viernes, 17 de enero de 2025

Enero 17 de 2025

 Ajuste a tasas de interés podría quedar enredado con la llegada de nuevos codirectores al BanRep

Los nuevos codirectores tienen una cercanía importante con el ministro de Hacienda, Diego Guevara, y se espera lleguen como respaldo

En los próximos días, los economistas Laura Moisá y César Giraldo serán posesionados oficialmente como nuevos codirectores del Banco de la República de Colombia, tras el anuncio del presidente, Gustavo Petro, a quien este año le correspondía designar a dos miembros.

Los analistas coinciden, basados en pronunciamientos y en información pública, en que los nuevos codirectores tienen una cercanía importante con el ministro de Hacienda, Diego Guevara, y, más específicamente, afinidad con el modelo económico que defiende, lo que se reflejaría en el rumbo que tome la política monetaria.

Al término de la última junta del Banco de la República, Guevara aseguró que hay espacio para una tasa de interés más baja, que permita el ciclo de crecimiento económico y reactivación que se viene dando, así como una mayor velocidad en los ajustes.

Incluso dijo que se puede retrasar la llegada al rango meta de la inflación, que cerró 2024 en 5,2 %, en pro del crecimiento económico y argumentó que esta decisión es clave para hacerle frente al escenario fiscal.

Ahora que el ministro empezaría a contar con el respaldo de dos economistas en la Junta Directiva, la distribución de los votos podría mostrar variaciones. El año pasado, en cinco de las ocho juntas en las que se tomaron decisiones frente a las tasas el acuerdo de cinco codirectores terminó por definir la magnitud de los recortes.

“Nuestra visión es que los nuevos miembros le darían al presidente Petro una mayoría en la junta y se unirían en febrero. De esta manera, el presidente Petro habrá nombrado tres puestos y al ministro, lo que le permitirá tener mayoría en la Junta, que cuenta con siete miembros”, dijo el Banco Itaú en un reporte diario.

Guevara reconoció recientemente que esperaba que los nuevos codirectores inclinaran la balanza a favor de recortes de tasas más profundos en línea con la visión del gobierno de relajar la política fiscal. Esta dinámica terminaría por promover divisiones que pocas veces se han visto en la historia del Emisor.

“Tendríamos un grupo de tres codirectores que, a partir de marzo, estaría prefiriendo una aceleración en los recortes de la tasa de interés y otro grupo, liderado por el gerente del banco, que ha sido muy cauteloso y que seguramente continuará con esa posición”, anticipó Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados Banco de Bogotá.

En este segundo grupo quedarían también dos de los codirectores actuales como respaldo de Leonardo Villar, cuyos nombres se definirán cuando el presidente decida quienes saldrán para dar paso a los nuevos miembros. Se especula que terminen los periodos de Jaime Jaramillo-Vallejo y Roberto Steiner, por su antigüedad.

Sin embargo, no es la primera vez que Petro designa a un codirector. En diciembre de 2022 eligió a la economista y entonces directora de la oficina de la Cepal en Colombia, Olga Lucía Acosta, en reemplazo de Alberto Carrasquilla, cuyo nombramiento anuló el Consejo de Estado por incumplir la cuota de género (30 %).

Según Pérez, Acosta tiene una posición que ni se asemeja del todo a la línea cautelosa del gerente Leonardo Villar, ni se alinea por completo con la de Guevara. Esto asumiendo que en la última junta ella fue quien votó a favor de un recorte de 50 puntos básicos, un intermedio entre las otras dos cifras sobre la mesa: 25 pb y 75 pb.

En ello coincide el economista y profesor de la Universidad Javeriana, Alejandro Espitia, quien, basado en el mismo supuesto, asegura que Acosta marcó su independencia al no respaldar la propuesta del ministro, una muestra del criterio que ha mostrado en el pasado. 

El presidente no ha confirmado cuáles son los dos codirectores que saldrán para dar paso a los nuevos miembros de la Junta. Con el cambio, además de empezar a ver tasas de interés más bajas, es probable que se ponga en riesgo la permanencia del codirector más antiguo, con más experiencia y con el perfil más completo para el cargo: Roberto Steiner.

Valora Analitik consultó a varios excodirectores del BanRep vía telefónica. Uno de ellos fue enfático en que las diferencias ideológicas no comprometen la independencia de la entidad (por eso se hacen cambios cada cuatro años). Sin embargo, la falta de experiencia y oficio en el tema sí puede restarle capacidad técnica al Emisor, sobre todo en el manejo de crisis.

El Banco de la República usualmente no se ve envuelto en polémicas porque, aunque los codirectores son designados por el presidente de turno, a veces en forma de cuotas políticas (como se reclamó en su momento al expresidente Iván Duque), se da por sentado que el Gobierno no se meterá en sus decisiones y se espera que ese acuerdo tácito se mantenga.

Fuente: Valora

Premercado | Petróleo va para su cuarta semana de ganancias; inversionistas evalúan impacto de sanciones de EE.UU.

El petróleo subió ya que las sanciones de EE. UU. al comercio energético ruso aumentaron las expectativas de interrupciones en el suministro.

Los mercados de valores asiáticos subían este viernes apoyados por el inesperado fuerte crecimiento de la economía china a finales del año pasado, aunque las ganancias se vieron limitadas por la cautela ante la inminente toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos la próxima semana.

Sin embargo, de acuerdo con Reuters, la renta variable japonesa experimentaba mayores dificultades, y el Nikkei se encaminaba hacia su tercera semana consecutiva de pérdidas, después de que el yen se disparara a máximos de un mes ante las crecientes apuestas por una inminente subida de tipos del Banco de Japón.

El dólar recuperaba parte del terreno perdido el jueves frente a sus principales pares, como resultado del resurgimiento de las apuestas a un recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal para junio.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro también frenaban su caída, pero se mantenían cerca de los mínimos de la sesión anterior.

La economía china creció un 5 % el año pasado, igualando el objetivo del Gobierno, pero con una evolución desigual, y mucha gente se queja del empeoramiento de su nivel de vida, ya que Pekín está teniendo dificultades por transferir sus mejoras industriales y de exportación a los consumidores.

Los valores chinos subían un 0,47 % a las 06:32 GMT, mientras que el Hang Seng de Hong Kong sumaba un 0,29 %.

El yuan chino se mantenía estable en 7,3423 por dólar en las operaciones extraterritoriales.

El Nikkei japonés retrocedía un 0,31 %, recortando las pérdidas anteriores de más del 1%. El yen había alcanzado su nivel más alto desde el 19 de diciembre, 154,98 por dólar, y luego revertía su tendencia y caía un 0,4 %, hasta 155,69.

El índice mundial MSCI bajaba un 0,05 %. Su índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico perdía un 0,17 %.

Las bolsas europeas avanzaban con ganancias generalizadas este viernes, mientras que los rendimientos de la deuda pública seguían bajando, lo que mantiene al STOXX 600 en camino de su cuarta subida semanal consecutiva.

Según información de Reuters, el índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,4 % a las 0815 GMT, camino de registrar una subida de más del 1,5 % en la semana.

Los valores de construcción y materiales subían un 0,8 %, entre los principales subsectores del STOXX, mientras que los servicios públicos sumaban un 0,7 %. 

Los rendimientos de la deuda pública europea disminuían y el rendimiento del bund a 10 años se situaba en el 2,494% por tercer día consecutivo.

El FTSE 100 del Reino Unido superaba a sus homólogos continentales, ganando un 0,8 % después de que las ventas minoristas británicas cayeran inesperadamente en diciembre, sumándose a una racha de indicadores económicos pesimistas que probablemente impulsen aún más las expectativas de un recorte de los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra el mes que viene.

Glencore ganaba un 1,9 %, mientras que las acciones de Rio Tinto que cotizan en Londres subían un 1,2 %. Glencore se puso en contacto con Rio Tinto a finales del año pasado para combinar los dos grandes productores de cobre, pero las conversaciones ya no están activas, informó Reuters.

Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses subieron este viernes, y el S&P 500 y el Dow parecían encaminarse a registrar sus mayores avances semanales desde noviembre, mientras los inversores esperaban una ola de cambios de política bajo el gobierno entrante de Trump.

De acuerdo con Reuters, a las 5:33 am ET, los E-minis del Dow subían 127 puntos, o 0,29 %, los E-minis del S&P 500 subían 19,75 puntos, o 0,33 %, y los E-minis del Nasdaq 100 subían 90 puntos, o 0,42 %.

Las ganancias mejores de lo esperado de los principales bancos y las señales de que la inflación subyacente se estaba enfriando impulsaron la toma de riesgos en Wall Street esta semana, lo que puso al índice de referencia S&P 500 y el Dow Jones de primera línea en camino de registrar sus mayores subidas semanales desde la semana de elecciones estadounidenses.

El índice bancario S&P 500 y bancos han superado a los principales índices esta semana, registrando avances de alrededor del 5,8 % y el 6,4 %, respectivamente.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo subieron este viernes, en camino a su cuarta semana consecutiva de ganancias, ya que las últimas sanciones de Estados Unidos al comercio energético ruso aumentaron las expectativas de interrupciones en el suministro de petróleo.

Los futuros del crudo Brent subían 36 centavos o un 0,4 % a US$81,65 por barril a las 1113 GMT, tras haber ganado un 2,4 % en lo que va de la semana.

Los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE. UU. subieron 53 centavos o 0,7 % a US$79,21 el barril, tras haber subido un 3,5 % durante la semana.

El viernes pasado, la administración Biden dio a conocer sanciones más amplias dirigidas a los productores y petroleros rusos.

Los inversores también están evaluando las posibles implicaciones del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo lunes. El candidato de Trump para secretario del Tesoro dijo que estaba dispuesto a imponer sanciones más duras al petróleo ruso.

Fuente: Valora

Así se calculará la mesada de pensión en Colombia desde este año

La reforma al sistema de jubilaciones muestra algunos requisitos clave sobre lo que sea el cálculo de la pensión en Colombia

Desde julio de 2025 se modifica el sistema de jubilaciones en el país y, de acuerdo con la norma, hay algunos requisitos clave sobre lo que pueda llegar a pasar con la manera en que se calcula la mesada de pensión en Colombia para quienes estén dentro del nuevo sistema de retiro.

De acuerdo con el gobierno del presidente Petro, los cambios se pretende que mejoren los indicadores de cobertura, motivando a más personas a hacer los respectivos pagos.

Lo anterior sobre la base de que una cotización juiciosa hará más holgada la mesada de pensión en Colombia que se pague bajo el nuevo sistema de retiro. 

¿Cuáles serán los requisitos para recibir la mesada de pensión en Colombia?

Haber cumplido cincuenta y siete (57) años si es mujer, o sesenta y dos (62) años si es hombre

Haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas en cualquier tiempo

Las semanas mínimas de cotización que se exija a las mujeres para obtener la pensión de vejez a partir del 1 de enero del año 2025 se disminuirán hasta llegar a 1.000 semanas de cotización

¿Cómo se calculará el monto de la mesada de pensión en Colombia?

Se tendrá en cuenta el número de salarios mínimos legales mensuales vigentes a los que corresponde el ingreso base de liquidación del Pilar Contributivo del Componente de Prima Media.

A lo anterior también se le suma el Ingreso Base de Liquidación, que es el promedio de los ingresos base de cotización en el Componente de Prima Media, durante los últimos 10 años cotizados anteriores al reconocimiento de la mesada de pensión en Colombia.

Lo anterior sobre la base de que serán datos que se vayan actualizando anualmente teniendo como referencia la variación del Índice de Precios al Consumidor, según certificación que expida el DANE.

“Cuando el promedio del ingreso base de liquidación, ajustado por inflación, calculado sobre los ingresos base de cotización de toda la vida laboral del(la) trabajador(a), resulte ser superior al previsto en el inciso anterior, se tomará este ingreso base de liquidación para la liquidación de la prestación del Componente de Prima Media”, dice la reforma.

Finalmente, se deja en claro el documento que el valor total de la mesada de pensión en Colombia del Componente de Prima Media no podrá ser superior al 80 % del ingreso base de liquidación, ni inferior a un salario mínimo.

Fuente: Valora

Esto ve el Banco de la República sobre la inflación en Colombia para 2025

El Banco de la República se prepara para su primera Junta Directita del año. El análisis de la inflación en Colombia será clave.

En dos semanas, el Banco de la República volverá a sentarse para definir el futuro de las tasas de interés, una decisión que estará marcada por varios hechos relevantes dentro del emisor, pero también sobre lo que pasa con la economía nacional, con foco especial en la inflación en Colombia.

Más expectativas para la inflación en Colombia

Los más recientes mensajes del emisor apuntan a explicar que hay serias presiones sobre lo que viene pasando con el comportamiento de los precios en el país.

Inflación en Colombia

Inflación en Colombia para diciembre de 2024 por divisiones de gasto. Fuente: DANE.

De hecho, la más reciente decisión sobre un recorte de 25 puntos en las tasas de interés se sustentó en riesgos que se estarían materializando sobre la inflación en Colombia, se lee en las minutas de la más reciente Junta Directiva.

De acuerdo con el grupo mayoritario, que votó por un recorte de las tasas del orden de los 25 puntos, una decisión que estuvo por debajo de las expectativas del mercado local, había temor por un incremento muy alto del salario mínimo.

Esto último se materializó con un ajuste del 9,5 %, cuando el equipo técnico del emisor aseguraba que la meta de llegar a la inflación del 3 % se hacía con base en un salario que se ajustaba un punto arriba de lo que terminara la inflación; es decir: 6,2 %.

Más expectativas para la inflación en Colombia

De hecho, el mismo gerente del emisor, Leonardo Villar, dijo en su momento que ese tipo de decisiones dificultaban la tarea del emisor por tener un mayor control de la inflación. 

A lo anterior habría que sumarle el hecho de los ajustes que ya empezaron a darse sobre los precios de los peajes, los aumentos que se prevén para la gasolina y el ACPM, así como los demás valores de la economía nacional, entre los que destacan los arriendos.

De otro lado, si bien un reciente análisis de XP Investments señala que los nuevos codirectores, Laura Moisá y César Giraldo, ingresarían desde febrero, se prevé que el gobierno Petro quede con mayorías en la Junta del emisor, lo que podría inclinar a tener reducciones de tasas un tanto más fuertes, como lo ha pedido el mismo presidente.

De momento, el Banco de la República mantiene en 3 % su meta de inflación en Colombia para este año, aunque los analistas del mercado local cada vez ven menos posible que se logre ese objetivo.

Fuente: Valora

Candidata Vicky Dávila presenta equipo económico para su campaña: hay aliados de Milei

Con estos nombramientos, Vicky Dávila espera consolidar un equipo de trabajo sólido en sus aspiraciones a la presidencia.

La periodista y exdirectora de Revista Semana, Vicky Dávila, anunció a través de su cuenta en X el inicio de su campaña presidencial con miras a las elecciones de 2026 en Colombia.

En un video en redes sociales, Dávila expresó su compromiso con la construcción de país, resaltando la importancia del trabajo en equipo y la participación ciudadana.

“Un mejor país lo construimos todos juntos, en equipo. Estoy convencida de que, además de contar con un grupo de profesionales de primer nivel, mis principales aliados en este proyecto son, primero Dios, y luego cada uno de ustedes, los colombianos. ¡Los quiero! ¡Seguimos adelante!”, declaró.

Subrayó que su equipo está conformado por figuras de renombre en los ámbitos económico y político, con trayectorias que garantizan la formulación de soluciones concretas y viables para Colombia.

¿Quiénes integran el equipo económico de Vicky Dávila?

Entre los nombres destacados se encuentra Alex Kaiser, conocido por su papel como asesor del presidente argentino Javier Milei.

Kaiser, abogado con un doctorado en filosofía de la Universidad de Heidelberg, ha sido reconocido por la Universidad Johns Hopkins como uno de los economistas más influyentes de la región. Su experiencia abarca América Latina, Estados Unidos y Europa. Según Dávila, su participación refleja un compromiso con enfoques innovadores para el desarrollo económico del país.

Otro integrante es Daniel Raisbeck, fundador del movimiento libertario en Colombia y experto en políticas públicas. Con experiencia como candidato independiente a la Alcaldía de Bogotá en 2015, Raisbeck aporta una perspectiva sobre las dinámicas políticas y económicas nacionales, con un enfoque clave en la construcción de propuestas alineadas con los desafíos del país, dijo Dávila.

Lisandro Junco, exdirector de la DIAN, también forma parte del equipo. Abogado con un MBA y una maestría en Derecho Internacional, Junco tiene un sólido historial en la lucha contra la evasión fiscal y el contrabando. Según Dávila, su experiencia en reactivación económica será fundamental para fortalecer las finanzas públicas y promover el crecimiento del país.

Completa el equipo Andrés Bernal, presidente del Grupo de Inversiones Mundial y exvicepresidente del Grupo Sura durante 25 años.

Empresario con una destacada trayectoria, Bernal ha liderado la creación de 14 empresas y generado empleo de manera significativa en Colombia. 

Con estos nombramientos, Dávila aseguró que liderará una estrategia sólida basada en el talento y la experiencia de su equipo. “Con este equipo estamos preparando las bases para reconstruir el país y devolverles a los colombianos la esperanza en un futuro mejor”, afirmó.

Fuente: Valora

Petro pierde Presidencia en Junta de la Cámara de Comercio de Bogotá: Enrique Vargas Lleras fue elegido

Recientemente, Vargas Lleras y Petro se han enfrentado en tribunales y declaraciones por manejos de recursos públicos.

En una reciente sesión ordinaria de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), se designó a Enrique Vargas Lleras como nuevo presidente de ese cuerpo colegiado, dejando una nueva derrota para el actual Gobierno en cabeza de Gustavo Petro.

Por medio de un comunicado, la CCB aseguró que Vargas Lleras, abogado egresado de la Universidad del Rosario, cuenta con la trayectoria profesional que lo posiciona para asumir este cargo.

Su formación incluye un diplomado en Derecho Internacional Humanitario y una especialización en Contratación Pública.

En el ámbito profesional, ha sido socio principal de la firma Vargas Abogados y Cía. Ltda., donde ha liderado asesorías jurídicas en derecho público y privado.

La elección de Vargas Lleras es un golpe implícito para el actual jefe de Estado colombiano porque desde sus primeros días en el cargo manifestó su interés de tener más posiciones de liderazgo en las cámaras de comercio, especialmente en la de Bogotá.

En la misma sesión, se eligió a Juan Pablo Fajardo Rodríguez como vicepresidente de la Junta Directiva.

Fajardo representa a la firma ART Books Ediciones SAS y es administrador de empresas egresadas del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), donde también cursó una especialización en Mercadeo Estratégico.

Con una trayectoria enfocada en las áreas comercial y de mercadeo, Fajardo se ha destacado en la reorganización de empresas, fortaleciendo su sostenibilidad y competitividad lo cual suma para asumir este nuevo cargo.

Recientemente, Vargas Lleras y Petro se han enfrentado en tribunales y declaraciones sobre temas relacionados con el manejo de recursos públicos.

Fuente: Valora

Menos de 30% de los afiliados de Colpensiones definieron su Accai en plazo especial

Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, aseguró que esperan recibir la aprobación para constituir su Accai el próximo abril

Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, aseguró que solo 116.000 de los 447.512 afiliados a la entidad que debían escoger un Accai completaron el proceso en el plazo especial que vencía este jueves a la medianoche.

"Colpensiones tenía 447.512 personas que debieran de pasarse a una Accai porque cotizan más de 2,3 salarios mínimos y no están en el régimen de transición. Colpensiones les envió a los cuatro fondos, hoy Accai, la información, y ellos hicieron la tarea hasta esta noche. Realmente, de los 447.512 ciudadanos que cumplían ese requisito se afiliaron 116.000; quedaron pendientes más de 300.000", aseguró Dussán en entrevista con La FM de RCN.

El restante, tal como estaba previsto, será designado aleatoriamente por parte de la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, Ugpp.

"Ellos siguen en un procedimiento que los fondos nos informarán a Colpensiones la próxima semana quiénes no se afiliaron y quiénes se afiliaron", complementó Dussán.

El funcionario público también aseguró que esperan recibir la aprobación para constituir su Accai el próximo abril. "Puede haber más Accai, y la nueva Accai va a ser la de Colpensiones. Colpensiones está en el proceso de tener una Accai, entonces la gente podrá regresar a Colpensiones", aseguró Dussán en una entrevista a principios de esta semana. 

El presidente de Colpensiones detalló que la conformación de este Accai sucederá una vez se tenga la aprobación de la Superintendencia Financiera.

Fuente: La Republica

Casi 70% de los colombianos cree que podrá pagar deudas en el transcurso del año

TransUnion elabora una encuesta trimestral que explora cómo han cambiado las finanzas personales de los consumidores y qué cambios esperan en el futuro

Las perspectivas del consumidor percibidas en Colombia empiezan a visualizar un mejor comportamiento en la capacidad de pago de todos los colombianos en 2025.

TransUnion elabora una encuesta trimestral que explora cómo han cambiado las finanzas personales de los consumidores y qué cambios esperan en el futuro. Para 2025, Casi la mitad de los consumidores indicó haber abandonado una aplicación de crédito, es decir, más de la mitad (51%), apostaron por acceder a un crédito.

De este rubro, 39% aseguró que el costo del crédito era demasiado alto durante 2024. El informe registró, además, que hubo un aumento de 38% en los ingresos fijos de los hogares en los último tres meses, por lo que la capacidad de pago mostró una mejoría. De hecho, 74% espera que los ingresos aumenten durante 2025.

Así mismo, la capacidad de pago de los colombianos mostró una leve mejoría, ya que 68% aseguró que sí podrá pagar sus obligaciones financieras durante 2025, y solo 32% dijo que no.

Sobre esto, entre todos los encuestados que indicaron que no podrán pagar al menos una de sus obligaciones actuales en su totalidad, 35% dijo que utilizaría dinero de sus ahorros.

Un alto porcentaje de los consumidores (60%) cree que sus puntajes de crédito aumentarían si las empresas utilizaran información que no se encuentra en un informe crediticio estándar, indicando que los consumidores entienden la importancia de utilizar datos alternativos para construir perfiles de crédito más completos.

Importancia del crédito

En el cuarto trimestre de 2024, 97% de los consumidores colombianos creía que el acceso al crédito es importante para alcanzar sus objetivos financieros. Sin embargo, solo 42% de todos los encuestados creía que tenía acceso suficiente (una disminución de dos puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2023).

Las razones más comunes que dieron los consumidores para revisar sus informes de crédito incluyeron protegerse contra el fraude (36%), mejorar su puntaje de crédito (36%), conocer las ofertas de crédito a las que podrían calificar (28%) y monitorear la precisión de la información (26%).

El robo de identidad (45%) y las filtraciones de datos (45%) fueron las principales amenazas cibernéticas que más preocuparon a los consumidores encuestados, seguidas de cerca por el fraude con tarjetas de crédito o tarjetas de pago (43%).

Cerca de 60% de los consumidores considera que su puntaje de crédito podría mejorar con información no tradicional, como los pagos de alquiler.

En conclusión, la demanda de crédito de los colombianos continuó disminuyendo al cierre de 2024 en gran parte debido al alto costo del crédito que se vivió durante el año pasado.

Fuente: La Republica

La deuda externa de Colombia bajó de 56,7% a 47,9%, hasta octubre del año pasado

El saldo de la deuda del sector público llegó a US$111.213, lo que representa 27% del PIB, mientras que el monto del privado alcanzó US$86.415 millones

El Banco de la República actualizó las cifras de la deuda externa, y con corte a octubre de 2024 el monto total asciende a US$197.628 millones, cerca del máximo histórico y manteniendo la creciente tendencia en el aumento de las acreencias. 

El saldo de la deuda representa 47,92% del PIB y si se compara con el monto registrado en el mismo mes del año anterior (US$189.970 millones) muestra una reducción de 4%. De hecho, en el décimo mes de 2024 la cifra aumentó US$233 millones.

El saldo de la deuda del sector público llegó a US$111.213, lo que representa 27% del PIB, mientras que el monto del privado alcanzó US$86.415 millones, equivalente a 21% del PIB. En octubre del año anterior, las acreencias públicas tuvieron una leve disminución, mientras que las privadas aumentaron.

Si se hace una lectura específicamente por su impacto en el PIB, a octubre, la deuda externa del país, tanto pública como privada, ha caído casi 6 puntos porcentuales, pero en su comparación anual el dato ha retrocedido 6,78 pp.

“Como porcentaje del PIB, esta ha disminuido desde 54,8% de en octubre de 2023, hasta 47,9% del PIB en octubre de 2024. Este contexto evidencia un panorama estable, donde la deuda en comparación con el PIB tiende a disminuir, aunque se mantiene por encima de los niveles prepandemia (41,5%)”, explicó Luis Fernando Insignares, director de la mesa de investigaciones económicas del Banco de Occidente.

Pero, para los analistas hay un dilema de cara al futuro y es el costo de la deuda, teniendo en cuenta la devaluación del peso, no es lo mismo una deuda US$100 de 2023 que en 2024.

“Para hacer un buen ejercicio, habría que hacer un análisis complementario para el endeudamiento público local, sobre todo porque el gobierno actual tuvo problemas en acceso a endeudamiento público internacional, porque no tramitó a tiempo la ley que le permitía ampliar la emisión de bonos. Entonces, por donde se ha venido endeudando de manera significativa es por la vía local. Y eso no es un dato menor, porque cuando uno se endeuda por la vía local le resta capacidad de endeudamiento al sector privado”, dijo el exminstro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo.

A esto se suma que de cara a 2025 el Gobierno busco un financiamiento de US$9.000, y que si pone en consideración las altas tasas de interés globales propenderían al aumento en el costo de la deuda.

“Resaltamos que la dinámica de endeudamiento durante el año pasado comprendió una emisión de bonos hacia la parte final de 2024, recordemos que el Gobierno tiene que pagar algunas obligaciones con el FMI recurrentes, y el año pasado cuando salió a mercados internacionales, logró endeudamientos, aunque a tasas relativamente altas en dólares, superior a 8%. Esto podría estar pasando factura en el mediano plazo”, sentenció Jackeline Piraján, economista principal Scotiabank Colpatria.

Otro punto importante que ponen los analistas es que observan riesgos asociados a la depreciación del peso colombiano, que podría encarecer el valor de las obligaciones en dólares, ya que hay una tendencia del alza de endeudamiento.

“Si usted revisa el servicio de la deuda, en 2024 encuentra que creció 21% nominal, y pasó a ser 12% real, es decir, descontándole la inflación y los efectos de la ejecución. Entonces estamos presentando una variable a la cual hay que tenerle cuidado en su comportamiento, porque está subiendo por encima del crecimiento económico”, explicó el profesor de hacienda de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho.

En la deuda se siente el déficit fiscal

El dato de la deuda es clave para entender si el país cumplirá o no con la Regla Fiscal, es por eso que es clave entender el aporte de la deuda privada y la pública. “La deuda del sector privado tiene una menos participación y dinamismo. Esto se explica porque el sector público tiene un déficit fiscal que financiar, y tiene unos compromisos de pago. Entonces, por lo general, el Estado los cumple endeudándose en el exterior para hacer esos cubrimientos”, señaló Andrés Langebaek, director de investigaciones económicas del Grupo Bolívar.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario