Críticas al gobierno Petro: Prácticas de deportación de EE. UU. ya se habían dado en 2024
Tras una jornada de
tensión entre Estados Unidos y Colombia, los dos países llegaron a acuerdos.
El gobierno del presidente Gustavo Petro anunció haber
superado las tensiones diplomáticas con Estados Unidos, originadas tras las
exigencias del mandatario colombiano de garantizar condiciones dignas para los
migrantes deportados desde ese país.
La controversia inició con
un contundente mensaje publicado por Petro en su cuenta oficial de X: “Los EE.
UU. no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizo
la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro
territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los
migrantes antes de que los recibamos nosotros”.
Este comentario generó
rechazo tanto en el expresidente Donald Trump como en sectores de la oposición
en Colombia, quienes recordaron que, bajo el gobierno de Joe Biden, más de
14.000 colombianos fueron deportados en 2024, esposados de pies y manos.
Petro, por su parte,
insistió en su postura al afirmar: “No me exijan recibir los deportados de EE.
UU., esposados y en avión militar. Nosotros no somos colonia de nadie”.
Críticas al gobierno
La reacción no tardó en
llegar desde diversos sectores políticos. Marta Lucía Ramírez, exvicepresidenta
y excanciller, calificó la medida como inconstitucional. “Independientemente de
las diferencias con Estados Unidos, el Estado colombiano tiene la obligación
constitucional de aceptar a sus ciudadanos”, expresó Ramírez, quien además
denunció la ilegalidad de bloquear vuelos de deportación.
Por otro lado, la
congresista Katherine Miranda publicó un video diciendo: “¡¡Dejen de mentir!!
¿Se les despertó la dignidad anoche? Aquí les refresco la memoria de las
deportaciones el año pasado, todos colombianos y todos con grilletes.
¡Incoherentes y mentirosos!”.
Según un informe de El
Tiempo, basado en datos de Migración Colombia, los deportados en 2024 fueron
mayoritariamente jóvenes entre 18 y 29 años, sumando un total de 6.056 personas
en este rango de edad. En términos de género, 4.031 mujeres y 10.195 hombres
fueron retornados al país, siendo julio el mes con el mayor número de
deportaciones, alcanzando un pico de 2.019 colombianos.
El impasse superado
Tras una jornada de
tensión entre Estados Unidos y Colombia, el Departamento de Estado anunció que
la administración de Gustavo Petro aceptó todos los términos propuestos por
Trump y cerró dando lo ocurrido como una victoria: “Los eventos de hoy dejan claro
al mundo que América vuelve a ser respetada. El presidente Trump continuará
defendiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación, y espera que todas las
demás”.
Por otra parte, el
gobierno de Petro anunció se superó el impase y que se continuará recibiendo a
los colombianos deportados. “Seguiremos recibiendo a los colombianos que
retornen en calidad de deportados, garantizándoles las condiciones dignas”,
indicó el canciller saliente Luis Gilberto Murillo, quien viajará próximamente
a Washington para sostener reuniones bilaterales.
Este lunes se enviará a
los Estados Unidos el avión presidencial del gobierno colombiano para el
regreso de los connacionales irregulares ante la política del país
norteamericano
Fuente: Valora
Premercado | Semana de fuertes movimientos en el mundo:
reuniones de la Fed, BCE y resultados de grandes tecnológicas
Los mercados
internacionales siguieron al inicio de la jornada la tensión diplomática y
arancelaria entre Colombia y EE. UU.
Bolsas de Asia-Pacífico
Los mercados de valores
asiáticos cerraron este lunes atentos a nuevos datos desde China.
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, bajó un 0,92 % este lunes, arrastrado por las
empresas tecnológicas y ante el fortalecimiento del yen tras la decisión del
Banco de Japón (BoJ) del viernes de elevar los tipos de interés de referencia hasta
el 0,5 %, mientras el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de
la sección principal, las de mayor capitalización, perdió un 0,26 %.
Por su parte, la Bolsa de
Seúl no ha abierto este lunes por festivo nacional y no volverá a operar hasta
el próximo viernes.
La actividad manufacturera
en China sufrió una contracción inesperada en enero, según datos oficiales
publicados el lunes, a pesar de los esfuerzos de Pekín por fortalecer a las
empresas locales mediante nuevas medidas de estímulo.
El sector no manufacturero
también mostró una fuerte desaceleración, afectado por la incertidumbre en
torno a los aranceles comerciales de EE. UU., que ensombrece las perspectivas
de las compañías nacionales.
El índice de gestores de
compras (PMI) del sector manufacturero cayó a 49,1 en enero, por debajo de las
previsiones que apuntaban a una estabilidad en 50,1, el nivel registrado en
diciembre. Una lectura inferior a 50 indica contracción.
El PMI no manufacturero,
que abarca los sectores de servicios y construcción, descendió a 50,2 desde el
52,2 del mes anterior, mientras que el PMI compuesto de China se situó en 50,1,
muy por debajo de las expectativas de 52,1 y del 52,2 registrado en diciembre.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas operan
en negativo, afectadas por las fuertes caídas que registran los futuros de Wall
Street, que responden así al desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial
por parte de China, que lleva al tecnológico Nasdaq a caer cerca del 3 %.
En una semana clave para
la política monetaria, con las reuniones que celebrarán el Banco Central
Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed), la bolsa que más cae es la de
Fráncfort, el 1,04 %, seguida de Milán, con el 0,89 %; Madrid, con el 0,76 %;
París, con el 0,44 %, y Londres, con el 0,29 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cede el
1,34 %.
En la jornada de hoy, el
mercado estará también pendiente de la publicación de la Encuesta IFO de
confianza empresarial de Alemania.
«En Europa, el panorama
económico es igualmente complicado. La zona euro sigue lidiando con bajos
niveles de crecimiento, mientras Alemania, su mayor economía, enfrenta datos
clave como el IFO y la inflación de enero. Esto, sumado a la reunión del Banco Central
Europeo (BCE), añade más incertidumbre al contexto global», apunta Javier
Molina, analista senior de mercados para eToro.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
apuntan a la baja este lunes, mientras los inversores evalúan las implicaciones
del lanzamiento del nuevo modelo de inteligencia artificial de la start-up
china DeepSeek, que podría rivalizar con ChatGPT de OpenAI.
Los mercados también se
preparan para una semana clave, con la esperada decisión de la Reserva Federal
sobre los tipos y la publicación de resultados de los gigantes tecnológicos.
El índice de referencia
S&P 500 alcanzó un máximo histórico la semana pasada, impulsado por las
expectativas de una moderación en las presiones inflacionistas en EE. UU. y por
la postura comercial de la nueva administración Trump, que hasta ahora no ha
aplicado aranceles agresivos a aliados y rivales.
Sin embargo, la
incertidumbre persiste. Trump ha amenazado con imponer nuevos gravámenes a
varios socios comerciales de EE. UU., con Colombia como el último objetivo tras
la negativa del país a aceptar vuelos con deportados estadounidenses. No
obstante, Washington dio marcha atrás el fin de semana después de que Bogotá
accediera a recibir las aeronaves.
Algunos economistas
advierten que una política arancelaria más agresiva podría reavivar la
inflación, lo que a su vez podría llevar a la Reserva Federal a ralentizar
cualquier recorte de tipos este año, un factor clave para el mercado de renta
variable.
En enero, el S&P 500
ha subido aproximadamente 4 %, lo que sugiere una posible extensión de la
tendencia alcista que se mantiene desde hace dos años. Sin embargo, la solidez
de este repunte se pondrá a prueba en los próximos días, cuando la Fed anuncie
su decisión de política monetaria y las grandes tecnológicas presenten sus
resultados, ofreciendo potencialmente nuevas pistas sobre sus planes en
inteligencia artificial para este año.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
abrieron a la baja el lunes, mientras los operadores analizaban el reciente
llamado del presidente Trump a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) para reducir el costo del crudo.
Los futuros del petróleo
estadounidense (WTI) cedieron 0,4 % hasta US$74,33 por barril, mientras que el
contrato de Brent perdió 0,5 % y se situó en US$77,19 por barril.
El mercado del crudo
acumulaba pérdidas desde la semana pasada, tras la declaración de emergencia
nacional por parte de Trump, quien abogó por un incremento significativo en la
producción energética de EE. UU. y, simultáneamente, presionó a la OPEP para contener
los precios.
A este escenario se
sumaron los decepcionantes datos del PMI en China, el mayor importador de
petróleo a nivel mundial, que avivaron las dudas sobre la solidez de la demanda
global.
Fuente: Valora
Empresarios piden mantener diálogo ante crisis entre gobierno Petro y Trump
La ANDI pidió medidas
urgentes al gobierno Petro por afectaciones a relaciones comerciales con
Estados Unidos
La ANDI, que reúne a los
grandes empresarios del país, dio a conocer un listado de preocupaciones sobre
lo que pasaría con el rompimiento de relaciones entre el gobierno Petro y el de
Trump, luego de que Colombia se negara a recibir aviones estadounidenses con
inmigrantes colombianos.
Dijo el gremio que las
relaciones diplomáticas comerciales deben ser materia de gran responsabilidad,
seriedad, sensatez y cordura. Entendiendo que no se trata solo de amistades o
cercanías ideológicas, dijo la ANDI al gobierno Petro, se trata de relaciones
económicas que afectan a los trabajadores, emprendedores y familias que están
involucradas en la actividad productiva. Esto teniendo en cuenta también el
congelamiento de las medidas económicas sancionatorias.
Agregaron desde la ANDI
que la relación de Estados Unidos y Colombia es fundamental, pues no solamente
se trata del principal socio comercial para el gobierno Petro, sino la
principal fuente de materias primas, investigación, financiación, intercambio
cultural y educativo, y el destino del 25 % de las exportaciones.
“Por años hemos trabajado
en la construcción de oportunidades y mecanismos que permitan a la economía
colombiana generar productos, crear empleos, producir ingresos basados en la
capacidad que tengamos de venderle competitivamente al mercado estadounidense,
que además es el mercado más grande del planeta”, dijo la ANDI.
gobierno Petro
Estados Unidos decide
suspender ayudas para Colombia y el resto del mundo. Imagen: Amcham.
Los otros llamados al
gobierno Petro
Recuerdan desde la ANDI
que el ingreso económico de millones de colombianos depende de la capacidad que
tenga Colombia de venderle a Estados Unidos.
“Un ejemplo, el sector
floricultor que emplea a más de 145.000 personas en forma directa, y más de
200.000 personas y familias incluyendo empleados indirectos, especialmente
mujeres, que exportan más de US$1.700 millones por año a ese destino. Igual
importancia tiene para sectores como el de confecciones, agrícola, industria,
minero o servicios”, dice el gremio.
Al tiempo que la ANDI le
recuerda al gobierno Petro que uno de los mayores activos de Colombia, que ha
venido construyendo por años, es el acceso a mercados relevantes.
“No es responsable poner
en riesgo la estructura de relaciones comerciales que ha construido Colombia
por tantos años. Perderla, o perder parte de ella, puede tener gravísimas
consecuencias para la economía colombiana”, dijo la ANDI.
Finalmente, piden los
grandes empresarios del país al gobierno Petro que se traten las relaciones
comerciales “con gran responsabilidad, entendiendo que sí se debilitan o se
deterioran los más afectados van a ser los trabajadores colombianos. Y siendo
conscientes de las consecuencias de deteriorarla”.
Fuente: Valora
Precios del pollo y el huevo aumentarían si EE. UU. hace
efectivas sanciones arancelarias: Así sería el golpe a la inflación en Colombia
Las recientes medidas de
los gobiernos de Trump y Petro tendrían efectos importantes en la inflación en
Colombia
Entre los tantos efectos
que puede tener una eventual guerra comercial con Estados Unidos, la inflación
en Colombia empieza a ser materia de análisis de expertos locales, nuevo
escenario que se da a días de la primera Junta Directiva del Banco de la República
del 2025.
Concuerdan en decir los
analistas locales que el enfrentamiento comercial con la potencia
norteamericana generaría presiones complejas de atender para Colombia, sobre
todo porque el presidente Petro anunció que las importaciones desde Estados
Unidos se van a tener que encarecer dadas nuevas medidas arancelarias.
La inflación en Colombia
pasa a jugar un papel importante en ese escenario, llevando a que varios de los
productos y servicios de la economía nacional puedan ver un incremento
considerable de precios desde varios frentes, incluida una disparada del dólar.
Sin embargo, el hecho de que la Casa Blanca dejara en reserva las medidas, da
un respiro a los empresarios, aunque exponen buena parte de los riesgos.
Datos del DANE explican
que las declaraciones de importación de las mercancías de origen Estados Unidos
participaron con 25,5 % del total registrado en el periodo enero – octubre
2024; seguido por las originarias de China, Brasil, México, Alemania, India y
Japón.
¿Qué medidas de Trump le
pegarían a la inflación en Colombia?
Aranceles de emergencia
del 25 % sobre todos los productos que entran en los Estados Unidos. En una
semana, los aranceles del 25 % se elevarán al 50 %
Prohibición de viaje y
revocación inmediata de visas a los funcionarios del Gobierno colombiano y a
todos sus aliados y partidarios
Sanciones de visa a todos
los miembros del partido, familiares y simpatizantes del gobierno colombiano
Inspecciones reforzadas de
Aduanas y Protección Fronteriza de todos los nacionales y cargas colombianas
por razones de seguridad nacional
IEEPA: Se impondrán
sanciones bancarias, financieras y de tesorería en su totalidad
Este sería el golpe en la
inflación en Colombia: coletazo al precio de los alimentos
Luis Fernando Mejía,
director de Fedesarrollo, explicó que un arancel del 25 % (y luego del 50 %) a
las exportaciones de Colombia tendría consecuencias gravísimas para el balance
externo, la disponibilidad de divisas y el control de la inflación.
Al tiempo que advirtió que
la consecuencia inmediata sería una pérdida del valor de los activos locales,
incluyendo una fuerte depreciación de la moneda y un aumento en el riesgo país.
Las expectativas de
inflación en Colombia “se incrementarían debido al efecto de un aumento en el
precio del dólar sobre las importaciones, lo que elevaría tanto la inflación al
productor como al consumidor (…) Las consecuencias de las medidas adoptadas por
Estados Unidos hacia Colombia podrían poner en riesgo la estabilidad económica
del país, con efectos muy negativos para toda la población colombiana”.
El golpe al bolsillo de
los colombianos, dicen empresarios del segmento, se sentiría en alimentos de
primera necesidad, como lo es el pollo y el consumo del huevo.
Gonzalo Moreno, presidente
de Fenavi, advirtió que el 80 % del costo de producción del pollo y el huevo
que se consumen en Colombia es maíz, soya y torta de soya, explicando que
Colombia es deficitaria en más de 6 millones de toneladas de granos.
“Desde que se firmó el
tratado de libre Comercio con Estados Unidos la mayoría del maíz y la soya que
consumimos en Colombia proviene de Estados Unidos, antes provenía de Brasil y
Argentina. Un arancel del 25 % significa ponerle impuesto al pollo y el huevo
en Colombia”, señaló el dirigente gremial sobre el coletazo a la inflación en
Colombia.
Finalmente, Jaime Alberto
Cabal, presidente de Fenalco, pidió a Estados Unidos abrir canales que permitan
generar una interlocución “con el sector privado de Colombia y otros sectores
políticos, bajo la premisa de que las relaciones entre los dos países no deben
deteriorarse por declaraciones y decisiones del Gobierno colombiano que
responde más a compromisos ideológicos que a los altos intereses nacionales”.
De momento, las
expectativas estaban para que la inflación en Colombia cerrara cerca del 4 % en
2025, luego del 5,20 % que informó el DANE para el año 2024.
Fuente: Valora
Petro y Trump dan por superado «impase» diplomático;
aranceles se posponen, pero visas siguen frenadas
Respecto a las visas para
los ciudadanos colombianos, el comunicado de la Casa Blanca señala que seguirán
suspendidos los trámites.
En una declaración oficial
del saliente canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, se dio por superado
el que denominó “impase” con el Gobierno de Estados Unidos.
Dijo en los canales
públicos de la Presidencia que:
“El Gobierno de Colombia
informa que hemos superado el impase con el Gobierno de los Estados Unidos. En
este contexto, el canciller Luis Gilberto Murillo y el embajador Daniel García
Peña viajarán a la ciudad de Washington en los próximos días para sostener
reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos resultado del
trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos
gobiernos”.
Momento seguido, el
funcionario aseguró que “seguiremos recibiendo a los colombianos y a las
colombianas que retornen en condición de deportados garantizándoles las
condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos”.
En sus palabras, Murilo
dijo que “el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente Gustavo
Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los
connacionales que iban a llegar al país en horas de la mañana en vuelos de deportación.
“Colombia ratifica que se
mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los
derechos, el interés nacional y la dignidad de nuestros ciudadanos.
En la presentación del saliente canciller de Colombia se encontraban acompañándolo la ahora entrando ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia; el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña.
Esta respuesta del
Gobierno Petro se da luego de que escalara un cruce de mensajes en la red
social X con el presidente estadounidense Donald Trump en la que se amenazaron
mutuamente con la imposición de aranceles.
La Casa Blanca dice que
Colombia aceptó sus condiciones
Al tiempo que Murillo
estaba emitiendo su declaración, el Gobierno estadounidense emitía un
comunicado oficial en el que declaró que Colombia aceptó las condiciones para
recibir a los deportados ya sea en aviones comerciales y en los términos que
sean establecidos.
Además, en el comunicado
se detalla que los aranceles que fueron advertidos para el Gobierno colombiano
serán pospuestos mientras el país suramericano cumple lo acordado.
En cuanto al tema de las
visas para los ciudadanos colombianos, el comunicado de la Casa Blanca señala
que seguirán suspendidos los trámites hasta que se hagan efectivos los acuerdos
establecidos en las deportaciones.
Fuente: Valora
¿Qué pasará con procesos activos de renovación o
expedición de la visa de Colombia a Estados Unidos?: Hay nueva instrucción de
Trump
Los procesos y citas para
sacar visa de Colombia a Estados Unidos quedaron suspendidos.
El anuncio del gobierno de
Donald Trump de suspender los trámites para gestionar la visa de Colombia a
Estados Unidos dejó en veremos a los ciudadanos que tenían una cita para
tramitar el documento, a pesar también de suspender las medidas arancelarias luego
de que el gobierno Petro aceptara los términos de la política migratoria
impulsada por la presidencia de Trump.
De acuerdo con el gobierno
de Estados Unidos, la medida de suspender trámites se mantendrá de manera
indefinida y, según la administración Trump, está condicionada a que el
gobierno del presidente Petro acepte la llegada de migrantes ilegales.
Aseguró la Embajada en
Bogotá que el proceso de trámite de la visa de Colombia a Estados Unidos se
suspende por orden directa de la Secretaría de Estado, al igual que la emisión
del documento y se mantiene a pesar del nuevo acuerdo hasta que sea devuelto el
primer grupo de colombianos.
En medio de los nuevos
hechos, varios ciudadanos han dado a conocer, a través de redes sociales, que
la embajada les ha notificado la cancelación de las citas que tenían desde este
lunes 27 de abril.
Lo que seguiría para la
visa de Colombia a Estados Unidos
Sobre aquellos que ya
tienen proceso en curso, como la entrega de la visa por primera vez o
renovación, el proceso también queda detenido, con la más reciente orden del
secretario de Estado, Marco Rubio.
Del lado del gobierno del
presidente Petro, se informa que las represalias comerciales también se
impondrán en territorio colombiano a los bienes y servicios que llegan al país.
Las medidas han sido
criticadas a manos de los empresarios locales y han pedido que se encuentren
vías diplomáticas para la resolución de la crisis con Estados Unidos.
También se dijo que se
estudian las medidas sobre los procesos de visa de Colombia a Estados Unidos.
La canciller entrante,
Laura Sarabia, sentenció: “Hacemos un llamado a la calma. Las vías diplomáticas
y el diálogo son el camino para asegurar el trato digno de todas y todos los
colombianos. Estamos en contacto continuo con el gobierno de Estados Unidos
para que el respeto mutuo y la serenidad sigan guiando nuestras relaciones”.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia bajó hasta los $4.176 tras
ratificación de la calificación de S&P
La decisión de S&P
Global Ratings de ratificar la calificación crediticia de Colombia le da
espacio al peso para ubicarse entre $4.150 y $4.180
El dólar hoy en Colombia, viernes 24 de enero, bajó $55,3 respecto al cierre del jueves ($4.231,30) y terminó las negociaciones en $4.176, de acuerdo con los datos de Set-FX.
En el cierre de ayer, la divisa rompió el soporte de los $4.300 y se ubicó por debajo de ese valor. Hoy dio un paso adicional hacia atrás y concluyó la jornada en la franja de los $4.100, una cifra que no se veía desde mediados de octubre de 2024.
Un análisis del Banco Itaú
resalta que la decisión de S&P Global Ratings de ratificar la calificación
crediticia de Colombia le da espacio al peso para probar niveles cercanos a
$4.150 y $4.180.
De hecho, el dólar tocó un mínimo de $4.169 pasadas las
11:00 de la mañana, hora Colombia, con lo que el promedio del día fue de
$4.188,58.
Los precios del petróleo
completan casi dos semanas registrando pérdidas. A las 17:40 UTC, el barril
Brent se cotizaba en US$78,19, con una caída del 0,13 %, y el WTI bajaba un
0,35 % hasta los US$74,36 por barril.
En Estados Unidos, la
confianza del consumidor cayó en enero, por primera vez en seis meses, y se
ubicó en un mínimo de 71,1, según la medición de la Universidad de Michigan.
Los analistas explicaron que la preocupación por el desempleo y la inflación provocaron
este descenso.
En Colombia, el Banco de
la República publicará al final del día el dato de cierre de año de remesas de
trabajadores. El grupo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá
proyecta que estas lleguen a un máximo histórico de US$11.900 millones.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,807 %, mientras que el cierre previo fue de 8,911 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,890 %, mientras que el dato anterior fue de 10,001 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,070 % y la jornada previa finalizaron en 11,278 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,977 % y la jornada previa terminaron en 12,232 %.
Fuente: Valora
Más de 11.000 personas reportaron estar en quiebra en 2024, 58% más frente
a 2023
Bogotá, Antioquia y Valle
del Cauca fueron los departamentos que más reportaron a personas en estado de
quiebra financiera durante 2024, según un informe
Las condiciones económicas
en Colombia siguen la senda expansionista que deja la reactivación, sin
embargo, algunos factores macro como la inflación y el salario mínimo hacen que
el costo de vida, en algunos casos, sea hasta insolvente para algunos colombianos.
En el país cada día más
colombianos están endeudados; sin embargo, lo que más preocupa es que muy
pocos, debido a la situación que enfrentan las familias, están pudiendo pagar a
tiempo sus compromisos económicos. Pese a que la inflación ha cedido, ubicándose
5,2 % en 2024, y aunque la cifra de desempleo se mantiene en un solo dígito,
8,2% a diciembre de del año anterior, estos indicadores, al parecer, aún no
causan un buen efecto en el bolsillo de los hogares.
Así lo evidencian las más
recientes estadísticas del Ministerio de Justicia y del Derecho que confirman
que el número de personas que se declararon en quiebra al no poder cubrir sus
deudas aumentó 58% en 2024 frente a 2023.
Se destinaron $121.000
millones en 2024
El último informe anual
presentado por Bravo, reportó el pago de 15.455 obligaciones en todo el país,
ayudando así a recuperar más de $121.575 millones de en cartera vencida, lo que
a su vez contribuye a que miles de colombianos puedan reincorporarse al sistema
financiero a través de una re-bancarización formal.
El reporte menciona que,
durante 2024 más de 17.900 personas se vincularon al plan de bancarización de
Bravo a nivel nacional, sumado a la entrada de más de 624 mil millones de pesos
en obligaciones vencidas a su plataforma.
Además, como parte del
modelo de créditos de Bravo, diseñado exclusivamente para facilitar la
liquidación de deudas en mora, se otorgaron un total de 3.863 créditos en 2024,
destinados únicamente al pago de obligaciones vencidas, lo que representa un
monto desembolsado de $44.594 millones en total.
Estos resultados se deben
analizar junto a las cifras presentadas por la Superintendencia Financiera de
Colombia en 2024, las cuales revelan que, aunque el saldo en mora en el país
disminuyó aproximadamente 17% en comparación con 2023, el monto de castigos
(saldo que no se pudo recuperar) aumentó de $11.550 billones en 2023 a $12.792
billones en 2024, lo que representa un incremento del 10,7%. Este aumento
implica una pérdida significativa de recursos que afecta directamente a la
cartera financiera del país.
“Los resultados de 2024
demuestran que, cada vez es más claro el panorama de recuperación del crédito
al consumo en Colombia, lo que genera un impacto positivo en el sistema
crediticio nacional. No obstante, las cifras presentadas por la
Superintendencia Financiera de Colombia señalan retos importantes en términos
de recuperación de cartera para 2025.
“En este sentido, en Bravo
hemos identificado la necesidad urgente de re-bancarizar a miles de personas
que han perdido acceso a productos financieros, trabajando en impulsar la
inclusión financiera de la mano del sector bancario y las entidades de cobranza
del país.” afirmó Camilo Quiñones, country manager de Bravo.
Es importante resaltar que
el actual panorama financiero representa una oportunidad clave para avanzar en
la democratización del sistema y la re-bancarización.
Para el sector, este
objetivo es fundamental, teniendo en cuenta que, según el reporte de Inclusión
Financiera de 2024 preparado por la Banca de Oportunidades y la
Superintendencia Financiera de Colombia, tan solo 36,2% de los colombianos
encuestados tiene un producto crediticio formal, y un acceso claro. Además, las
condiciones económicas del país juegan un papel clave en la cartera.
Fuente: La Republica
Analistas prevén que meta de crecimiento económico de 2%
para 2024 no se cumplirá
Expertos creen que la
variación del PIB para el cierre de 2024 estaría entre 1,8% y 1,9%, menos de lo
proyectado por MinHacienda
Colombia en 2024 enfrentó
un panorama económico desafiante, con proyecciones, según el Ministerio de
Hacienda, que apuntaban a lograr alcanzar la meta de 2% de crecimiento del
Producto Interno Bruto, PIB. Pero la gran pregunta es si este objetivo se podría
lograr a cierre del año pasado.
Recientemente se conoció
el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de noviembre presentado por el
Dane. El dato mostró un crecimiento interanual de 0,36%, apuntando a una
desaceleración que se había empezado a marcar en el último trimestre del año.
Respecto al crecimiento de
noviembre, Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, señaló que es
una cifra, “bastante inferior a las expectativas del mercado y que, además,
muestra una desaceleración respecto a los datos previamente publicados”.
Idea que es reforzada por
Andrés García-Suaza, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del
Rosario, “las variaciones en los meses anteriores venían siendo un poco más
importantes, mayor a ese 0,36%. Pero mucho más importante aun cuando se ajusta
esa cifra por los efectos estacionales, la cifra se vuelve negativa. Eso
implica que sí hay un síntoma quizá de desaceleración económica, lo cual se ha
visto también en otras cifras que ha mostrado el Dane”, indicó el experto.
En cuanto a la meta de
crecimiento de 2%, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la
Universidad EIA, indicó que para él esa meta no se cumplirá, “porque los
resultados del indicador de seguimiento de la actividad económica, por lo menos
del último mes, no han sido lo suficientemente altos para anticipar que va a
haber un buen comportamiento o el comportamiento necesario o deseado para estos
últimos meses del 2024 y con ello garantizar el crecimiento de 2%”.
Conociendo la cifra,
varios expertos mostraron su preocupación por el crecimiento de la economía y
la desaceleración que se mostró al cierre de 2024. Además, añadieron que el
crecimiento anual podría estarse ubicando entre 1,8% y 1,9%, lo cual sería por debajo
de la meta presupuestada por la cartera de Hacienda.
Por su parte, el
presidente de la Andi, Bruce Mac Master, indicó que “el crecimiento total para
los primeros 11 meses del año refleja una leve recuperación al registrar una
tasa de 1,7%, con lo cual estima que el año terminará alrededor de este nivel
económico”.
Restrepo agregó que “el
crecimiento del país oscilará entre 1,8% y 1,9%. Y la verdad es que el camino
para haber crecido más hubiese necesitado una mejor dinámica del sector
privado. Seguimos dependiendo en exceso del sector público”.
Preocupación por sectores
Desde la Andi mostraron su
preocupación por el comportamiento de las actividades secundarias (-1,3% año
corrido), entre las que se encuentran los sectores de industria y construcción,
en las cuales el ISE ha mostrado en los últimos dos años tasas negativas
durante la mayoría de meses.
También hay incertidumbre
por las actividades primarias (-1,7% en noviembre), las cuales desde el gremio
dicen que en ese mes rompieron la tendencia favorable que se venía presentando
en este indicador.
Al ISE en noviembre lo
arrastró el comercio
El dato del ISE publicado
por el Dane, correspondiente a noviembre de 2024, mostró un leve crecimiento de
la actividad económica de 0,36%, en comparación con el mismo mes del año
anterior. Las actividades terciarias fueron las únicas que crecieron, situándose
en 1,4%.
Entre estas se destaca que
comercio (5,8%), actividades inmobiliarias (1,8%) y actividades financieras
(1,5%), fueron las que más crecieron al cierre de noviembre. De hecho, de las
nueve principales labores, solo estas tres cerraron en verde. Desde Fenalco
aseguraron que el comercio “salvó el mes al crecer 5,8%, el mejor resultado en
lo corrido del 2024”.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario