¿Cuánto es lo mínimo que se deberá cotizar a pensión en Colombia en el nuevo sistema?
Varios cambios trae el
nuevo sistema de jubilaciones para la cotización a pensión en Colombia.
Los montos para cotizar a pensión en Colombia desde
mediados de este año van a cambiar para algunos trabajadores entendiendo que se
podrá hacer una cotización por semanas o incluso días.
De acuerdo con la reforma
aprobada por el Congreso, los trabajadores por cuenta propia van a tener una
serie de beneficios sobre lo que pueda llegar a pasar con flexibilidades para
cumplir con los compromisos parafiscales.
Con esto de base, gracias
a que se puede pagar por pensión en Colombia lo equivalente a lo que se trabajó
por una semana en un mes, también deben revisarse las bases de cotización.
Lo anterior sumado al
hecho de que los trabajadores independientes deben asumir la totalidad del
porcentaje para la cotización a pensión en el país.
Otros cambios clave al
proceso de cotizar a pensión en Colombia
Dice la norma avalada que
el ingreso base para calcular la cotización mínima mensual al Sistema de
Protección Social Integral para la Vejez y al sistema de Subsidio Familiar de
las personas que coticen por días, o por semanas, será el correspondiente a una
cuarta parte del salario mínimo mensual legal vigente.
Explica este apartado de
la reforma avalada por el Congreso que esa base se denominará cotización mínima
semanal.
“Para el Sistema de
Riesgos Laborales, el ingreso base de cotización será el salario mínimo legal
mensual vigente”, agrega la norma sobre el proceso para la cotización a pensión
en Colombia.
Finalmente, la reforma
indica que los términos de la cotización mínima diaria “se harán en proporción
a salario mínimo legal diario cuando la actividad y la regulación así lo
permitan”.
Fuente: Valora
¿Está en fondo privado de pensiones en Colombia?: Así
cambiará a Colpensiones
La reforma dispone cambios
sobre quienes están en los fondos privados de pensiones en Colombia
Tal vez la modificación
más importante de la reforma al sistema de jubilaciones es lo que pasará con
quienes están en fondo privado de pensiones en Colombia y su paso a
Colpensiones.
Dice la norma que se acaba
la competencia entre fondos y todos los trabajadores deberán entregar una parte
de sus recursos a Colpensiones.
Hay que tener presente que
estas modificaciones sobre los mecanismos para cotizar en un fondo privado de
pensiones en Colombia, y en Colpensiones, van a entrar a regir desde julio de
este año.
Lo anterior también
pendiente de lo que pueda pasar con el resto de las reglamentaciones al sistema
de jubilaciones que modificó el Congreso de la República.
La Superintendencia
Financiera ya dio el visto bueno para que Protección, Skandia, Porvenir y
Colfondos sean las opciones que tengan los trabajadores para escoger un fondo
privado de pensiones en Colombia.
¿Cómo se hará el cambio de
fondo privado de pensiones en Colombia a Colpensiones?
Todos los trabajadores de
Colombia, sin importar su salario, van a tener que cotizar a pensión, en un
porcentaje, en Colpensiones.
Solo aquellos que ganen
arriba de los 2,3 salarios verán ese excedente en el fondo privado que
seleccionen o en el que se encuentren.
Es decir, si una persona
estaba ya en un fondo privado de pensión en Colombia, y recibe al mes más de
$3.274.050, se quedará en esa administradora, pero hasta esos 2,3 salarios
serán girados a Colpensiones.
Los trabajadores podrán
trasladarse entre fondos privados, dice la norma, en un lapso de seis meses.
Finalmente, recuerda la
reforma, las reglas de juego sobre los mecanismos para cotizar a pensiones en
un fondo privado en Colombia no cambian para las mujeres que tienen más de 750
semanas cotizadas y los hombres con más de 900 semanas.
Para este grupo de
ciudadanos la reforma pensional no tiene efectos, salvo que se les abre una
ventana, por dos años, para cambiarse de fondo privado a Colpensiones o
viceversa.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia no sale de tendencia lateral; mantiene rangos cercanos a
$4.300
La divisa estadounidense
lleva más de un mes en una tendencia lateral con variaciones entre $4.300 y
$4.370
El dólar en Colombia subió
$11,11 este viernes, 10 de enero, respecto al cierre del jueves ($4.332,32) y
terminó las negociaciones en $4.343,43, de acuerdo con los datos de Set-FX,
suministrados por Credicorp Capital.
La divisa estadounidense
lleva más de un mes en una tendencia lateral con variaciones entre $4.300 y
$4.370, y muy pocos días en los que se la ha visto repuntar por encima de
dichos valores. Esto después de que marcara una curva hacia la baja los primeros
días de diciembre, tras superar los $4.470.
La jornada del viernes se
caracterizó por dos momentos de movimientos al alza que llevaron a la moneda a
alcanzar un precio máximo de $4.359,90 a las 9:00 a.m., hora Colombia. Incluso
al cierre se ubicó $14,13 por encima de la apertura de hoy, que fue de
$4.329,30.
Los precios del petróleo
extendieron las ganancias destacadas con que iniciaron la jornada y a la 1:00
p.m., hora Colombia, ambas referencias mostraban un incremento superior al 3 %.
Así, mientras el barril se cotizaba en US$79,26, el de WTI lo hacía en US$76,17.
En Estados Unidos, la
economía agregó más empleos de lo previsto en diciembre de 2024, con 256.000
nuevos puestos de trabajo. En consecuencia, la tasa de desempleo cayó al 4,1 %
desde el 4,2 % de noviembre, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
En Colombia, las dos
mediciones de inflación básica del Banco de la República que incluyen alimentos
registraron incrementos en diciembre, mientras las tres restantes volvieron a
descender, en línea con lo registrado en noviembre.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,110 %, mientras que el cierre previo fue de 9,045 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,279 %, mientras que el dato anterior fue de 10,220 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,409 % y la jornada previa finalizaron en 11,355 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,304 % y la jornada previa terminaron en 12,191 %.
Fuente: Valora
Celsia obtuvo aprobación de recompra de acciones por un
valor de $300.000 millones
El porcentaje ejecutado de
este procedimiento fue de 25,92%, el máximo a recomprar son 9,99% acciones y
1,2% de acciones recompradas
Celsia tuvo una aprobación
de recompra de acciones por un valor de $300.000 millones. El porcentaje
ejecutado de este procedimiento fue de 25,92%, el máximo a recomprar son 9,99%
acciones y 1,2% de acciones recompradas.
La acción de Celsia cerró
con un valor de $3.765.
Cabe resaltar que, Celsia
presentó en noviembre los avances de su programa de readquisición de acciones.
En este, aseguraron que recompraron 50.891 acciones, lo que resulta en un total
de 17,5 millones de acciones.
Estas acciones costaron
$185,4 millones, con un precio ponderado por acción de $3.645. En el acumulado,
han recomprado las acciones por un monto de $70.879 millones, con un precio
ponderado por acción de $4.049.
La acción de Celsia cerró
con un valor de $3.645 en ese entonces. Además, en el informe aseguraron que
hasta el momento se ha ejecutado 23% de la recompra.
Fuente: La Republica
“Con la integración que se hizo con Scotiabank, cartera
estará arriba de $200 billones”
Con la aprobación de la
integración entre Davivienda y Scotiabank, para sus operaciones en Colombia,
Panamá y Costa Rica, el patrimonio del banco colombiano crecerá alrededor de
30%
El año inició con un
anuncio importante en el sector financiero. Davivienda integrará a su operación
los negocios de Scotiabank, no solo en Colombia, sino también en Costa Rica y
Panamá. Javier José Suárez, presidente de Davivienda, habló sobre la reciente
negociación que es de interés para al menos 20 millones de usuarios en los
países donde el banco opera, asegurando que la integración de las dos entidades
aumenta el capital de Davivienda y lo catapulta como una banca multilatina con
alcance global, lo que será de beneficio para los clientes actuales y futuros.
¿Qué representa el
negocio?
Para Davivienda es la
consolidación de una oportunidad para poder entregar mejores servicios a
nuestros clientes, creemos que las operaciones que tiene Scotiabank en los tres
países que son objeto de esta transacción, Colombia, Panamá y Costa Rica, tienen
una serie de capacidades y fortalezas que nosotros no tenemos en Davivienda; y
también en el sentido contrario, Davivienda tiene unas capacidades que no
actualmente no tiene Scotiabank.
Al final del día al
integrar estas dos operaciones sentimos que hay una oportunidad para que lo que
entregamos hacia los clientes se vea mejorado, se vea cada vez con mayores
capacidades, que finalmente es lo que nos interesa: llegar con mejores ofertas de
valor para nuestros clientes en los tres países, y por supuesto aquí en
Colombia.
¿Qué cifras deja la
integración de los negocios?
Aquí en Colombia y en la
región, Scotiabank representa 40% del tamaño de Davivienda. Lo que tenemos en
Colombia va a crecer 30%; en Costa Rica nuestra operación se duplica y en
Panamá se multiplica por tres.
En el consolidado de estas
operaciones, contando lo que ya tiene el banco en los diferentes países más
esto, Davivienda llega a cerca de US$60.000 millones de activos, esto lo pone
en una liga de los bancos regionales de América Latina, ubicándonos entre los
20 más grandes, y excluyendo a los bancos brasileños, nos ubica entre los 10
primeros.
¿A cuánto llegó la cartera
de crédito de Davivienda en 2024?
En el caso nuestro vamos a
estar por encima de $100 billones de cartera de crédito en Colombia. Si sumamos
las otras operaciones en los diferentes países vamos a estar alrededor de $140
billones de cartera, que son unas cifras relevantes, por supuesto estoy
hablando de cifras del año 2024, que para nada incluyen las de la integración.
Entonces ¿Cómo quedará con
la integración?
Con la integración vamos a
estar alrededor de 40% más, por encima de $200 billones, (US$60.000 millones)
de cartera (20% de la cartera bancaria según la SFC a octubre), que nos pone en
un puesto relevante en la banca en América Latina.
¿Cómo será la
participación de Scotiabank como accionista?
Una vez pase el proceso de
autorizaciones regulatorias, que esperamos se dé hacia el segundo semestre de
este año, lo que va a ocurrir es una asamblea de accionistas de Davivienda
donde someteremos a aprobación que se emitan unas nueva acciones que se le
serán entregadas al Scotiabank, y a cambio ellos entregan las acciones de los
bancos en estos tres países centroamericanos. Davivienda queda propietaria de
estas operaciones y después vendrá un proceso de fusión y de organización para
que quede un solo banco en cada uno de las geografías.
¿Cuántas acciones tendrán?
Ellos quedan con alrededor
de un poquito más de 20%, del capital de Davivienda, lo cual entre otras cosas,
les da el derecho de tener un miembro en la Junta Directiva, cosa que es un
derecho para ellos, pero para nosotros es una oportunidad.
Tendrá voz y voto, no será
una capacidad para controlar el banco, las decisiones de control del banco
siguen en los accionistas actuales tradicionales, en particular el Grupo
Bolívar que es controlante, pero sí es un puesto en Junta que tienen los mismos
derechos de cualquier otro miembro actual.
Vemos con muy buenos ojos
tener una participación de Scotiabank como accionista de Davivienda porque es
mucho lo que nos pueden ofrecer en términos de conocimiento, de tecnología y
del alcance global que tiene.
¿Cuánto crecerán en
materia de clientes con el negocio?
Hoy en día, en todos los
países donde tenemos operaciones, tenemos cerca de 22 millones de clientes, que
incluyen los clientes de Daviplata más los de Davivienda. Con la integración
vamos a quedar por encima de 26 millones de clientes en todos los países en
donde estamos.
¿Cuándo será evidente la
integración para los clientes?
Esperamos que antes que
termine este año, en algún momento del segundo semestre, ya podamos empezar a
ofrecerles novedades a los clientes que las iremos publicando, nuestra tarea es
que los clientes no tengan que hacer ningún esfuerzo.
Una tarjeta de crédito que
tienen hoy con cualquiera de las dos entidades les va a seguir funcionando, y
no por el hecho de que haya una integración la tienen que cambiar; al
contrario, eso sigue funcionando de manera transparente para el cliente,pero lo
que sí vamos a hacer es empezar a entregar novedades y esperamos hacerlas en
algún momento del segundo semestre.
¿Creen que las
aprobaciones regulatorias sí se logren en el segundo semestre del año?
Sí, creemos que se puede
lograr en el segundo semestre de este año, hemos tenido ya conversaciones
preliminares con las autoridades en los respectivos países. Al ser esta una
integración que involucra a Colombia, Panamá y Costa Rica requiere autorización,
en el caso colombiano de la Superintendencia Financiera, pero también de sus
homólogos en Costa Rica y Panamá, y de hecho, también se requiere una
autorización en Canadá para que Scotiabank puede hacer esta inversión en
Davivienda.
Las conversaciones
preliminares que hemos tenido con todos ellos son muy positivas y creemos que
lo que sigue por supuesto es el trámite de parte nuestra con toda la
información que les hemos entregado parcialmente, pero que formalmente vamos a
seguirles entregando, y dada la receptividad que hemos notado esperamos
completar el proceso en el segundo semestre de este año.
Mientras eso no se dé el
servicio a todos nuestros clientes sigue siendo el mismo. Los clientes de
Davivienda siguen haciendo uso de las plataformas sin ningún tipo de novedad, y
los clientes de Scotiabank de igual forma.
¿Cómo crecerá la operación
de ustedes en Panamá?
En el caso panameño lo que
nosotros tenemos es una operación que proviene de otra integración. En 2007,
Davivienda compra Bancafé, este tenía una operación en Panamá para atender a
los exportadores, en su momento los cafeteros.
Nosotros tomamos el
control y vemos que además de esa operación para atender clientes colombianos,
tenía una para atender clientes locales enfocado hacia el segmento corporativo.
Con el correr de los años hemos ido ampliando esa oferta también hacia la mediana
empresa y personas naturales, pero es una operación pequeña porque es
relativamente reciente.
En el caso de Scotiabank
viene a aportar una presencia en banca de personas más relevante, tanto en
negocios de tarjeta de crédito como créditos de consumo, y creemos que es mucho
más grande que la que tiene Davivienda. Entonces, por eso al juntar las dos
operaciones realmente nos posesionamos como un jugador ya más relevante en la
banca de personas en Panamá, aumentando en 180% nuestra operación en el país.
¿Cómo aumenta su presencia
en Costa Rica?
En el caso de Costa Rica
las dos operaciones que tenemos son parecidas en su tamaño, cada una está un
poquito por encima de 5% de participación de mercado. Con esto al sumar las dos
operaciones quedamos por encima de 10%, lo que nos permite tener un mayor
patrimonio para dar mejores soluciones de crédito a los clientes, para nosotros
competitivamente es muy importante lo que pasa en Costa Rica. Creceremos 90% y
podemos empezar a competir de mejor manera con los bancos más grandes que hay
en el país, quedando en una posición que creemos muy importante.
¿Tienen intenciones de
mirar hacia otras regiones en América Latina?
Cada vez que hemos hecho
una integración como esta hay un periodo que es muy importante donde nuestro
foco está en consolidarla, en hacer la tarea bien hecha para que los clientes
en efecto perciban el valor de una integración como esta. Entonces, por un
tiempo no vamos a tener intenciones de incorporar nuevas operaciones.
Por un tiempo nuestro foco
sin duda alguna va a estar en sacar el mejor provecho de esta integración para
beneficio de los clientes, ya pasados unos tres o cuatro años seguramente
estemos sentados aquí conversando de otras posibilidades, pero hoy nuestro
compromiso va a ser entregarle la mejor solución a los clientes de estas dos
entidades.
¿Qué beneficios traerá la
integración para clientes?
Este es uno de los
elementos que más nos entusiasma por dos razones. La primera es que al integrar
el patrimonio que tiene Scotiabank en sus bancos con el de Davivienda, el de
este último crece 30%, lo que significa que de cara a los límites legales, a la
capacidad que tiene el banco para dar créditos de gran envergadura, crece en
30%.
Entonces, vamos a
acompañar proyectos de infraestructura o proyectos de inversión muy grandes de
grandes corporativos en Colombia o en la región.
La segunda, en cuanto a la
actividad misma, vamos a entregarle a los corporativos las capacidades
transaccionales que tiene Davivienda en Colombia y en los otros países, con su
red de oficinas y cajeros automáticos, ahora ampliada, con la red de corresponsales
que ya tenemos y con las plataformas digitales, pero además un elemento muy
importante que aparece para los clientes corporativos es que Davivienda ahora
va a poder integrar estas ofertas de mercados internacionales que Scotiabank,
un banco canadiense, puede atender siendo un banco de primera línea.
Entonces, no solamente van
a ser los servicios a los que están acostumbrados los clientes corporativos de
parte de Davivienda, sino también servicios de una banca global, por eso
estamos hablando que Davivienda pasa a ser una banca multilatina pero con alcance
global, soportados en esas capacidades que tiene Scotiabank para esos mercados
internacionales.
¿Habrán otras novedades
para lo que resta de 2025?
El año pasado nosotros
lanzamos nuestra súper app para atender a los cliente. Es la plataforma en la
que los clientes manejan su dinero, y la verdad tuvimos un año de
estabilización, de ir logrando poner las piezas en orden. Ya este 2025 el ritmo
es otro, va a ser de novedades en sencillez de uso de la plataforma para los
clientes, en temas de seguridad, en cuestión que la plataforma siempre esté al
aire, de resiliencia tecnológica.
Estamos entusiasmados porque 2025 va a ser un año de mejoras y de grandes anuncios para los clientes.
¿Qué esperan para el
sistema Bre-B que entra este año?
Vemos con buenos ojos que
el mundo de medios de pagos siga evolucionando. Nos parece muy positivo. En
cuanto a los cobros, no hay que esperar que llegue. Cualquier cliente nuestro
puede hacer transferencia con Transfiya de manera gratuita. Bre-B llegará a
complementar esta oferta actual.
Fuente: La Republica
Este jueves 16 de enero
vence plazo para seleccionar su Accai para administrar ahorro
Esta nueva transición
aplicará para afiliados a Colpensiones que cumplan ciertas características. El
nuevo régimen pensional entrará en vigencia el próximo 1 de julio
Roberto Casas Lugo
A mediados de esta semana,
concretamente el próximo jueves 16 de enero, se vencerá el plazo para que los
ciudadanos puedan escoger la Administradora del Componente Complementario de
Ahorro Individual, Accai, de su preferencia, en lo que será un paso clave antes
de la entrada en funcionamiento del nuevo sistema pensional.
Vale recordar que con este
nuevo esquema todos los ciudadanos cotizarán en Colpensiones, la entidad del
Estado, hasta por 2,3 salarios mínimos, que a precios de este año equivale a
poco más de $3,2 millones.
Según Andrés Velasco,
presidente de Asofondos, actualmente hay 500.000 colombianos en Colpensiones
que tienen cotizaciones por encima de 2,3 salarios mínimos. Además, hay más de
un 1.000.000 que ya tienen relación con la AFP, los cuales pueden evaluar si se
quedan en su misma administradora privada o se pasan a otra.
Esto último, toda vez que
los actuales fondos privados, es decir, Colfondos, Skandia, Protección y
Porvenir, ya cuentan con la licencia para ser Accai, hasta ahora los únicos
autorizados.
“Hay 400.000 personas que
no tienen relación con las administradoras porque están afiliados a
Colpensiones y todas sus cotizaciones están allá. Pero, a partir del 1 de julio
del próximo año van a tener que cotizar el exceso de los 2,3 salarios mínimos
en una Accai y necesitamos; y estamos tratando de llamarles la atención para
que elijan una Accai antes de que se vence el plazo que es el próximo jueves”,
puntualizó Velasco.
Además, Lorena Botero,
gerente de beneficios pensionales de Porvenir, remarcó que este trámite también
aplica para ciudadanos que van a ser nueva Ley, es decir, hombres con menos de
900 semanas cotizadas al 1 de julio y mujeres con menos de 750 semanas a esa
fecha, que es cuando entra en vigor el nuevo esquema pensional, tras la reforma
del presidente Petro.
¿Qué debo hacer si estoy
afiliado a una AFP?
Los expertos señalaron
cuáles son los pasos que aplican en caso de que usted ya esté afiliado a una
AFP, las cuales, al recibir la autorización de la Superfinanciera, se
convirtieron en los primeros Accai. Por lo tanto, no deberá hacer nada, al
menos que quiera cambiarse de administradora.
“Por ejemplo, si un
ciudadano está afiliado a Porvenir y tiene menos de 900 semanas cotizadas al 1
de julio del 2025, no tendrá que hacer nada; y después de esa fecha, si usted
decide cambiarse, lo podrá hacer cada seis meses”, remarcó Botero. Vale recordar
que nuevas Accai podrán llegar al mercado, una vez reciban su respectivo visto
bueno.
Fuente: La Republica
Índice Colcap cerró diciembre con registro de 1.379
puntos, impulsado por Grupo Sura
Las especies con mayor
valorización durante el año pasado fueron Grupo Sura PF (+11,6%), Cemargos
(+6,0%) y Grupo Sura (+3,3%)
De acuerdo con un análisis
del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, el índice Colcap cerró
2024 en 1.379 puntos. Las especies con mayor valorización fueron Grupo Sura PF
(+11,6%); Cemargos (+6,0%) y Grupo Sura (+3,3%), mientras que Ecopetrol
(-6,9%); Davivienda PF (-7,0%) y Canacol (-8,1%) registraron los mayores
retrocesos.
El anuncio de acuerdo de
escisión entre Grupo Argos y Grupo Sura, para finalizar las participaciones
cruzadas existentes. Cementos Argos también formará parte de esta iniciativa.
"El convenio permite terminar con las participaciones cruzadas entre los
activos e incluiría la porción de acciones de Grupo Sura en cabeza de Cementos
Argos", puntualizó el análisis. Así, dan un paso crucial en la
simplificación de sus estructuras de propiedad y se concentrarán en sus
negocios estratégicos.
Otra noticia relevante es
que Celsia ha recomprado un total de 18,7 millones de acciones por $75.322
millones en el primer año de su programa de readquisición, vigente hasta marzo
de 2026. La compañía ha ejecutado 25% del monto total aprobado de $300.000
millones, representando 1,7% de las acciones en circulación.
Por otro lado, el Grupo
Aval anunció que adquirirá 99,9% de la participación accionaria de Fiduciaria
Corficolombiana y 40,77% de las acciones de Casa de Bolsa que tiene
Corficolombiana; además, la constitución de Aval Banca de Inversión. Lo que la
entidad buscaría con esta adquisición es el fortalecimiento de su presencia en
el sector financiero y expandir sus servicios de inversión.
Ecopetrol logró acuerdo
con Repsol para adquirir 45% restante del bloque CPO-9 en Castilla La Nueva,
Meta, y consolida 100% de la participación. Así, añade cerca de $41 millones de
barriles a sus reservas y refuerza la posición de Ecopetrol en la cuenca de los
Llanos Orientales. La transacción se realizó bajo el derecho de preferencia del
contrato de operación conjunta, tras la salida de Repsol de Colombia.
Davivienda anunció la
posibilidad de fusionar sus operaciones con Scotiabank en Colombia, Costa Rica
y Panamá. La transacción se encuentra pendiente de aprobaciones regulatorias y
Scotiabank Canadá recibiría una participación de 20% en la nueva entidad después
de la integración. Este anuncio es el más relevante de la última década.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario