Trump provoca una ola de ventas en Colombia con inesperada disputa arancelaria
Los analistas habían pronosticado una tumultuosa estampida de los activos colombianos luego de los anuncios de gravámenes
El peso
colombiano se desplomó cuando el país se vio repentinamente, aunque brevemente,
envuelto en una guerra arancelaria con Estados Unidos, su aliado político de
larga data y su mayor socio comercial.
La moneda llegó a caer hasta 2% antes de recortar pérdidas y estuvo entre las peores en los mercados emergentes, que en general cayeron el lunes ante el sorpresivo aumento de los riesgos arancelarios y una caída en las acciones tecnológicas. Mientras tanto, las acciones locales retrocedieron en la apertura, pero terminaron el día al alza ya que los riesgos parecían contenidos. Las acciones de la productora estatal de petróleo Ecopetrol ganaron casi 2% al final de la sesión.
Los analistas habían pronosticado una tumultuosa corrida de los activos colombianos después de que los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro intercambiaran críticas el domingo, prometiendo imponerse mutuamente aranceles del 25% a las importaciones. La disputa, que comenzó por los inmigrantes deportados y se resolvió rápidamente, afectaría de manera desigual a Colombia, que depende de Estados Unidos como destino de sus exportaciones, como flores cortadas, café y petróleo, al tiempo que importa productos básicos como el maíz.
Los anuncios, hechos el domingo en las redes sociales por ambos presidentes, tomaron por sorpresa a los operadores, ya que la mayor parte de la atención se había centrado en los gravámenes impuestos por Trump a los productos de México, Canadá y China. En el caso de Colombia, surgió después de que Petro se negara a aterrizar a dos aviones militares que transportaban deportados, lo que puso en peligro una de las políticas emblemáticas de Trump.
Trump prometió aplicar aranceles del 25% a los productos colombianos, que aumentaría al 50% en una semana, y agregó que Estados Unidos revocaría visas e impondría prohibiciones de viaje a Petro y sus aliados. Petro dijo más tarde en una publicación separada en las redes sociales que impondría aranceles de represalia del mismo 25% a los productos de Estados Unidos.
Horas después, la Casa Blanca dijo que Colombia había “aceptado todos los términos del presidente Trump” sin demora, incluida la aceptación de deportados en aviones militares estadounidenses. El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, dijo en un video que ambos países superaron el “impasse” diplomático y agregó que el avión del presidente estará listo para llevar a los colombianos que estaban listos para ser deportados de regreso al país.
Aunque se evitó el colapso total de los activos colombianos, “todavía se puede anticipar cierta debilidad del mercado”, dijo Andrés Pardo, estratega macroeconómico jefe para América Latina de XP Investments. “Algunas cicatrices permanecerán y ahora afectarán la confianza, al tiempo que colocan innecesariamente a Colombia en el radar de Trump. No se pueden descartar futuros enfrentamientos. Este no fue el punto final”.
Fuente:
La Republica
Qué tan grave pudo ser crisis diplomática
entre Colombia y EE. UU.: embajador explica
El diplomático habló acerca del 'impasse' protagonizado entre Donald Trump y Gustavo Petro el pasado domingo.
El embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, confesó este lunes que la crisis diplomática con EE. UU., atajada a última hora del domingo, estuvo a punto de ser crítica y opinó que una "guerra comercial" hubiese sido terrible para ambos países.
"No llegamos a eso (de romper relaciones), pero estuvimos a punto de una situación muy crítica. La guerra comercial y la amenaza de aranceles hubiera sido terrible no solo para Colombia, sino también para Estados Unidos", expresó el diplomático en una entrevista con la emisora Blu Radio.
En la noche del domingo, los Gobiernos de ambos países dieron por superada la crisis causada por la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EE.UU. mientras esas personas no reciban un trato "digno".
Eso llevó al presidente estadounidense, Donald Trump, a ordenar la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana "se elevarán al 50%", además de otras sanciones de viaje y migratorias.
Petro
respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio,
Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, "elevar los aranceles de
importaciones desde los EE.UU. en un 25%", así como buscar otros destinos
para los productos nacionales.
"Hubo un escalamiento" pero "se logró superar esa situación, logramos trabajar de manera mancomunada con el canciller saliente, Luis Gilberto Murillo; con la nueva canciller, Laura Sarabia, y con Jorge Rojas (el vicecanciller). Trabajamos todo el día", explicó García-Peña.
El embajador reconoció lo hecho por "la gente de la Casa Blanca" y afirmó que el interlocutor designado por Trump para resolver la crisis fue Mauricio Claver-Carone, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a quien el mandatario estadounidense nombró como responsable del Departamento de Estado para América Latina.
Decisión
sobre las deportaciones
La Casa Blanca dio por cerrada la crisis con Colombia sobre las repatriaciones de inmigrantes al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno de Bogotá acepta "todos los términos del presidente Trump" al respecto.
Eso incluye "la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos".
Al respecto, el embajador afirmó que "el tema de los vuelos, de los aviones militares, se terminó aclarando efectivamente".
El comunicado de tono severo emitido por la Casa Blanca asegura que, según este acuerdo, los aranceles prometidos por Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones "no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo".
En ese sentido, García-Peña expresó que ya fueron enviados a Estados Unidos aviones colombianos para recoger a los ciudadanos, pues eso es "parte de los compromisos".
"Se tienen que respetar los derechos cuando se suban al avión", señaló el diplomático y explicó que entre eso figura que cada uno de los deportados tenga "sus papeles, que los cónsules nuestros puedan estar presentes para que se pueda garantizar sus derechos".
En cuanto a la llegada de esos vuelos a Bogotá, el embajador afirmó que no puede "precisar la hora exacta porque parte del acuerdo de ellos es que esta información, por temas de seguridad, por defensa a la dignidad de nuestros connacionales y otros aspectos, no se hace pública hasta que lleguen los aviones".
"Los aviones colombianos ya están en curso para recoger a nuestros connacionales en Estados Unidos. Espero que el día de hoy ya estén aterrizando, a más tardar temprano mañana, porque son vuelos que toman su tiempo, pero ya está en curso el operativo", concluyó.
Fuente:
La Republica
Gobierno Petro aplazaría casi $2,5
billones para megaproyectos clave de Bogotá, Antioquia y el Caribe
A la primera línea del metro de Bogotá se le congelarían partidas por $770.309 millones, según el decreto de aplazamiento
El gobierno de Gustavo Petro definió este lunes que el congelamiento de $12 billones del Presupuesto de Colombia impactarán a diversos sectores del país y esto podría llegar hasta mega obras clave como el metro de Bogotá, el metro de la 80 en Medellín y el túnel del Toyo en Antioquia.
Estos y otros grandes proyectos de infraestructura dejarían de recibir millonarios recursos que la Nación les gira cada año, tras los compromisos firmados en gobiernos pasados.
Así quedó definido en los diversos contratos de obras pública o concesión que se han materializado años atrás y que, con esta medida, podrían caer en un incumplimiento.
Eso sí,
para que esta situación suceda, deberá existir un acuerdo entre el Gobierno
Nacional y los privados de reprogramar los recursos, aunque también se podrá
presentar si los megaproyectos registran incumplimientos en sus cronogramas.
El decreto firmado por el gobierno Petro es claro en decir que los recaudos que se esperan recibir en 2025 “no son suficientes” para financiar los gastos fijados en el decreto de Presupuesto.
Por lo anterior, se hace necesario aplazar $12 billones de recursos del erario, siendo el sector transporte uno de los más golpeados.
Por ejemplo, a la primera línea del metro de Bogotá se le congelarían partidas por $770.309 millones, mientras que al megaproyecto de restauración del Canal del Dique le quedaría pendiente una cifra similar ($710.970 millones).
De igual forma, el aplazamiento de recursos tendría un impacto en el Metro de la 80, que se construye en Medellín, el cual quedaría con un debe de casi $500.000 millones de parte del Gobierno Nacional.
Por otro lado, la Troncal de la Calle 13 en Bogotá quedaría con un rezago de $328.532 millones, mientras que el Regiotram de Occidente -tren que se construye entre la capital del país y el occidente de la Sabana- dejaría de recibir $345.735 millones.
Volviendo a Antioquia, el gobierno Petro también podría aplazar recursos para el túnel del Toyo y sus vías de acceso, por un monto de $181.200 millones.
Ahora bien, el aplazamiento también se daría en las carreteras Mulaló -Loboguerrero ($339.000 millones) y Bucaramanga – Pamplona ($181.302 millones) que no están en obras por litigios pendientes o liquidaciones ya anunciadas.
De otro lado, la falta de dinero se sentiría en la prestación del servicio de transporte público de pasajeros en diversas ciudades por $1,7 billones. Lo anterior generaría un coletazo en ciudades intermedias como Neiva, Popayán, Armenia e Ibagué.
Horas antes de emitir el decreto, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, explicó que dos terceras partes del aplazamiento corresponde a presupuesto de funcionamiento, por lo que podría conllevar “un choque para algunos contratistas”.
Además, dijo que, en materia de vigencias futuras, solo se aplazarían algunas por coyuntura, como las vías Mulaló – Loboguerrero y el Regiotram de Occidente.
Fuente: Valora
Lanzan nueva OPA por acciones de Mineros;
suspenden título en la bolsa
Como parte del procedimiento, se solicitó la suspensión de la negociación bursátil de los valores objeto de la oferta.
Mineros, uno de los principales actores en el sector minero colombiano, informó que la Superintendencia Financiera de Colombia ha recibido una solicitud para autorizar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre las acciones ordinarias de la compañía.
El precio de compra por cada acción se ha establecido en $4.600, con la opción de pago en efectivo en pesos colombianos (COP) o en dólares estadounidenses (USD). La oferta contempla adquirir un mínimo del 5 % y un máximo del 9 % del total de las acciones ordinarias en circulación de Mineros.
Como parte del procedimiento, se solicitó la suspensión de la negociación bursátil de los valores objeto de la oferta. Esta medida se mantendrá hasta el día siguiente a la publicación del aviso oficial de la oferta, en cumplimiento del parágrafo 2° del artículo 6.15.2.1.6 del Decreto 2555 de 2010.
La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) será la encargada de aplicar esta suspensión temporal.
Fuente:
Valora
Reforma del gobierno Petro trae
importante cambio sobre aumento del salario para millones de trabajadores en
Colombia
Algunos trabajadores en Colombia podrían ver un mayor ajuste del salario si se aprueba la reforma laboral.
La reforma laboral se alista para continuar sus debates ante el Congreso de la República. La iniciativa pretende aprobar importantes cambios sobre el salario de los trabajadores en Colombia, incluyendo qué tanto deberían subir en algunos casos.
Las modificaciones, dice la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, van en pro de mejorar las condiciones de los empleados y el reconocimiento de derechos perdidos los últimos años.
Estas modificaciones sobre los derechos salariales de los trabajadores en Colombia se proponen también por cuenta de los convenios que firmó el país con organismos multilaterales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Así mismo, disponen estos cambios ajustes con base en mantener el poder adquisitivo de los hogares del país, entendiendo que las empresas se verían obligadas a mejorar las condiciones salariales de sus empleados y el respeto por los pagos oportunos con base en los contratos.
Con esto de base, la reforma laboral propone que todo trabajador que devengue hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (unos $2.847.000) tendrá derecho a un reajuste salarial en un porcentaje por lo menos igual al del IPC causado al 31 de diciembre del año anterior.
¿Qué más
cambiaría en el salario de los trabajadores en Colombia?
La
modificación es importante entendiendo que, de momento, solamente los
trabajadores hasta de un salario mínimo tienen la garantía del aumento con base
en el dato de inflación, más el ajuste de negociación en la mesa tripartida de
políticas salariales.
Propone en ese sentido la reforma que los trabajadores en Colombia vean el ajuste de su salario, retroactivamente (cuando sea el caso), al primero de enero de cada año. Esto sin perjuicio de los acuerdos individuales o colectivos que consagren un incremento superior.
Finalmente, propone la reforma, “el empleador no puede impedir la prestación personal del servicio al trabajador sin una causa justificada o acuerdo colectivo. Sin embargo, durante la vigencia del contrato, el trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando no haya prestación del servicio por disposición o culpa del empleador”.
Fuente:
Valora
Pese a repunte en la apertura, dólar hoy
en Colombia revirtió esta tendencia
La tasa de cambio venía ubicándose por debajo de los $4.300 desde el miércoles de la semana pasada y el viernes bajó aún más
El dólar en Colombia, lunes 27 de enero, subió $20 respecto al cierre del jueves ($4.176) y terminó las negociaciones en $4.196, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio venía ubicándose por debajo de los $4.300 desde el miércoles de la semana pasada y el viernes bajó aún más después de que se conociera que S&P Global Ratings mantuvo la calificación crediticia de Colombia.
Los analistas del Banco Itaú anticiparon que el precio de la divisa se vería impactado por las preocupaciones comerciales que derivaron de la disputa entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos el domingo, incluso aseguraron que la moneda podría revertir su movimiento, sin embargo, este riesgo no se materializó.
De hecho, el dólar tocó un mínimo de $4.185 pasadas las 12:00 del mediodía, hora Colombia, con lo que el promedio de la jornada fue de $4.218,62.
Los precios del petróleo inician su tercera semana de pérdidas luego de abrir a la baja esta mañana. A las 18:00 UTC, el barril Brent se cotizaba en US$75,92, con una caída del 2,10 %, y el WTI bajaba un 2,44 % hasta los US$72,84 por barril.
En Colombia, a esta hora el gabinete del presidente, Gustavo Petro, se encuentra reunido en el Catatumbo para discutir la expedición de los decretos de conmoción interior, prometidos para este lunes, según declaraciones del ministro de Hacienda, Diego Guevara.
Fuente: Valora.
Esta es la suma que se agregará al
presupuesto de regalías en Colombia por rendimientos financieros
Los departamentos que recibirán una mayor cantidad de recursos serán Meta, Casanare y Cesar, según el decreto del MinHacienda
El Ministerio de Hacienda publicó un decreto en el cual adiciona más de $293.997 millones al presupuesto del Sistema General de Regalías por rendimientos financieros para el 2025-2026.
La incorporación, que debe hacerse por decreto cada seis meses siguiendo la distribución definida por el Departamento Nacional de Planeación, corresponde a los rendimientos financieros que se generaron entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2024.
Los departamentos que recibirán una mayor cantidad de recursos, de acuerdo con el decreto, serán Meta ($67.665 millones), Casanare ($47.146 millones) y Cesar ($42.087 millones).
En contraste, los departamentos de Quindío y Risaralda verán adiciones menores a $290 millones, incluso para el caso de Vaupés serán de solo $5,7 millones.
En la desagregación por municipios destacan los municipios de Cartagena (Bolívar), Becerril (Cesar), Barrancas (La Guajira), Puerto Gaitán y Acacías (Meta), los cuales recibirán cada uno más de $6.000 millones.
Por ley, los rendimientos financieros que generen los recursos de asignaciones directas en la cuenta única de regalías, manejada por el Ministerio de Hacienda, deben incorporarse en el presupuesto del sistema y distribuirse entre las entidades beneficiarias.
El recaudo de las regalías y cualquier otra compensación que se pague al estado por explotar los recursos naturales es realizado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería.
Vale la pena recordar que el presupuesto bianual del Sistema General de Regalías para 2025-2026 se estableció por ley en $30,9 billones, cifra que equivale al 1,7 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Mientras el 82,5 % de los recursos estimados ($25,5 billones) provendrán de los ingresos corrientes del Sistema General de Regalías, es decir de la explotación de hidrocarburos y minerales, el porcentaje restante corresponderá a los rendimientos financieros ($5,2 billones).
Fuente: Valora
Pilas: anuncian embargos a cuentas
bancarias y denuncias penales a deudores
La Dian ya se encuentra calculando el número de cuentas bancarias a las que intervendrá.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), para este año, busca seguir con su estrategia de recuperación de dinero que miles de morosos en el país le deben a la entidad. Por ello, ya se encuentra calculando el número de cuentas bancarias a las que intervendrá.
Cabe mencionar que la Dian, el año pasado, pudo recuperar cerca de 22,5 billones de pesos, "de los cuales 12 billones de pesos fueron producto de las jornadas de cobro que se realizan mes a mes", puntualizó.
Ya con el 2025 en curso, la autoridad tributaria afirma que todavía hay unos 8.160 contribuyentes morosos, cuyas deudas conjuntas acumulan 1,2 billones de pesos.
Las cuentas a embargar
En su estrategia 'Al día con la Dian, le cumplo al país', la entidad anunció dos acciones a seguir:
1. Embargo de 4.710 cuentas bancarias: se trata de cuentas bancarias a nombre de contribuyentes con alguna deuda por el no pago a tiempo de distintos impuestos.
2. Instauración de 3.730 denuncias penales.
Cómo saber si su cuenta será embargada
Hay que considerar que el embargo es una de las medidas extremas que ejecuta la Dian cuando no ha recibido respuesta alguna de los morosos para ponerse al día.
Primero, rastrea los bienes de contribuyente para, a la postre, solicitar el embargo.
Para saber si la Dian le embargará la cuenta cuando la entidad le notifique de manera formal, se puede comunicar con las líneas de cobro.
De igual manera, se puede acercar a una sede de la Dian, donde funcionarios consultarán su situación tributaria y le indicarán si tiene moras y qué hacer al respecto.
"Todos los canales de atención de la Dian están dispuestos si necesita asesoría para liquidar el valor exacto que debe pagar", mencionó en una ocasión pasada Cecilia Rico, directora de gestión de impuestos de la Dian.
Fuente:
Portafolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario