Altos precios del café afectan recursos del fondo en Colombia: Gobierno pide convocar reunión
Al 6 de enero de 2025 la carga de pergamino seco se situó en un poco más de $2,67 millones
El Ministerio de Agricultura informó este 7 de enero que en el más reciente Comité Nacional de Cafeteros se solicitó a la Federación convocar una sesión extraordinaria para evaluar los costos financieros, la afectación patrimonial y los resultados del Fondo Nacional del Café (FoNC).
De acuerdo con la entidad, diversas condiciones externas en el mercado cafetero han impulsado un aumento significativo en los precios internos del café.
Mientras que al inicio de 2024 el valor por carga rondaba los $1,4 millones, al 6 de enero de 2025 la carga de pergamino seco se situó en un poco más de $2,67 millones, y el precio del contrato C en Nueva York cerró en 318,60 centavos de dólar por libra.
“Este incremento beneficia a las familias caficultoras, pero también impacta las dinámicas del mercado, especialmente las ventas a futuro del café pergamino seco”, advirtió el MinAgricultura.
Según la cartera, el programa de ventas a futuro, promovido desde 2017 por la Federación Nacional de Cafeteros como administradora del Fondo Nacional del Café (FoNC), ha enfrentado retrasos parciales en las entregas pactadas debido a los mejores precios del grano.
“Estos incumplimientos representan un riesgo para el patrimonio de las Cooperativas de Caficultores, el Fondo Nacional del Café (FoNC) y los servicios que garantizan la compra del café”, dijo el Ministerio.
¿Qué buscará el Gobierno
frente a la situación del Fondo Nacional del Café (FoNC)?
Ante esta situación, el Gobierno Nacional, a través de sus representantes en el Comité Nacional de Cafeteros (Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y el Director del Departamento de Planeación Nacional), está monitoreando detalladamente el desarrollo de los acontecimientos.
Además de exigir la convocatoria de la asamblea extraordinaria, el Gobierno también ha exigido a la Federación Nacional de Cafeteros adoptar medidas urgentes para fortalecer el sistema cooperativo cafetero, garantizar el cumplimiento de los contratos de entrega a futuro, mantener la garantía de compra y proteger el patrimonio del Fondo Nacional del Café (FoNC) frente a los impactos financieros derivados de los incumplimientos.
Fuente: Valora
Industrias digitales en Colombia aportaron a la
economía $56,9 billones en 2023
La mayor participación en el valor agregado total de las industrias digitales la mostró la categoría de habilitadoras digitales
Las actividades económicas digitales en Colombia han ganado cada vez más participación dentro del Producto Interno Bruto y para 2023 su valor agregado representó el 3,6 % del PIB, según el DANE.
A esta categoría pertenecen las labores en las que producen bienes y servicios digitales asociados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como las actividades que son impulsadas mediante el empleo de un número creciente de productos y servicios digitales.
La publicación del DANE es producto de un trabajo experimental orientado a medir por primera vez el impacto de la economía digitalizada en las cuentas macroeconómicas del país y su comportamiento.
Gracias a ella es posible saber que el valor agregado de las actividades económicas digitales más alto se registró en 2020 (3,9 % del PIB), durante la pandemia, mientras que el más bajo de los últimos años corresponde a 2017 (3,4 % del PIB).
Para 2023, cifra más reciente disponible, el valor agregado total de las industrias digitales a precios corrientes superó los $56,9 billones, tras crecer el 10,1 % respecto a 2022. Esta cifra es tres veces mayor que de la producción de las actividades financieras y de seguros para el mismo año ($16,6 billones).
Vale la pena destacar que en 2017 este dato fue de $31,4 billones y que el mayor crecimiento anual se produjo en 2022 (15,6 %), cuando llegó a $51,7 billones.
Las industrias digitales más destacadas
El DANE incluyó en este
cálculo experimental de la economía digital siete industrias en las cuentas de
producción, dentro de las cuales la mayor participación en el valor agregado
total la mostró la categoría de habilitadoras digitales, con el 70,8 % del PIB
en 2023.
Sin embargo, las industrias habilitadoras digitales han perdido participación respecto al valor agregado total, pues en 2017 equivalían el 88,5 % del PIB. De acuerdo con el DANE, esto se debe al crecimiento ascendente que han presentado otras actividades digitales y que han permitido diversificar la oferta y utilización de otro tipo de servicios.
Su producción presentó el mayor crecimiento en 2021, con 16,1%. Para 2023, la variación fue del 5,1 %, menor a la de los dos años anteriores.
En segundo lugar, por participación en el valor agregado, están las empresas dependientes de plataformas intermediarias digitales, es decir, aquellas que realizan parte de su comercialización utilizando tecnologías digitales que sirven como enlace entre compradores y vendedores para desarrollar sus modelos de negocio.
Estas firmas aumentaron gradualmente su participación en el valor agregado del total de las industrias digitales, al pasar de representar el 2,4 % del PIB en 2017 al 16,3 % en 2023.
Su producción mostró crecimientos significativos durante el periodo 2017-2023 y en 2020 presentó la mayor variación (109,7 %).
Finalmente, el DANE resaltó que, dado que la digitalización ha conducido a una transformación de la actividad económica, es necesario visibilizar este fenómeno en las estadísticas macroeconómicas, lo que llevó a la entidad a introducir la medición de las tecnologías digitales.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cierra con leve caída
El dólar en Colombia mostró una tendencia al alza tras la primera hora de operaciones, durante la cual alcanzó un precio mínimo de $4.313
El dólar en Colombia bajó $6 este martes, 7 de enero, respecto al cierre del viernes ($4.344) y terminó las negociaciones en $4.338, de acuerdo con los datos de Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.
En contraste, la divisa estadounidense se ubicó $8 por encima de la apertura de ayer, que fue de $4.330, luego de una jornada que se caracterizó por una tendencia al alza tras la primera hora de operaciones.
La moneda alcanzó un precio mínimo de $4.313 luego de 40 minutos de la apertura y un máximo de $4.358 pasadas las 10:20 a.m., hora Colombia, con lo que el promedio del día fue de $4.344,69.
Según el Grupo Bancolombia, la semana pasada, el dólar en el país registró un movimiento bajista y cerró en $4.344, con una apreciación del 1,50 % debido, en parte, a que el volumen de negociación fue moderado (monto promedio diario de US$785 millones) por las vacaciones de fin de año.
Por su parte, los precios del petróleo registraron ganancias aún más altas que las del inicio de la jornada. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 1,23 % y se cotizaba en US$77,24 por barril, mientras que el WTI se valorizaba el 1,24 % hasta los US$74,47 por barril.
En Estados Unidos, el índice de servicios avanzó dos puntos en diciembre y se ubicó en 54,1 unidades, lo que da cuenta de una expansión y refleja una actividad empresarial más fuerte.
En Colombia, el mercado está a la expectativa de la publicación del dato la inflación para todo 2024 este jueves a las 6:00 p.m. Los analistas proyectan que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubique entre el 5 % y el 5,2 %.
Fuente: Valora
En 2024, el Banco Agrario desembolsó créditos por $11,2
billones
Los campesinos y pequeños productores del sector agropecuario, incluidos jóvenes y mujeres rurales recibieron $3,7 billones
El Banco Agrario dio a conocer un balance del año anterior, en el que informó sobre el desembolso de créditos por $11,2 billones en 2024.
Con esa cifra, el valor acumulado durante el actual Gobierno -es decir desde agosto de 2022- se acercó a los $27 billones irrigados entre los productores del campo, emprendedores de la economía popular y demás sectores de la producción.
Los campesinos y pequeños productores del sector agropecuario, incluidos jóvenes y mujeres rurales recibieron $3,7 billones, de los cuales, a estas últimas se dirigieron $1,3 billones.
Asimismo, la contribución del Banco Agrario a la economía popular se tradujo en créditos por $633.000 millones distribuidos entre 146.864 clientes de todos los sectores económicos populares y comunitarios, en tanto que, solo en lo que respecta a las líneas CREO, se han destinado hasta ahora $18.408 millones entre 8.048 beneficiarios.
A lo largo del año se destinaron $14.334 millones entre 31 asociaciones de distintos sectores, un logro que es destacado por el presidente de la entidad, Hernando Chica. “Si hacemos un balance de los desembolsos durante la actual administración, vemos que la cifra se aproxima a los $33.500 millones entre 57 esquemas asociativos que impactan a más de 1.700 asociados”, dijo.
Chica también hizo énfasis en los convenios de tasa compensada que ha venido firmando el Banco Agrario con diferentes entes territoriales como alcaldías y gobernaciones con el fin de generar mejores condiciones de tasas y plazos en los créditos, especialmente a los pequeños productores.
Recomendado: Fue reafirmada la calificación del Banco Agrario de Colombia por BRC Ratings – S&P Global
Es así como en 2024 se firmaron 52 convenios con un total en aportes por $32.369 millones y con un potencial en monto a movilizar por $273.055 millones, al tiempo que se encuentran en proceso otros 37 convenios con un total aproximado en aportes por $3.578 millones que se aspira a poner en vigencia durante el actual periodo.
Finalmente, la cartera del Banco Agrario se ubicó en $22,5 billones, en tanto que la entidad registró más de 1,87 millones clientes activos comercialmente gestionables, de los cuales más de 1,11 millones son clientes con cartera vigente.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario