que rigen la función administrativa y la contratación estatal”.
A renglón seguido, dijo
que estos incluyen el debido proceso, la transparencia y la participación y
pluralidad de oferentes, al tiempo que señaló que se busca darles a los
interesados el tiempo solicitado para preparar sus ofertas.
El plan de la ANI es
garantizar la concurrencia de diversas empresas, aun cuando la licitación ya se
ha ampliado en tres ocasiones y había sido suspendida por primera vez el pasado
7 de enero.
No hay que olvidar que, en
ese momento, la entidad optó por frenar los términos del proceso, ya que por
ley no podía ampliar más los plazos y solo le quedaba esta medida para salvar
el megaproyecto.
Sin embargo, una semana
después, reactivó los tiempos y fijó el 22 de enero como la fecha clave para
recibir las ofertas de las empresas interesadas en la primera gran APP para un
ferrocarril.
De hecho, ayer en la
mañana, envió la invitación a todo el mercado para la audiencia de cierre de
propuestas, que se preveía tuviera lugar en las oficinas de la ANI, en Bogotá.
Sin embargo, 12 horas
después, canceló todo el plan y, según fuentes cercanas al proceso, volvió a
dejar dudas en el sector sobre si realmente se logrará o no adjudicar el
megaproyecto de La Dorada – Chiriguaná.
¿La mano de la nueva
ministra de Transporte?
En este punto, es clave
recordar que el Ministerio de Transporte está en una transición entre la
ministra saliente, María Constanza García, y la nueva que llegaría al cargo,
María Fernanda Rojas.
Si bien esta última aún no
ha asumido el cargo, Valora Analitik pudo establecer que ella está pendiente
del billonario proceso y pretende que su estreno en la cartera no sea opacado
por un revés en la licitación más esperada del Gobierno.
María Fernanda Rojas
María Fernanda Rojas,
quien sería la nueva ministra de Transporte, busca que el proceso no se caiga
antes de ser adjudicado. Fotos: DPS
Fuentes cercanas al
Ejecutivo le explicaron a este medio que los temores de Rojas apuntan a que
ninguna empresa se presente y, por ende, tenga que declarar desierta la
concesión. O que solo oferten una o dos compañías, situación que no le gusta al
presidente Gustavo Petro.
En el pasado, el jefe de
Estado ha rechazado este tipo de prácticas en billonarios contratos del Estado,
siendo el caso de Thomas Greg & Sons y la expedición de pasaportes el más
sonado en los últimos años.
Al margen de lo anterior,
en la ANI y el MinTransporte hay rumores de todo tipo sobre los posibles
interesados. Unos apuntan a que se trata de empresas chinas, portuguesas,
inglesas y españolas, y otros afirmas que en el listado también hay firmas de
origen colombiano.
La idea era que las
compañías presentaran hoy sus cartas a partir de las 10 a.m., pero ahora esto
solo se conocerá el próximo 7 de febrero, cuando se retomará la licitación de
la primera gran APP para un ferrocarril y se dará la audiencia de cierre de propuestas.
Si esto sale bien y la ANI
no suspende el proceso por tercera vez, Colombia definirá el futuro de la
reactivación férrea el 3 de abril, fecha en la que sería adjudicado el
megaproyecto La Dorada – Chiriguaná, una de las principales promesas de Petro
desde que estaba en campaña presidencial.
Fuente: Valora
¿De qué se trata la mesada de pensión en Colombia
adicional en el nuevo sistema?
El pago de la mesada de
pensión en Colombia también se modifica en el marco del nuevo sistema de
jubilaciones.
El sistema de jubilaciones
cambia radicalmente desde el próximo 1 de julio. Sin embargo, hay una serie de
derechos o beneficios que se mantienen con respecto a la norma que regulaba al
sistema de retiro, incluyendo los pagos sobre la mesada de pensión en Colombia.
Las modificaciones, dijo
en su momento el gobierno Petro, tenían en cuenta el mantener los derechos
adquiridos por los cotizantes y mejorar estos beneficios en algunos otros
casos.
Dice la norma que la
mesada de pensión en Colombia se va a otorgar, bajo el nuevo sistema, con base
en las reglas de monto y tiempo de cotización tanto en Colpensiones como en
fondo privado, cuando hubiera el caso.
Según la misma norma, será
Colpensiones la entidad que recoja el acumulado de lo ahorrado por el
trabajador y, con base en los respectivos cálculos de semanas cotizadas y edad,
pague al jubilado su mesada.
Para quienes no tienen que
aplicar a la nueva reforma, la norma indica que se mantienen las reglas del
sistema de retiro vigente: será el fondo en el que estén el encargado de girar
los pagos.
Esto pasará con mesada de
pensión en Colombia
Los pensionados por vejez
o jubilación, invalidez y sustitución o sobrevivencia continuarán recibiendo
cada año, junto con la mesada de pensión en Colombia del mes de noviembre, en
la primera quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad
adicional a su pensión.
Lo anterior teniendo en
cuenta que el número de mesadas se va a girar en un total de 12 ingresos, más
la 13, correspondiente a la prima de los jubilados en el país.
Sobre qué podría pasar con
la propuesta de la mesada 14 a pensión, la ministra de Trabajo, Gloria Inés
Ramírez, explicó en su momento que desde el Gobierno apoyan la iniciativa.
mesada de pensión en
Colombia
Reforma pensional próxima
a ser sancionada. Foto: Presidencia
Recomendado: ¿Cuál será la
sanción para quienes no coticen la pensión en Colombia?
Sin embargo, en medio de
las presiones fiscales que vive el país, poder garantizar los recursos para esa
mesada de pensión en Colombia no sería lograble.
Fuente: Valora
Estas son las causas de las caídas en el agro y la
manufactura dentro de la economía de Colombia
Un reciente informe del DANE muestra cómo va el comportamiento de la economía de Colombia
El indicador que da cuenta
del comportamiento de la economía de Colombia, correspondiente a noviembre del
2024, da cuenta de un leve crecimiento, del orden del 0,36 %, de acuerdo con el
más reciente informe sobre el ISE del DANE.
Dice el documento, sin
embargo, que actividades clave para el comportamiento productivo del país están
viendo contracciones en la variación anual.
Con base en esto, la
economía de Colombia mantiene el análisis sobre lo que pueda pasar con el agro
y la manufactura, dos de los segmentos que más encadenan indicadores como la
producción, el empleo, las ventas y el consumo, entre otros.
Dice el DANE que las
actividades primarias (compuestas por la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras) dieron cuenta de un
indicador de 103,17, lo que representó un decrecimiento de 1,70 % respecto al
mes de noviembre de 2023.
Más datos de la economía
de Colombia
“En cuanto a la serie
ajustada por efecto estacional y calendario, para el mes de noviembre de
2024pr, se ubicó en 103,03, lo que representó un decrecimiento de 1,38%
respecto al mes de noviembre de 2023pr (104,46)”, dice el informe.
Respecto a las actividades
secundarias, que tienen en cuenta a las industrias manufactureras y
construcción, vieron estas una caída del 2,63 % respecto al mes de noviembre de
2023.
“En cuanto a la serie
ajustada por efecto estacional y calendario, para el mes de noviembre de 2024,
se ubicó en 94,99, lo que representó un decrecimiento de 2,70 % respecto al mes
de noviembre de 2023”, dice el informe.
economía de Colombia
Las mayores compras
externas se registraron en los artículos manufacturados. Foto: Cortesía
Ministerio de Comercio
Las tasas altas, mencionó
en su momento el mismo gobierno Petro, mantienen las presiones para un mejor
comportamiento de estos segmentos jalonadores de la economía de Colombia.
Se prevé, a ojos de los
analistas locales, que estos indicadores mejoren para el 2025, viendo tasas más
bajas que permitan concretar los cierres financieros en varios proyectos de
infraestructura pública.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró con leve aumento tras una cifra de
actividad económica decepcionante
El dólar en Colombia
mostró un comportamiento a la baja en la jornada y se mantuvo por debajo de los
$4.320
El dólar en Colombia subió
$5 este martes, 21 de enero, respecto al cierre del lunes ($4.301) y terminó
las negociaciones en $4.306, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados
por Credicorp Capital.
De hecho, la jornada se
caracterizó por un comportamiento a la baja y con excepción de los primeros
minutos, en los que se alcanzó un máximo de $4.331, se mantuvo por debajo de
los $4.320, incluso registró un mínimo de $4.294 antes del mediodía, hora Colombia.
Un par de horas antes del
cierre de operaciones, el DANE reveló que la actividad económica de Colombia
creció apenas 0,36 % en noviembre de 2024 frente a lo registrado un año atrás.
Este desempeño resultó muy inferior al esperado por los analistas, que proyectaban
una variación promedio del 2 %.
Por actividades la mayor
caída fue para la industria y la construcción, con una contracción del 2,6 % en
el penúltimo mes del año. De hecho, el sector secundario, como se le conoce
técnicamente, ha arrojado resultados negativos en 8 de los 11 meses de 2024
sobre los cuales hay datos.
Los precios del petróleo
continúan registrando pérdidas, en línea con lo registrado en la mañana. A las
18:00 UTC, el barril de Brent se cotizaba un 1,32 % por debajo y registraba un
valor de US$79,09, mientras el WTI bajaba 2,22 % hasta los US$75,67 por barril.
En Estados Unidos, el
segundo día de gobierno de Donald Trump estuvo marcado por decisiones
relacionadas con Latinoamérica. En primer lugar, la Casa Blanca clausuró el
sitio web en español, así como las redes sociales en este idioma. En segundo
lugar, lanzó una frase polémica en un encuentro con medios: “Latinoamérica nos
necesita mucho más que nosotros a ellos; nosotros no los necesitamos”.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,960 %, mientras que el cierre previo fue de 9,070 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,109 %, mientras que el dato anterior fue de 10,212 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,330 % y la jornada previa finalizaron en 11,425 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,255 % y la jornada previa terminaron en 12,360 %.
Fuente: Valora
Desde hoy se podrá transferir gratis entre Bancolombia,
Davivienda, Nequi y Daviplata
Mediante una plataforma
habilitada por Redeban se permitirán que los usuarios de las entidades
participantes de este ecosistema puedan recibir plata
Las transacciones entre
los diferentes agentes bancarias están más integradas entre sí. Bancolombia
anunció que a partir de hoy, 21 de enero, los clientes Bancolombia y Nequi
podrán elegir sus llaves para recibir y enviar plata gratis y de inmediato a otras
cuentas de ahorro, corrientes o depósitos de bajo monto de Bancolombia, Nequi,
Davivienda y Daviplata, y cualquier otra entidad que se sume a esta solución.
¿Cómo se podrá hacer?
Mediante una plataforma
habilitada por Redeban se permitirán que los usuarios de las entidades
participantes de este ecosistema puedan recibir plata solo con compartir un
dato a la persona que les transferirá.
Este dato, que ellos
llaman "llave", como se le conoce, lo elegirá el usuario entre su
número de identificación, correo electrónico, celular o llave alfanumérica:
esta última se llamará “Llave Bancolombia” en Bancolombia y “Usuario sugerido”
en Nequi. Así las personas se ahorrarán la necesidad de aprenderse largos
números de cuentas.
Es distinto a Bre-B
Es importante anotar que
este servicio es diferente al Sistema de Pagos Inmediatos creado y administrado
por el Banco de la República, que estará disponible en el segundo semestre de
2025 según el cronograma y las condiciones del BanRep, y que contará con una
oportunidad específica de registro de llaves, diferente al que se realiza como
parte de la solución proveída por Redeban.
¿Cómo funciona?
El cliente elige sus
llaves: cada persona asocia su cuenta de ahorros, corriente o depósito de bajo
monto con una o varias llaves que pueden ser su número de identificación,
correo electrónico, celular, llave alfanumérica o incluso todas. De esta
manera, cuando le pregunten a dónde le pueden enviar plata solo tendrá que
decir alguna de las llaves, sin entregar datos adicionales.
El cliente transfiere con
llaves: si quiere enviar plata, solo debe ingresar a la aplicación de su banco
y escribir la llave que le dieron para transferir la plata.
El usuario elige qué hacer
con sus llaves: puede consultar o cancelar en cualquier momento sus llaves
desde la app Mi Bancolombia o desde Nequi.
Esta opción para mover la plata con llaves se suma a un ecosistema de pagos interoperables maduro e innovador que ya existe en el país con soluciones como Transfiya, de ACH Colombia, y los códigos QR Interoperables de Redeban.
“La interoperabilidad nos
impulsa hacia una mayor inclusión financiera, mejora la competitividad de los
mercados, el crecimiento económico, el acceso y uso de servicios para las
personas y los negocios”, expresa Juan Carlos Mora, presidente del Grupo Bancolombia.
Este servicio estará
disponible para todas las personas que tengan una cuenta de ahorro, corriente o
depósito de bajo monto en Bancolombia y Nequi, y seguirá evolucionando de la
mano de sus clientes para que el uso de las llaves sea cada vez fácil.
Fuente: La Republica
Colpensiones cuenta con más de 6,8 millones de personas
afiliadas al cierre de 2024
Al cierre del año pasado,
Bogotá es la ciudad con mayor número de pensionados, porque concentra 28,5 %
del total nacional
Colpensiones entregó este
martes su balance de fin de año 2024, donde destacó un consolidado de 6.897.249
personas afiliadas, lo que representó un incremento de 1,46% anual.
Según el documento, 38,44
% de este grupo realizó algún aporte en el último mes para su pensión. Además,
68,6 % de esta población aporta sobre un Ingreso Base de Cotización, IBC,
equivalente a un salario mínimo..
"Durante el último
mes, 8.906 colombianos comenzaron a recibir su pensión, sumándose a los
1.747.842 personas que reciben esta prestación actualmente", explicó la
entidad en un comunicado.
Al cierre del año pasado,
Bogotá es la ciudad con mayor número de pensionados, porque concentra 28,5 %
del total. Además, más de la mitad de pensionados reciben un mínimo, mientras
que 23,29 % recibe dos salarios mínimos.
El reporte de la entidad
también ofrece un balance sobre el programa Beps, la alternativa de ahorro para
aquellas personas que, "al tener ingresos inferiores a un salario mínimo,
no pueden realizar aportes a pensión o para quienes, habiéndolo hecho, no han
alcanzado el requisito de semanas necesarias para obtener este
reconocimiento".
A cierre de diciembre de
2024, el programa cuenta con 52.897 beneficiarios, quienes reciben un ingreso
promedio de $358.631 mensuales. Antioquia es el departamento con mayor número
de beneficiarios, seguido por el Valle del Cauca, con 6.892 y 5.870 beneficiarios,
respectivamente.
Fuente: La Republica
Grupo Éxito completó este martes su salida del mercado
bursátil de Estados Unidos
La medida ya había sido
comunicada por el conglomerado el pasado diciembre. La cotización terminó en un
registro de US$3,37
Grupo Éxito anunció este
martes la conclusión de su programa de American Depositary Shares, ADS, en el
mercado bursátil estadounidense, como se había anticipado desde el pasado
diciembre.
El pasado 8 de enero fue
el último día de la cotización de estos títulos en la Bolsa de Valores de Nueva
York, Nyse, mientras que el pasado viernes 17 de este mismo mes culminó la
cotización en el mercado mostrador.
La acción cerró en US$3,37
en la jornada de este martes 21 de enero, de acuerdo con lo reportado por
Bloomberg.
Después de la terminación
de este programa, el Grupo Éxito reiteró que no tiene la intención de solicitar
la cotización o el registro de sus valores en una bolsa nacional de EE.UU. ni
en un medio de cotización de ese país.
Entre las razones de su salida del mercado bursátil, Grupo Éxito informó en su momento que se presenta, luego de tomar en cuenta una serie de consideraciones, incluyendo el actual reducido capital flotante de Éxito (13,2%), el cual se distribuye entre Colombia con 1,6%, Estados Unidos con 1,6% y Brasil con 10%, lo que, según informaron, representa una oportunidad para que busquen una estructura más eficiente para todos los interesados.
En medio del anuncio, la
entidad explicó en su momento que la decisión no está motivada por costos o
preocupaciones sobre el cumplimiento de los requisitos y regulaciones
requeridas para mantener un listado en la Bolsa de Nueva York o en las demás
bolsas de valores donde tiene presencia, "sino que la propuesta está
enfocada en facilitar una estructura más eficiente, concentrando su flotante en
el mercado colombiano, que es su mercado natural, para aumentar la liquidez de
su acción y maximizar el retorno a todos sus accionistas".
Fuente: La Republica
Analistas prevén una mayor confianza con tasas de interés
de los bonos de deuda pública
Los bonos con vencimiento
en 2025 tienen tasa de 8,5%, los de 2030 se ubican en 10,8%, los de 2036 en
11,81% y de 2050 en 12,3%
Revisando el
comportamiento de las tasas de interés de los Títulos de Tesorería, TES, el
comportamiento de las tasas de los bonos de deuda pública avizoran una mayor
confianza en el futuro económico del país.
De acuerdo con el
principio de la curva de Yield, si las tasas de interés de los Títulos de
Tesorería son más bajas en el corto plazo que en el largo, se evidencia una
mayor confianza en la economía de un país. De acuerdo con los datos del Emisor,
los bonos con vencimiento en 2025 tienen una tasa de 8,5%, los de 2030 se
ubican en 10,8%, los de 2036 en 11,81% y los de 2050 en 12,3%.
“Los bonos de deuda
pública de corto y mediano plazo serían los más beneficiados por el recorte de
tasas del Banco de la República y los canjes de deuda que realizará el
Gobierno”, expresó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa
de Bolsa.
Por otro lado, Felipe
Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria,
resalta que la actualidad de las tasas de los bonos TES equiparan a las tasas
hipotecarias. En este sentido, es un efecto de la guerra de tasas de 2024 que produjo
un recorte de parte de las entidades financieras colombianas pero, así mismo,
complementa la evolución en la rentabilidad de los bonos de deuda pública.
En la tarde del martes, el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público informó que emitió $300.000 millones
en Títulos de Tesorería a Corto Plazo, TCO, con vencimiento el dos de diciembre
de 2025. Destacaron que se recibieron intenciones de compra por $526.000
millones en valor nominal, 2,6 veces el monto ofrecido. La tasa de interés de
corte de la subasta fue de 9,31%.
Ahora bien, se activaría
un riesgo por la fuga de capitales, como de dólares, "si las tasas de
interés en Colombia no compensan el riesgo de invertir en el país". Ballén
explica al respecto que el precio de esta moneda se incrementaría en tanto que
la política cambiaria obedece a la oferta y demanda.
Qué es la curva de Yield?
La curva de rendimiento de
Yield muestra el rendimiento de los bonos gubernamentales en distintos momentos
hasta su fecha de vencimiento.
Algunos analistas
consideran que esta es una forma de predecir si una economía camina rumbo a una
recisión. Esto porque el rendimiento de los bonos TES es el reflejo de la
confianza de los mercados en en el futuro económico de un país.
Una economía que podría
entrar en recesión refleja que las tasas de interés de corto plazo son más
altas que en el largo plazo. A esta curva se le llama invertida y podría
obedecer a una reducción de la política monetaria como respuesta a un
crecimiento económico bajo.
El caso contrario se
evidencia en una curva normal, en la que las tasas de interés de corto plazo
son más bajas en el largo plazo. En una expansión económica hay una mayor
probabilidad de que las tasas de interés futuras sean más altas que las tasas
de interés actuales, porque los inversionistas esperarían que el banco central
aumente su tasa de referencia para atajar a la inflación.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario