jueves, 16 de enero de 2025

Enero 16 de 2025

Desde hoy sube el precio de los peajes en Colombia: ¿Cómo quedan los de la vía Bogotá-Villavicencio?

El precio de algunos peajes en Colombia se ajusta desde este jueves 16 de enero. Así quedan en vía a Villavicencio

El gobierno del presidente Petro había fijado el incremento en el precio de los peajes en Colombia para este jueves 16 de enero desde las 00:00 de la madrugada.

Los nuevos precios responden a los ajustes que en su momento congeló el Gobierno como medida para mitigar el golpe a la inflación.

Estos ajustes a los precios de los peajes en Colombia se hacen teniendo en cuenta que se necesitan los recursos para, en varios casos, alcanzar los cierres financieros sobre nuevas vías de infraestructura o adecuaciones de obras clave.

La medida había sido criticada por algunos gremios del transporte por carretera, dados los altos costos que debían asumir los productores del segmento.

De esta manera, el precio de los peajes en Colombia sube el 5,2 %, que corresponde a la inflación causada en el país durante el año pasado.

Más detalles del alza en el precio de los peajes en Colombia

Sin embargo, hay que tener presente que habrá un segundo ajuste para este año para otros peajes, será el próximo 1 de abril.

Para ese momento se prevé el incremento de los peajes en los proyectos Accesos Norte 1 y 2 (Andes, Fusca y Unisabana), mientras que en julio harán lo propio los de Machetá, El Placer, El Carmen, Aburrá y Cisneros.

Las autoridades expidieron la orden por “medio de la cual se incrementan las tarifas de peaje a vehículos que transiten por el territorio nacional por estaciones de peajes a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura y del Instituto Nacional de Vías».

Ante el alza de los peajes en Colombia, conozca una alternativa para no enredarse con el efectivo

Coviandina, concesión encargada del manejo de la vía entre Bogotá y Villavicencio explicó que desde este jueves entran a regir los nuevos precios de los peajes en Colombia.

Estos, dependiendo de la categoría del vehículo, varían desde los $18.900 hasta los $133.500, dijo la organización.

Fuente: Valora

Esto viene para el Banco de la República tras nombramientos en la Junta: ¿Petro queda con mayoría?

El presidente Petro designó a dos nuevos codirectores del Banco de la República. Esto viene para el emisor.

El presidente Gustavo Petro anunció a Laura Moisá y César Giraldo como nuevos miembros de la Junta Directiva del Banco de la República. De acuerdo con el mandatario, la decisión la toma con base en el derecho Constitucional que le otorga la facultad de elegir a dos nuevos miembros del emisor.

El anuncio es clave sobre la base de que el presidente Petro ha pedido, en reiteradas ocasiones, una postura menos restrictiva del Banco sobre el recorte de las tasas de interés.

En su momento, dijo el presidente Petro, los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República que votaban en mayoría por recortes menos agresivos estaban poniendo trabas al crecimiento de la actividad económica.

El anuncio se da también en momentos en los que el emisor ha dado pistas de mantener una política restrictiva sobre recortes más altos de la tasa, en medio de lo que ha llamado fuertes escenarios de incertidumbre para el comportamiento de la inflación.

tasas de interés en Colombia del Banco de la República

En la última reunión del año, que tuvo lugar el pasado viernes, el banco central anunció un recorte de 50 puntos básicos a la tasa de interés. Imagen: Banco de la República

Con las designaciones, y a espera de que se confirmen los dos nombre que salen de la Junta del Banco de la República, el presidente Petro podría quedar con mayorías en la Junta, entendiendo que el ministro de Hacienda, Diego Guevara, hace parte del órgano directivo.

¿Cuáles son los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia?

Roberto Steiner: Está desde octubre del 2019 (en el gobierno de Iván Duque)

Bibiana Taboada: Está desde febrero del 2021 (en el gobierno de Iván Duque)

Mauricio Villamizar: Está desde febrero del 2021 (en el gobierno de Iván Duque)

Jaime Jaramillo: Está desde marzo del 2021 (en el gobierno de Iván Duque)

Olga Lucía Acosta: Está desde enero del 2023 (en el gobierno de Gustavo Petro)

A estos nombres hay sumarle el del gerente del Banco, Leonardo Villar, y el del ministro Diego Guevara, quienes tienen voto sobre las decisiones de tasas de interés. Con esto, y a espera de las salidas confirmadas, el gobierno Petro quedaría, en teoría, con cuatro de los siete votos: Acosta, Giraldo, Moisá y Guevara.

Esto vendría para el Banco de la República con los cambios en la Junta

Un reciente análisis de Andrés Pardo, jefe de Estrategia Macroeconómica para América Latina de XP Investments, da cuenta de que los nuevos miembros llegarían desde el 22 de febrero, después de la Junta de enero.

“Si bien el anuncio no especificó a quién reemplazarán, creemos que es probable que sean Roberto Steiner y Jaime Jaramillo, dos de los miembros más agresivos de la junta”, aseguró el especialista.

Del lado de Giraldo, Pardo explica que ha sido considerado constantemente como uno de los académicos más destacados del país. Sus áreas de interés siempre se han centrado en las políticas públicas, en particular en protección social y finanzas públicas.

“Se le considera un economista heterodoxo con una importante experiencia, y creemos que su postura monetaria será moderada, estrechamente alineada con la del ministro de Hacienda Guevara”, asegura Pardo.

Mientras que a Moisá la identifica como una profesional que ha estado dedicada a la educación, la academia y el conocimiento dentro del sistema universitario público.

“Si bien se la considera una economista heterodoxa, tiene una experiencia limitada en política monetaria y mercados financieros. Como resultado, creemos que inicialmente estará muy influenciada por el ministro de Hacienda Guevara y también adoptará una postura monetaria moderada”, concluye el reporte.

Fuente: Valora

Cenit vuelve a activar Plan de Emergencia y Contingencia en el Oleoducto Caño Limón – Coveñas

Cenit ha activado el Plan de Emergencia y Contingencia por la pérdida de contención en el Oleoducto Caño Limón – Coveñas.

Cenit, empresa dedicada al transporte de hidrocarburos y filial del Grupo Ecopetrol, informó que ha activado el Plan de Emergencia y Contingencia (PEC) según el Plan de Manejo Ambiental (PMA) por la pérdida de contención en el Oleoducto Caño Limón – Coveñas.

La contingencia se presentó a la altura de la vereda La Selva, zona rural del municipio de Bochalema, en el departamento de Norte de Santander.

Según la compañía, las causas del evento aún son materia de investigación.

Desde el momento en el que se presentó el incidente, Cenit tomó las siguientes acciones de forma inmediata para atender la situación:

Informar al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Bochalema y a la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental Corponor, sobre la situación y la activación del PEC en el marco del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del oleoducto.

Instalar tres puntos de control y barreras mecánicas.

Desplegar un equipo técnico especializado para la atención de la contingencia.

Es importante señalar que este evento no produjo afectación en la bocatoma del acueducto de Cúcuta.

Además, Cenit informó que el Ejército Nacional adelanta operaciones en la zona para garantizar la seguridad del personal técnico que atiende el evento.

Finalmente, la compañía hizo un llamado a la comunidad para que se abstenga de acercarse al lugar de los hechos, hasta tanto culminen las labores de atención y reparación a las que haya lugar.

Fuente: Valora

Siguen los cambios en la alta gerencia de Ecopetrol: ¿quiénes se van de la petrolera?

Estos son los nuevos ajustes en la alta gerencia de la petrolera colombiana Ecopetrol. ¿Cuáles son los perfiles que han sufrido cambios?

La petrolera estatal colombiana Ecopetrol informó que se han presentado nuevos cambios en las personas que componen su alta gerencia. ¿Cuáles son los ajustes que hizo la compañía?

Por un lado, Walter Fabián Canova, quien venía desempeñándose como vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales, ejercerá sus funciones hasta el 15 de enero del 2025 y terminará su contrato laboral por mutuo acuerdo, después de trabajar en la empresa por más de siete años.

Así las cosas, Felipe Trujillo López, actual vicepresidente Comercial y de Mercadeo, se desempeñará como vicepresidente de Refinación y Procesos Industriales encargado hasta que se efectúe la designación del cargo en propiedad.

Trujillo es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Mercadeo Estratégico del CESA y máster en Administración de Negocios de la Universidad de Los Andes.

Tiene 25 años de experiencia en cargos comerciales y de mercadeo de los cuales 20 han sido en la industria de petróleo y gas en las áreas de marketing, comercialización, evaluación y estructuración de nuevos negocios.

El experto ha desempeñado diferentes posiciones al interior de Ecopetrol, como vicepresidente Comercial y de Mercadeo, gerente de Comercialización Nacional, gerente de Petroquímicos e Industriales, gerente de Nuevos Negocios, gerente de Gas y gerente de Productos y Petroquímicos, área encargada de la comercialización y trading de los combustibles y petroquímicos e industriales que produce Ecopetrol en sus refinerías y que comercializa en el mercado nacional e internacional.

¿Qué otros cambios en la alta gerencia reporta Ecopetrol?

Y, en tercer lugar, Julio César Herrera, actual gerente general de Ecopetrol US Trading, se desempeñará como vicepresidente Comercial y de Mercadeo encargado a partir del 15 de enero del 2025 y hasta que se efectúe la designación del cargo en propiedad.

Herrera cuenta con más de 30 años de trayectoria en la industria de petróleo y gas como líder de estrategias de transformación y crecimiento.

Es contador de la Universidad Javeriana, cuenta con estudios en Marketing y Ventas en el Kellogg School of Management de Northwestern University en Chicago y de Finanzas en la Wharton School de Pennsylvania University.

Desde sus diferentes roles en ExxonMobile, BP y Ecopetrol, ha participado en diversos negocios internacionales en América y el Caribe, así como Europa, África, Medio Oriente y Australia.

“Ecopetrol agradece a Walter Fabián Canova por sus años de servicio, su valiosa gestión, los aportes alcanzados para el Grupo Ecopetrol, y le desea muchos éxitos en sus nuevos retos profesionales”, señaló la petrolera.

Fuente: Valora

Tasas de interés en Colombia: Esto podría pasar en la primera decisión del 2025, ¿bajan o se quedan quietas?

Para el próximo 31 de enero está citada la primera Junta de decisión de tasas de interés en Colombia

El próximo 31 de enero se llevará a cabo la primera Junta del Banco de la República en la que se va a decidir sobre las tasas de interés en Colombia. Las expectativas del mercado siguen a la espera de lo que sea un posible nuevo recorte, aunque hay perspectivas para que el indicador se mantenga estable.

Varios hechos siguen condicionando el comportamiento de la tasa de política monetaria y el emisor, según su más reciente decisión, ve la materialización de varios de los riesgos complejos para los precios de la economía nacional.

Con esto de base, las tasas de interés en Colombia, de momento están en el 9,5 %, luego de que la Junta explicara que hay elementos de presión sobre el trabajo que tiene el Banco por llevar el indicador de inflación hasta el 3 %, que es la meta.

Entre los escenarios que se sopesaban sobre el comportamiento del IPC, una mayor transmisión desde el lado del dólar, por una tasa de cambio más alta, así como un incremento fuerte del salario mínimo, que condicionaría la decisión de enero.

La más reciente encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo muestra que para los meses de diciembre (2024) y marzo (2025) los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,25 % (permaneciendo estable frente a la expectativa de noviembre) y 8,25%, respectivamente.

Al tiempo que anticipan que las tasas de interés en Colombia se ubiquen en 6,5 % en diciembre de 2025, frente a una inflación que podría acercarse al 4 %.

¿Qué viene para las tasas de interés en Colombia?

A su turno, el equipo de investigaciones de Corficolombiana mencionaba en un reciente análisis que la inflación podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025.

“Las reducciones en los precios de alimentos y regulados podrían agotarse, mientras que la depreciación del tipo de cambio y la alta indexación de los servicios presionarían nuevamente los precios al alza, acercando la inflación al 4% hacia finales del año. En este contexto, proyectamos una Tasa de Política Monetaria de cierre cercana al 7,0 %, por encima de las expectativas de mercado, que rondan el 6,0 %”.

Esto último al tiempo que el sistema financiero, aunque desafiado por incrementos en la morosidad y caídas en la rentabilidad, “ha mostrado resiliencia. Los indicadores de liquidez y solvencia se mantienen estables, y con la reducción de las tasas de interés y el repunte de la inversión, se anticipa una recuperación gradual”.

En caso de que la Junta opte por dejar intactas las tasas de interés en Colombia, el indicador quedaría en el 9,5 %, con una reducción de 25 puntos, el indicador podría aterrizar en el 9,25 %.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia regresa a la franja de los $4.300

En los primeros días de esta semana, el dólar en Colombia cerró las jornadas por debajo de $4.300

El dólar en Colombia subió $17,47 este miércoles, 15 de enero, respecto al cierre del martes ($4.292) y terminó las negociaciones en $4.309,47, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

En los primeros días de esta semana, la divisa estadounidense cerró las jornadas por debajo de $4.300 y con valores que no se registraban desde la tercera semana de octubre.

Según un reporte del Banco Itaú, estos movimientos pueden estar asociados a una mayor toma de riesgo tras conocerse que el mercado espera menos recortes de tasas de interés por parte del Banco de la República, según el ministro de Hacienda, Diego Guevara.

Sin embargo, este miércoles, el dólar mostró una tendencia al alza en Colombia y alcanzó un valor máximo de $4.318 a las 11:30 a.m., hora Colombia. Sin embargo, el promedio del día no superó la barrera y se ubicó en $4.294,83.

Los precios del petróleo continúan registrando pérdidas por las nuevas sanciones estadounidenses a las exportaciones petroleras rusas y las preocupaciones por las interrupciones del suministro. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent se cotizaba en US$80,14 por barril (-1,07 %) y el WTI en US$76,55 el barril (-0,97 %).

En Estados Unidos se conoció que la inflación anual tuvo un repunte y terminó 2024 en 2,9 %, en línea con lo proyectado por el mercado. En tanto, la inflación básica anual, que no tiene en cuenta factores como los alimentos y la energía, se redujo levemente a 3,2 % desde 3,3 % y estuvo por debajo de las previsiones (3,3 %).

En su primer balance para 2025, BTG Pactual anticipó que, dado que la economía tocó fondo en 2024, 2025 será el año de la recuperación y anticipó que diciembre terminará con una inflación del 3,8 % y una variación del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,6 %.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,255 %, mientras que el cierre previo fue de 9,266 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,390 %, mientras que el dato anterior fue de 10,440 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,500 % y la jornada previa finalizaron en 11,568 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,322 % y la jornada previa terminaron en 12,351 %.

Fuente: Valora

Fiduprevisora lanzó su primer fondo de inversión colectiva enfocado en sostenibilidad

A partir de hoy cualquier persona podrá invertir en este fondo desde $500.000 y con plazos a partir de 60, 180 y 360 días

Fiduprevisora, entidad perteneciente al Grupo Bicentenario, anunció este miércoles el lanzamiento de su primer Fondo de Inversión Colectiva Sostenible enfocado en la rentabilidad con el impacto social y ambiental.

Durante el lanzamiento, la presidenta de Fiduprevisora, Magda Giraldo, afirmó que “este fondo representa para el mercado colombiano una oportunidad única para invertir de manera responsable en activos de renta fija, renta variable y activos alternativos locales e internacionales que cumplen con estrictos criterios de sostenibilidad ambientales, sociales y de gobernanza, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU".

De acuerdo con un comunicado de prensa, el Fondo de Inversión Colectiva Sostenible es un vehículo de inversión abierto con participaciones con pacto de permanencia del que pueden hacer parte inversionistas institucionales, profesionales, grandes contribuyentes y personas naturales.

A partir de hoy cualquier persona podrá invertir en este fondo desde $500.000 y con plazos a partir de 60, 180 y 360 días.

"“Nuestro Fondo de Inversión Colectiva Sostenible tiene un enfoque estratégico hacia la inversión responsable, pues está específicamente diseñado para invertir en activos de empresas cuyas prácticas y actividades económicas cumplen con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y generan un impacto positivo tangible, que se alinea con las tendencias globales hacia una economía más sostenible y responsable", mencionó al respecto Carlos Alberto Cristancho, vicepresidente de Inversiones y Comercial (e) de Fiduprevisora.

Fuente: La Republica

Celsia anunció la suspensión de su programa de recompra de acciones en la BVC

La compañía informó el pasado viernes que obtuvo una aprobación de recompra de acciones por un valor de $300.000 millones

Celsia confirmó este jueves la suspensión del programa de readquisición de acciones que venía implementando desde 2023 y que se extendía hasta 2026.

"La Compañía informa que el 14 de enero de 2025 se suspendió la recompra de acciones mediante el mecanismo transaccional de conformidad con lo establecido en el artículo 3.3.4.2 del Reglamento General de la Bolsa de Valores de Colombia S.A.", explicó la compañía en un corto comunicado.

El pasado viernes, Celsia informó que el porcentaje ejecutado de este procedimiento fue de 25,92%, el máximo a recomprar son 9,99% acciones y 1,2% de acciones recompradas.

Cabe resaltar que Celsia presentó en noviembre los avances de su programa de readquisición de acciones. En este aseguraron que recompraron 50.891 acciones, lo que resulta en un total de 17,5 millones de acciones.

"Esperamos que sea una alternativa interesante de liquidez para los accionistas que quieran hacer uso de esta operación, por nuestra parte, representa un mecanismo eficiente de inversión de los recursos disponibles y una oportunidad para aumentar la utilidad neta por acción”, indicó en su momento, Ricardo Sierra, líder de Celsia.

Fuente: La Republica

Colpensiones llegará a las Administradoras de Fondos Pensionales como nueva Accai

Con el plazo vencido para que las personas que no pertenecieran a una AFP pudieran escogerla libremente, Colpensiones radica su solicitud para hacer parte del rubro

Hoy se venció el plazo para aquellas personas que devengan más de 2,3 salarios mínimo ($3,2 millones), que estaban en Colpensiones y que no entraban en el régimen de transición de la reforma pensional pudieran seleccionar una Administradora Complementaria del Componente de Ahorro Individual, Accai.

A menos de 24 horas que se cumpliera el plazo, Colpensiones radicó la solicitud para ejercer como Accai junto con las cuatro aseguradoras tradicionales (Porvenir, Protección, Skandia y Colfondos).

Con esta jugada, Colpensiones entraría a ser un actor clave en el mercado asegurador colombiano. Conforme a las cifras, la población económicamente activa, es decir, que esté en edad de trabajar, es de 40,3 millones.

De eso, 23,6 millones actualmente trabaja, y al menos 12 millones lo hacen de manera informal (55,3%), según el último informe del mercado laboral del Dane. De estos 12 millones de personas, cerca de tres millones se ganan más de dos salarios mínimos. De esos 12 millones, 6,8 millones pertenecen a Colpensiones, y 23% ganan más de dos salarios mínimos. Como Colpensiones acabó de decidir ser Accai, se podría quedar con todo el mercado.

“Vamos a modificar con la junta directiva los estatutos de Colpensiones, por lo que creamos una junta directiva, una estructura interna. Así como existen los Beneficios Económicos de Colpensiones (Beps), tendremos una Accai y aspiramos los próximos cinco años a que todos los colombianos estén en Colpensiones y en la Accai de la entidad”, sostuvo. Actualmente, Colpensiones tiene 447.512 afiliados con excedentes.

El presidente de Colpensiones aseguró que la conformación de este Accai sucederá una vez se tenga la aprobación de la Superintendencia Financiera.

Según explicó el funcionario, hasta el momento más de 447.512 afiliados de Colpensiones fueron notificados para realizar su trámite de traslado hacia un Accai. No obstante, su intención es de recuperarlos “para que todos estén en el mismo sistema”.

Hasta ahora la Superintendencia Financiera aprobó la solicitud para ser Accai de los cuatro fondos pensionales: Colfondos, Skandia, Porvenir y Protección.

Pensionados activos

Al cierre de noviembre, la Administradora alcanzó un total de 6,88 personas afiliadas. De este total, 42,61% realizó aportes al sistema de pensiones en el último mes, y 68,7% de los afiliados aporta sobre un salario mínimo. En relación con las personas pensionadas, 10.383 colombianos comenzaron a recibir su pensión en noviembre, lo que suma un total de 1,73 millones de pensionados activos en el país.

Bogotá es la ciudad con el mayor número de pensionados, concentrando 28,6% del total.

De los pensionados, 54,9% recibe una mesada equivalente a un salario mínimo, y 23,29% recibe el equivalente a dos salarios mínimos.

De los pensionados, 54,9% recibe una mesada equivalente a un salario mínimo, y 23,29% recibe el equivalente a dos salarios mínimos.

El programa Beps, Beneficios Económicos de Colpensiones, está dirigido a personas con ingresos inferiores a un salario mínimo o aquellas que no han alcanzado el número necesario de semanas cotizadas para obtener una pensión.

Al cierre de noviembre de 2024, el programa cuenta con 52.633 beneficiarios, quienes reciben un ingreso mensual promedio de $348.537.

Antioquia y Valle del Cauca son los departamentos con mayor número de beneficiarios del programa Beps. En Antioquia, hay 6.883 beneficiarios, mientras que en Valle del Cauca se registran 5.837.

Estos beneficiarios reciben apoyo económico en función de su situación y sus aportes al sistema de pensiones, es decir, al grueso de la cotización.

Aumento de pensión

Luego de varias discusiones sobre cuánto sería el aumento que habría en el salario mínimo no se llegó a ningún acuerdo, por lo que finalmente el Gobierno Nacional fue el que tuvo que hacer el aumento por decreto. En la tarde del 24 de diciembre, el presidente Gustavo Petro anunció que el incremento sería de 9,54%, es decir, un aumento de $123.500.

Pero, ¿Cuánto aumentan las mesadas para los pensionados en 2025? En el caso del régimen público, el cual cuenta con aproximadamente 1.182.000 personas pensionadas de Colpensiones perciben un salario mínimo como mesada.

Fuente: La Republica

“Rentabilidad de los Fondos Administradores de Pensión superó 20% durante 2024”

El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, habló sobre el papel crucial que están haciendo las Administradoras de Fondos Pensionales

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, explicó el papel crucial que están haciendo las Administradoras de Fondos Pensionales e identificó otros vehículos de ahorro adicionales que surgirán con el nuevo régimen y el traslado de afiliados.

¿Cuáles vehículos de ahorro llegarán adicionales?

Las administradoras van a participar de diversas formas en el régimen pensional. Van a tener licencia como administradoras de fondos de pensiones recibiendo las cotizaciones de los colombianos que han confiado en ellas durante los 30 años hasta el 30 de junio de este año, y van a administrar esos recursos de ahora en adelante hasta que los colombianos lleguen a la edad de pensión.

Por otro van a ser Accai, ya fueron licenciadas para empezar a recibir las cotizaciones.

¿Qué pasará con las pensiones voluntarias?

Los roles de las pensiones voluntarias también las tienen las administradoras, función que seguirán realizando, y como la ley lo habilita, habrá otros vehículos de ahorro de largo plazo asociados a fiducias para acompañar a los colombianos para complementar su pensión.

¿Cómo fue la rentabilidad de los fondos al cierre de 2024?

Al tercer trimestre del año, la rentabilidad de los fondos de pensiones superó en términos reales el 20%., es una rentabilidad que se corresponde con la capacidad de los agentes colombianos de generar esos resultados en el mercado, son muy buenos, estos son rentabilidades de los trabajadores colombianos.

¿Qué podemos esperar con el nuevo régimen pensional?

El régimen pensional que fue aprobado con la Ley 2381 implica que los subsidios del gobierno van a caer de forma importante, entonces el mensaje para los trabajadores es que para obtener pensiones parecidas a las que estábamos en la Ley 100 hay que ahorrar, y nada mejor que estas de 30 años. 

¿Cuál es el rendimiento esperado?

Son buenas expectativas. Hemos tenido rendimientos que superan 6% por encima de la inflación anual en 20 años.

¿Es posible que Colpensiones, hacia el final del año, tenga más de 95% de las pensiones?

Como va a funcionar es que entre las Accai habilitadas por la Superintendencia Financiera al 28 de febrero se va a distribuir toda la población para empezar a cotizar en esas Accai el 1 de julio. Pero esto es una elección individual de cada colombiano, donde van a buscar la rentabilidad que va a complementar sus pensiones hacia el futuro. El ahorro individual se va a convertir en una parte esencial de las pensiones hacia el futuro.

¿Cuál será la rentabilidad de las Accai?

No tienen reglamentación sobre rentabilidad mínima. Cada Accai competirá por atraer afiliados a través de la rentabilidad que ofrezcan en los fondos en los que decidan invertir esos recursos.

¿Cuáles otra Accai esperan por aprobación?

Hasta ahora tenemos conocimiento de que la Superintendencia Financiera recibió la solicitud para ser Accai de los cuatro fondos pensionales: Colfondos, Skandia, Porvenir y Protección. Están habilitadas para solicitar esa licencia fiducias, corredores de bolsa y de seguros, pero hasta ahora no tenemos conocimiento en firme de una solicitud.

¿Con qué criterio selecciono un Accai?

Los elementos que tienen los colombianos para elegir es la confianza que generan las entidades. Un poco es entender dónde estaría depositando su ahorro de largo plazo y entender las condiciones de los activos que esos fondos ofrecen a los colombianos. Hay tres características que uno puede ver, una es la rentabilidad por supuesto, entonces pueden analizar la rentabilidad promedio.

¿Si la Accai presenta rentabilidad negativa pierdo el valor de mi ahorro?

El ahorro pensional sufre las variaciones del mercado y al final es sujeto a ello y a los perfiles que hacen las administradoras. La rentabilidad promedio ha sido de 7% en los últimos años. La realidad es que el ahorro pensional de largo plazo es un buen negocio para los colombianos y tendría que seguir siendo así.

¿Qué cambia ahora con el nuevo modelo del sistema pensional enfocado en Colpensiones?

Hay que invertir estos recursos que le garanticen a los afiliados el complemento de su pensión. El nuevo esquema implica que las administradoras tengan dos licencias, una AFP, que es donde los colombianos han confiado en el pasado.

Fuente: La Republica

Felipe Trujillo, nuevo vicepresidente de refinación y procesos industriales en Ecopetrol

Es ingeniero industrial, especialista en Mercadeo Estratégico del Cesa y máster en Administración de Negocios de los Andes

Ecopetrol anunció que Felipe Trujillo López asumirá la vicepresidencia de refinación y procesos industriales en reemplazo de Walter Fabián Canova, quien ejerció hasta el 15 de enero en este cargo.

Trujillo López asumirá el cargo a título de encargado, mientras que se designa a la persona que se hará con el cargo en propiedad. En reemplazo de Trujillo, Julio César Herrera, gerente general de Ecopetrol US Trading asumirá vicepresidencia comercial y de mercadeo.

El nuevo vicepresidente de refinación y procesos industrialeses ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Mercadeo Estratégico del Cesa y máster en Administración de Negocios de la Universidad de Los Andes.

"Tiene 25 años de experiencia en cargos comerciales y de mercadeo, de los cuales 20 han sido en la industria de petróleo y gas en las áreas de marketing, comercialización, evaluación y estructuración de nuevos negocios", expresó Ecopetrol en un comunicado. 

Sobre Herrera, cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector petrolero y de gas como líder de estrategias de transformación y crecimiento. Su trayectoria también incluye puestos en BP y ExxonMobil y ha participado en negocios internacionales, en regiones como el Caribe, Europa, África, Medio Oriente y Australia.

Es contador de la Universidad Javeriana y tiene estudios en Marketing y Ventas en el Kellogg School of Management de Northwestern University en Chicago y de Finanzas en la Wharton School de Pennsylvania University.

Fuente: La Republica

Las cuotas de viviendas tipo VIS subirán hasta 40% sin los subsidios de Mi Casa Ya

Con el auxilio estatal, los hogares de ingreso medio-bajo asumen cuotas alrededor de $1,2 millones, pero sin esto, el monto ascendería a casi $1,7 millones

A pesar de que la construcción percibió una leve recuperación en el último trimestre del año pasado, con el debilitamiento de la política pública de vivienda, los potenciales beneficiarios tendrá que asumir pagos de cuota más altos.

Un reporte de Corficolombiana explicó que el freno a Mi Casa Ya le representará un incremento de hasta 40% en el pago de cuotas a los hogares de ingreso medio-bajo, así mismo, se verá restringida la adquisición de vivienda VIS para los hogares con ingresos inferiores a 2,5 Smmlv.

Mi Casa Ya surgió como una alternativa de subsidio para el pago de la cuota inicial de un proyecto de vivienda, y el alivio de la tasa de interés. En 2021 y 2022, el programa benefició a más de 60.000 hogares cada año y, aunque con la llegada del actual Gobierno se esperaba que 50.000 hogares se beneficiaran (cifra menor a la alcanzada en la anterior administración, todavía se perfilaba como un programa que facilitaba la adquisición de los inmuebles.

Sin embargo, en diciembre de 2024 se confirmó la suspensión del programa, y lo que preocupa es que, en la discusión sobre el Presupuesto de 2025 ya se espera una reducción de 40% en los recursos destinados a Fonvivienda, entidad que gira esos recursos.

Lo anterior se justifica por el agotamiento de las coberturas a las tasas de interés; y también trajo la suspensión de nuevas postulaciones al subsidio.

Según Corficolombiana, esta decisión afecta tanto a los hogares como a las constructoras.

Desde la orilla de los hogares, mientras que con Mi Casa Ya se podía aspirar a un pago de cuotas de $1,2 millones, aproximadamente para la adquisición de una vivienda VIS, es decir cuyo valor es de 135 Smmlv a 15 años, y con una tasa de interés de 11%; sin el auxilio, la cuota se incrementaría hasta a $1,7 millones, lo que representa un incremento de 40%.

Andrés Gallego, analista de sectores y sostenibilidad de Corficolombiana, dijo que, aunque aún no hay un estimado sobre qué tanto bajará la venta de vivienda VIS por la decisión, será una de las categorías más afectadas. “Menos hogares tendrán la capacidad de comprar de vivienda, afectando la recuperación del sector”.

El entorno es desfavorable

La suspensión representa para las constructoras que se acentúe la desconfianza. Las ventas y lanzamientos de programas de proyectos mostraron una caída de 40% en 2023 y los desistimientos registraron máximos históricos (41.000 hogares).

Los datos de venta de vivienda nueva sustentan la percepción de desconfianza en el mercado. Mientras que en 2022 se alcanzó el pico de ventas de viviendas con 263.000 registros, mientras que el cierre de 2023 tuvo 106.554 ventas menos. Solo hasta noviembre de 2024 se hubo una recuperación con 146.000 viviendas nuevas vendidas.

Desde Corficolombiana piden que implementar políticas que no solo primen la atención del déficit cuantitativo de vivienda.

“Una política basada únicamente en mejoramientos no solo imposibilita la adquisición de vivienda para hogares de ingreso medio-bajo, y afecta la reactivación”, explican desde la entidad.

Vías 4G y 5G, otro reto para la construcción

En su informe, Corficolombiana también detalló que los avances de los proyectos de infraestructura víal serán otro desafío para la construcción en 2025. Hasta octubre de 2024, los montosde ejecución de los proyectos tuvieron una caída de 18% tras la finalización de la etapa de construcción de 13 proyectos. Por su parte, de siete obras 5G actuales, solo cuatro de ellos se encuentran en etapa de construcción. En este sentido, Accesos Cali y Palmira y Corredor Buenaventura - Loboguerrero - Buga son los más avanzados, con 19,9% y 2,5% de avance cada uno.

Fuente: La Republica 

No hay comentarios:

Publicar un comentario