lunes, 20 de enero de 2025

Enero 20 de 2025

Ecopetrol operará con sus mínimos en el Catatumbo: podría haber restricciones al suministro de gas y crudo

Tras la situación de orden público en el Catatumbo, Ecopetrol ha activado sus planes de continuidad operativa en los campos de la región.

Ante las condiciones de orden público en la zona del Catatumbo (departamento del Norte de Santander, Colombia), la petrolera estatal Ecopetrol informó que ha activado sus planes de continuidad operativa en los campos Tibú, Sardinata y Oripaya.

De esta manera, la compañía continuará operando con el personal mínimo vital a raíz de las restricciones de movilidad en la zona en sus campos.

En estos tres activos, que producen aproximadamente 1.900 barriles equivalentes por día y cuatro millones de pies cúbicos de gas, se ha restringido la movilidad del personal directo y contratistas como medida preventiva para garantizar la seguridad de todos los trabajadores y las comunidades cercanas.

Ante esto, Ecopetrol informó que, de llegar a presentarse una condición de orden pública crítica, podría generarse restricciones al suministro de gas y crudo a la población de Tibú y a la ciudad de Cúcuta, afectando el abastecimiento energético de estas comunidades.

De ser así, se procedería con la suspensión temporal de los contratos y actividades en la zona, lo que podría impactar a cerca de 300 contratistas que operan en estos campos.

La compañía explicó que esta medida sería necesaria debido a la imposibilidad de mantener las operaciones de manera habitual.

“El Grupo Ecopetrol expresa su solidaridad con los habitantes y comunidades del Catatumbo y reitera su compromiso con la seguridad de sus trabajadores y contratistas en las áreas de influencia, así como con la continuidad operativa en condiciones adecuadas en los activos de la empresa y de su grupo empresarial”, manifestó la compañía.

Ecopetrol suspendió operaciones en la zona del Catatumbo (Norte de Santander)

Cabe recordar que, ante las condiciones se han presentado de orden público en el Catatumbo (departamento Norte de Santander, Colombia), la petrolera estatal Ecopetrol había tomado medidas preventivas para garantizar la seguridad de sus trabajadores, contratistas y operaciones.

De acuerdo con la compañía, se había tomado la directriz de suspender temporalmente las actividades y desplazamientos en campo de sus operadores en la zona.

“(…) para resguardar su seguridad y garantizar, en condiciones adecuadas la continuidad de la operación”, manifestó la compañía.

Hay que decir que, en la región del Catatumbo, Ecopetrol tiene el campo Tibú en el que hay producción de crudo y gas, asimismo, la compañía opera la planta de gas Sardinata.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas reaccionan a promesa de Trump de acabar guerra Rusia-Ucrania; se esperan medidas sobre China

Mercados esperan señales de Trump sobre China en su investidura.

Bolsas de Asia-Pacífico

Las principales bolsas asiáticas cerraron en terreno positivo, destacando el avance de Hong Kong, impulsado principalmente por los valores tecnológicos.

A nivel global, la atención está puesta en el discurso del presidente electo Donald Trump, quien asumirá el liderazgo del país este lunes. China está en el foco como objetivo de los posibles gravámenes comerciales más duros.

En los mercados asiáticos, han sido bien recibidas las noticias sobre la conversación entre el presidente chino, Xi Jinping, y Trump, así como el anuncio de la intención del mandatario estadounidense de viajar a China.

Los principales índices bursátiles de Asia y Oceanía reportaron resultados positivos en sus más recientes movimientos: 

Nikkei 225 (Japón): Cerró en 38,902.50, con un aumento de 451.04 puntos (+1.17%).

Hang Seng (Hong Kong): Alcanzó los 19,925.81, subiendo 341.75 puntos (+1.75%).

Shanghai Composite (China): Se situó en 3,244.38, con un ligero incremento de 2.56 puntos (+0.08%).

BSE Sensex (India): Cerró en 77,073.44, avanzando 454.11 puntos (+0.59%).

S&P/ASX 200 (Australia): Finalizó en 8,347.40, con un aumento de 37.00 puntos (+0.45%).

En Europa, los principales índices muestran ligeros avances. Tanto el FTSE 100 de Londres como el CAC 40 de París suben un modesto 0,2 %, mientras que el DAX se mantiene estable y el FTSE MIB retrocede un 0,33 %. Las bolsas europeas inician la semana con cierta cautela. El IBEX 35 registra un leve incremento del 0,1 %, superando los 11.900 puntos tras cerrar la semana anterior, con un alza acumulada del 2,77 %.

Hoy, los mercados no contarán con la referencia de Wall Street, ya que permanecerá cerrado por la celebración del Día de Martin Luther King. La atención de los inversores está centrada en la próxima investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

Entre los valores destacados, Indra lidera las subidas con un incremento del 3,3%, impulsado por el reciente cambio en su presidencia. La compañía ha designado a Ángel Escribano como presidente ejecutivo, quien asumirá las mismas funciones que anteriormente ejercía Marc Murtra.

Mercados de EE. UU. y América

Donald Trump asumirá como el 47º presidente de los Estados Unidos el lunes, prometiendo firmar más de 200 órdenes ejecutivas en su primer día para cumplir con sus promesas de campaña. Estas medidas, que abarcan temas como inmigración, regulaciones ambientales y diversidad corporativa, incluyen una posible deportación masiva de inmigrantes ilegales.

Los mercados estarán cerrados el lunes por el día de Martin Luther King Jr., mientras los inversores esperan claridad sobre las políticas de Trump y su impacto en la inflación y las tasas de interés de la Reserva Federal.

Además, esta semana será clave para los mercados, con grandes empresas como Netflix, Johnson & Johnson, Procter & Gamble y American Express publicando sus resultados del cuarto trimestre. La temporada de ganancias inició con sólidos informes de los principales bancos, y se espera que las compañías del S&P 500 reporten un aumento del 10,4% en sus ganancias anuales, según datos recientes.

Otro movimiento que podría condicionar el mercado es la promesa de Trump de detener guerras priorizando tema Ucrania y Rusia.

Finalmente, TikTok comenzó a restaurar sus servicios para sus 170 millones de usuarios en Estados Unidos el domingo, luego de que el presidente electo Donald Trump prometió reactivar el acceso a la plataforma de videos cortos cuando regrese al poder.

Petróleo

Los precios del petróleo registraron una caída este lunes, con los operadores adoptando una postura de cautela antes de la investidura de Donald Trump.

A las 03:51 ET, los futuros del crudo WTI retrocedieron un 0,4 %, cotizando a US$77,11 por barril, mientras que el Brent disminuyó un 0,4 %, situándose en US$80,47 por barril.

Se especula que Trump podría anunciar políticas que incluyan la flexibilización de las restricciones al sector energético ruso, como parte de un posible acuerdo para poner fin al conflicto en Ucrania. Cabe destacar que el petróleo acumula un incremento del 10 % en lo que va del mes, impulsado por la preocupación ante posibles sanciones adicionales de Occidente al crudo ruso.

Fuente: Valora

¿Pensionarse en Colombia antes de tiempo?: Esta será la condición clave en el nuevo sistema

¿Quiénes podrán pensionarse en Colombia antes de tiempo?: Esto dice la reforma aprobada

La reforma que aprobó el Congreso de la República al sistema de jubilaciones mantiene la posibilidad de que los trabajadores puedan pensionarse en Colombia antes de tiempo, pero deberán cumplir una serie de requisitos clave.

Dice la norma que el derecho se mantiene, pero deberán los cotizantes tener muy en cuenta lo que pueda pasar con el cálculo final de la mesada, con base en el monto ahorrado. 

Pensionarse en Colombia antes de tiempo, dicen varios analistas locales, puede llegar a ser contraproducente pues no se cumple con las semanas máximas de cotización y esto afecta sustancialmente el monto que recibe al final de la vida laboral.

Dice la nueva norma que los afiliados que no estén en el régimen de transición y que cumplan 62 años de edad, si es mujer, o sesenta y cinco 65 años de edad, si es hombre, podrán tener el beneficio.

pensionarse en Colombia

Imagen: Tomada de la cuenta oficial en X de la Alcaldía de Villavicencio

Puntos clave para pensionarse en Colombia antes de tiempo

Deberá tenerse en cuenta que, después de la entrada en vigencia de la presente ley, si no reúnen las semanas mínimas para acceder a la pensión de vejez del Pilar Contributiva, teniendo más de 1.000 semanas cotizadas, podrán pensionarse en Colombia antes de tiempo.

“Esta prestación se liquidará con la misma fórmula establecida para la pensión de vejez de esta ley, pero de manera proporcional a las semanas cotizadas”, agrega la norma.

Agrega el documento que, en este caso, a la persona beneficiaria de la prestación anticipada de vejez, se le descontará de dicha prestación de manera mensual, el valor equivalente a las cotizaciones faltantes, hasta alcanzar el número mínimo de semanas requeridas para acceder a la pensión integral de vejez.

Esta oportunidad de pensionarse en Colombia antes de tiempo funcionará través de un mecanismo de financiación reglamentado por el Gobierno Nacional. “Se exceptúan de lo contemplado en este artículo a quienes sean beneficiarios del régimen de transición establecido en esta ley”.

Fuente: Valora

Esto pudo pasar en enero con la inflación en Colombia: ¿Baja, sube, se mantiene?

Ya se dieron a conocer algunos de los primeros pronósticos sobre la inflación en Colombia del primer mes del 2025

Analistas locales empiezan a entregar parte de sus pronósticos sobre la inflación en Colombia correspondiente al mes de enero del 2025.

En el marco de análisis, hay una serie de fenómenos que presionaron el comportamiento del indicador, aunque los principales pronósticos apuntan a explicar que la variación anual pudo haberse mantenido en el 5,2 %.

El equipo de investigaciones económicas en Corficolombiana explicó que varios productos y servicios de la canasta básica siguieron al alza, al tiempo que se empezarían a sentir en la inflación en Colombia los primeros efectos del ajuste del salario mínimo.

Dice el análisis que la inflación mensual pudo ver una variación mensual de 0,94 % en el primer mes del año, de manera que la inflación anual se mantendría estable en 5,2 % por tercer mes consecutivo.

La inflación de bienes habría sido del 0,50 % mensual vs 0,24 % hace un año. Pero la inflación anual aumentaría a 0,88 %, en línea con un aumento en los precios de vehículos, productos farmacéuticos y prendas de vestir, evidenciando el efecto inflacionario de la depreciación cambiaria.

Pronósticos de la inflación en Colombia de enero del 2025

De otro lado, la inflación en Colombia de alimentos habría sido del 1,16 % mensual vs 0,47 % hace un año. Tanto los alimentos perecederos como los procesados aportarían positivamente al resultado. 

Mientras que el IPC servicios habría aumentado 0,77 % mensual en comparación con el 0,96 % de hace un año. Arriendos y comidas fuera del hogar impulsarán la variación mensual.

Al tiempo que la inflación en Colombia de regulados habría escalado al 1,55 % mensual frente al 1,91 % de hace un año, impulsada por un fuerte aumento en transporte urbano, y aumentos en los servicios públicos de electricidad y gas.

“La inflación anual sin alimentos será de un dígito por décimo tercer mes consecutivo al cerrar en 5,52 %. Asimismo, la inflación sin alimentos ni regulados se desacelerará 6 puntos básicos a 5,09 %”, concluye el reporte.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia regresó a los $4.330 tras caída a final de la semana

El dólar en Colombia completa una semana más de tendencia lateral sin definir hacia dónde se encaminará

El dólar en Colombia bajó $10,35 este viernes, 17 de enero, respecto al cierre del jueves ($4.346) y terminó las negociaciones en $4.335,65, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

El mercado anticipaba una dinámica lateral después de la corrección de ayer, que ubicó la moneda por encima de los $4.340, mientras el índice DXY del dólar se mantiene sobre los 109 puntos, según un reporte diario del Banco Itaú.

La divisa repuntó varias veces durante la jornada e incluso alcanzó un máximo de $4.358,70 minutos después de la apertura. Sin embargo, mostró una caída en los minutos previos al cierre, llegando a un mínimo de $4.327,50.

De esta forma, el dólar en Colombia completa una semana más de tendencia lateral sin definir hacia dónde se encaminará, pues, aunque el martes cerró en $4.292, rompiendo el soporte de los $4.300, resultó ser un movimiento momentáneo.

Los precios del petróleo continúan registrando pérdidas, en línea con lo registrado en la mañana. A las 18:30 UTC, el barril de Brent se cotizaba en US$80,86, esto es, 0,53 % menos, mientras que el WTI reportaba un precio de US$77,38 por barril (-0,60 %).

En Estados Unidos, la producción industrial superó las previsiones con un aumento del 0,9 % en diciembre. Además, el presidente electo, Donald Trump, anunció que en sus primeras horas de mandato implementará una serie de medidas contundentes para abordar la migración.

En Colombia, las ventas reales del comercio minorista aumentaron el 10,4 % en noviembre de 2024 frente al penúltimo mes en 2023, mientras que la producción real de la industria manufacturera cayó un 0,8 % en el mismo periodo.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,160 %, mientras que el cierre previo fue de 9,160 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,290 %, mientras que el dato anterior fue de 10,324 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,501 % y la jornada previa finalizaron en 11,480 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,399 % y la jornada previa terminaron en 12,322 %.

Fuente: Valora

Estas son las acciones más atractivas del mercado para invertir entre enero y marzo

Analistas como Casa de Bolsa, del Grupo Aval, dijo que, para 2025, esperan que el índice Colcap presente una recuperación impulsada por la baja de tasas de interés y la inflación

El año nuevo llega con expectativas renovadas para los mercados, en especial con la reducción de las tasas de interés que ha realizado el Banco de la República y el ajuste en la inflación.

Estos factores, de acuerdo con analistas como Casa de Bolsa, harán que el índice Colcap presente una recuperación, con una anticipación en la valorización cercana a 14%, para llegar hasta los 1.573 puntos. 

Estas proyecciones también beneficiarán a las acciones que, de acuerdo con la misma entidad, Bancolombia, Grupo Energía Bogotá, GEB; Cementos Argos, ISA y Grupo Sura serán las más atractivas para el primer trimestre, entre enero y marzo.

Por otro lado, el Watchlist 2025 de elaborado por la plataforma Trii mencionó que las acciones de Bancolombia y el GEB destacarán este año por tener una proyección de crecimiento mayor a 23,4% y 59,4%, respectivamente. La entidad agregó a Mineros y Nu con una subida aproximada mayor a 45,1% y 88,5% en el mismo orden.

Las más destacadas

Al igual que los comisionistas del bolsa, Juan Camilo Jiménez, coadministrador de portafolio de Latam Equities, dijo que Bancolombia, dentro del sector financiera, es la acción “más atractiva” para el primer trimestre, debido a el cambio que quieren hacer con la conformación del Grupo Cibest, que va a terminar “siendo bueno para los accionistas actuales y abre oportunidades nuevas para la estructura de la holding”.

Jiménez agregó que la acción preferencial de Sura destacará en el mercado por lo “barata que se encuentra”, el spread “tan alto que tiene” frente a la ordinaria y por la apuesta de lo “bueno” que puede traer el desenroque del GEA. Por último, enfatizó en que la acción del GEB será atractiva porque esta enfocado a un sector “sin mucha volatilidad, además de una buena paga en dividendos”.

Otras acciones atractivas

Daniel Bustamante, analista de renta variable en Casa de Bolsa, trajo a colación las acciones de ISA que, aunque “enfrenta retos relacionados con su gobierno corporativo, muestra fortaleza en sus indicadores financieros y una generación de ingresos estable”.

Para el experto, también se ven con buenos ojos los títulos de Cementos Argos debido a las expectativas de recuperación en las ventas de vivienda en Colombia, lo que podría traducirse en un aumento en la demanda del cemento. “Además, la venta de su participación en Summit Materials por US$2.800 millones fortalece su posición financiera en el mercado”, complementó el experto.

Jahnisi Cáceres, analista de renta variable en Acciones y Valores, añadió a Nu con un atractivo en la recuperación de las acciones para este año. Cáceres enfatizó en que esta entidad bancaria ha tenido un comportamiento “bajista” desde noviembre de 2024, pero que se encuentra en unos niveles que “para nosotros son atractivos para algunos operadores”.

Agregó que los bancos son un sector “llamativo” para invertir en acciones, debido a los descuentos patrimoniales “bastantes relevantes” para los inversionistas, por lo que generaría una recuperación con relación a los “malos resultados de los años anteriores”. También destacó a otras firmas de servicios públicos como ISA, GEB o Celsia para el transcurso del año.

Omar Suárez, gerente de renta variable de Casa de Bolsa, agregó otras acciones, además de las del informe, que destacarán en el mercado son las de Davivienda y Grupo Bolívar por el negocio con Scotiabank.

Así le fue al Índice Colcap al cierre de 2024

De acuerdo con un análisis del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, el índice Colcap cerró 2024 en 1.379 puntos. Las especies con mayor valorización fueron Grupo Sura PF (11,6%); Cemargos (6,0%) y Grupo Sura (3,3%), mientras que Ecopetrol (-6,9%); Davivienda PF (-7,0%) y Canacol (-8,1%) registraron los mayores retrocesos. Daniel Bustamante, analista de renta variable de Casa de Bolsa, dijo que para este año será “fundamental monitorear elementos, como la prima de riesgo país, movimientos en las tasas de la Fed y los nuevos aranceles”.

Fuente: La Republica

Volumen de desembolsos llegó a $58,7 billones en diciembre, sector vivienda al alza

De esto, todas las modalidades presentaron un crecimiento. El sector vivienda (+26,8%), consumo (+10,4%), comercial (+7,6%) y microcrédito (+16,4%)

La recuperación de la cartera de créditos empieza a moverse dentro de una franja de recuperación durante diciembre. Según un informe de Investigaciones Económicas de Bancolombia, el volumen de recursos desembolsados en diciembre se ubicó en $58,7 billones. Con esto, en el cuatro trimestre de 2024 se sumaron $173,4 billones.

En términos reales, la expansión fue de 9,4% anual.

De esto, todas las modalidades presentaron un crecimiento. El sector vivienda (+26,8%), consumo (+10,4%), comercial (+7,6%) y microcrédito (+16,4%). Según el informe, fue clave la modalidad comercial al contribuir con 4,9 puntos porcentuales (pp) del registro total de 9,4%. Consumo contribuyó con 3,1pp, vivienda 1,1 pp y microcrédito 0,3pp.

"Queremos destacar el flujo de recursos hacia el segmento corporativo que totalizó el 44% de los desembolsos hacia la modalidad comercial. Esto sugeriría un mayor flujo de recursos destinados a capital de trabajo de las empresas", dicen desde el informe.

La cartera de créditos creció

Durante noviembre, la cartera bruta evidenció un nuevo balance positivo al totalizar $694,5 billones (2,6% nominal anual). En términos reales, aunque el registro fue de -2,7% anual, se fortalece la tendencia de recuperación.

En este periodo, permanece el desempeño menos negativo en consumo (-8,5% real anual) y comercial (-2,7% real anual).

El ICV tuvo una pausa en sus mejoras

El índice de Cartera Vencida (ICV) se mantuvo estable en 5,02%. Esto representó una pausa en las mejoras luego de cuatro meses consecutivos. La cartera vencida total cayó a $34,8 billones (-0,9% nominal anual).

Consumo y comercial representan las modalidades con mayor cartera vencida con $14,2 billones y $14,9 billones. "Sin embargo, la corrección en consumo es el gran motor bajista con una caída de -16% nominal anual", complementan.

"Los datos recientes soportan nuestra visión de recuperación en la cartera de créditos para 2025. La mejor coyuntura económica ha sido el motor de los mejores síntomas: menor inflación y tasas de interés, sumado a los mejores registros de crecimiento económico", explican los analistas.

Fuente: La Republica

El Gobierno está en la búsqueda de hacer obligatorio el sistema de finanzas abiertas

Esta es una de las apuestas más importantes del sector este año. interesados tienen hasta finales de este mes para enviar comentarios para el proyecto de decreto

En medio de la temporada navideña, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, publicó un borrador de decreto sobre el nuevo sistema de finanzas abiertas, una de las propuestas que buscan desarrollar e implementar en menos de dos años que le resta al mando.

Ya lo había dejado claro el superintendente financiero Cesar Ferrari en un evento público a finales de octubre, no obstante, el borrador de decreto ofrece una lectura más detallada sobre los objetivos del Gobierno.

De hecho, el principal cambio consiste en que se busca transitar de un sistema voluntario a uno obligatorio y cumplir con el artículo 89 del Plan Nacional de Desarrollo.

“El proyecto de decreto define el sistema de finanzas abiertas como el conjunto de normas, estándares, infraestructuras y participantes que permiten el acceso y suministro estandarizado de los datos personales que reposan en las entidades financieras, previa autorización del titular de los datos”, escribió la oficina de abogados Holland & Knight en un análisis. 

El borrador de decreto define que el nuevo esquema le aplicará a “las entidades que desarrollan actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el aprovechamiento, manejo e inversión de recursos captados del público”. Además, entre la información que se permitirá compartir están el uso de productos y servicios; vinculación; características generales de los productos y servicios; y el servicio de iniciación de pagos.

Para el control y vigilancia de los datos se buscará la creación de la figura de terceros de confianza y para cumplir con este rol solo podrán participar entidades administradoras del sistema de pagos de bajo valor.

Los interesados en este decreto tienen hasta finales de este mes para enviar sus comentarios al proyecto que, según las estimaciones, debería salir en la ventana del primer trimestre.

Las reacciones

En una reciente transmisión de Inside LR, Javier Suárez, presidente de Davivienda, entregó más detalles sobre su postura de las finanzas abiertas en el país.

“Estamos totalmente a favor, nos parece que es una buena idea que es un concepto mediante el cual los clientes pueden, con su consentimiento, compartir su información o dar la instrucción de que se comparta para que diferentes jugadores puedan ofrecer productos o servicios en función de ello”.

En paralelo a esta buen concepto, el directivo también alertó sobre los riesgos en el manejo de lainformación que esto podría generar. “Donde hay que tener especial cuidado es en la forma en la que se hace. Cuando entregamos la información de un cliente a un tercero, tenemos que tener la seguridad de que el tercero hará buen uso de esta información. Por supuesto, uno de los elementos más importante que tenemos actualmente es la confianza”, remarcó Suárez.

Por lo tanto, el ejecutivo precisó que la clave para lograr esa confianza es que se manejan altos estándares de seguridad.

“Vemos en este nuevo esquema una oportunidad. Me parece magnífico que, así como los clientes de Davivienda puedan recibir otras ofertas, es aún más valioso que podamos ofrecer nuestras capacidades a clientes de otras entidades. Nos beneficia, pero beneficia también al consumidor y lo hace más competitivo”, dijo el banquero.

En el pasado reciente, el superintendente financiero, Cesar Ferrari, dijo en una entrevista que se podría suponer “que a los grandes bancos no les gusta y a los pequeños sí, porque tienen más información”.

“Se podría suponer que hay una resistencia, pero espero que esto se resuelva pronto y que al final, como es un mandato obligatorio, estas preocupaciones desaparezcan”, dijo.

Fuente: La Republica

La Contraloría detectó irregularidades por más de $47.000 millones en fondo del Sena

El órgano de control señaló que a la contratación derivada por la interrupción de los servicios tecnológicos de la entidad derivó en estas inconsistencias

La Contraloría presentó los resultados de la auditoría de cumplimiento que se le adelantó al Sena, y se encontraron irregularidades en el Fondo Emprender por $47.261 millones, según el órgano de control, derivados de otras inconsistencias tras la urgencia manifiesta declarada para dar continuidad con los servicios de tecnologías en la entidad educativa.

A través de un comunicado, la Contraloría detalló que las mayores pérdidas se registraron tras la revocación del proceso de licitación de los servicios TIC, teniendo en cuenta que el Sena ya tenía una oferta habilitada para la adjudicación y suscripción del contrato, lo que generó problemas con los estudiantes y el personal de la institución educativa.

“La entidad y Colombia Telecomunicaciones suscribieron un contrato interadministrativo con el objeto de prestar los servicios de tecnologías de la información y comunicaciones para su correcto funcionamiento de manera continua y permanente en todas las sedes del Sena, y aquellos servicios y bienes conexos y complementarios necesarios para la operación del servicio por urgencia manifiesta, por $210.228 millones, y plazo de 5 meses contados a partir del primero de agosto de 2023”, detalló la Contraloría.

El Sena al revocar el proceso licitatorio, y por el contrario, prolongando el contrato en el marco de la declaración de urgencia manifiesta, presuntamente por valores superiores a los estimados para ese servicio, generó un detrimento patrimonial por $43.660 millones, recursos que se habrían girado en mayo de 2024.

“Este valor se suma a los $45.733 millones configurados como detrimento patrimonial, producto de la verificación de la contratación derivada de la primera urgencia manifiesta; hallazgos establecidos en la atención de denuncia por parte de la Dirección de Vigilancia Fiscal de la Contraloría Delegada para el Sector Inclusión Social”, agregó el órgano de control.

Pero esos no fueron los únicos recursos que habrían sido desfalcados. La auditoría reveló que en los contratos suscritos entre el Fondo Emprender y el operador deben cumplir ciertas condiciones, y eso haría que los dineros puedan ser condonados, pero en caso de no cumplir los requerimientos, esos fondos deberán ser reembolsados por el Sena.

Es decir, la entidad pudo evitar la pérdida de dichos recursos, pero la auditoría encontró que el Sena no recuperó eficazmente esos fondos cuando los emprendedores incumplieron, lo que derivó en una pérdida de más de $3.600 millones

“Por estos y otros hallazgos la Contraloría constituyó 16 hallazgos administrativos de los cuales, dieciséis tienen presunta incidencia disciplinaria y dos tienen incidencia fiscal por $47.261 millones”, concluyó el órgano de control.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario