viernes, 10 de enero de 2025

Enero 10 de 2025

Venezuela anuncia cierre de fronteras con Colombia por supuesto plan de desestabilización internacional

Venezuela cierra de sus fronteras con Colombia desde este viernes 10 de enero en medio de la posesión de Maduro.

El gobernador del Estado de Táchira, Freddy Bernal, informó a través de un video difundido en redes sociales que la frontera entre Venezuela y Colombia permanecerá cerrada desde las 5:00 a. m. de este viernes 10 de enero hasta las 5:00 a. m. del lunes 13 de enero.

Según Bernal, la medida responde a sospechas de una conspiración internacional cuyo objetivo sería perturbar la posesión de Nicolás Maduro como presidente en un nuevo mandato.

Esta decisión contradice declaraciones previas del gobernador, quien había asegurado el pasado 7 de enero que no habría cierres fronterizos durante la posesión, argumentando que los pasos fronterizos estaban bajo «absoluto control». Sin embargo, ahora señala una amenaza a la estabilidad del territorio como motivo del cierre.

Denuncias de conspiración internacional y paramilitarismo

En su mensaje, Bernal enfatizó que garantizar la seguridad en Táchira ha sido un desafío debido al «asedio de las bandas paramilitares colombianas». Además, afirmó contar con información sobre un supuesto complot internacional dirigido a generar inestabilidad en la zona fronteriza.

“En esta oportunidad, tenemos información de una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos, particularmente en la frontera”, declaró Bernal.

El gobernador solicitó comprensión a los diversos sectores afectados por la medida, incluidos ganaderos, empresarios, emprendedores y la población que transita regularmente entre ambos países, destacando que el cierre responde a órdenes directas del gobierno central.

El cierre de la frontera añade un nuevo capítulo a la ya compleja relación entre ambos países y al fortalecimiento de la postura de Colombia frente a las violaciones de los derechos humanos.

Respuesta de Colombia

Por su parte, la Cancillería de Colombia informó que, a través de canales diplomáticos, fue notificada de que Venezuela cerró de manera unilateral y por razones internas su frontera con Colombia, así como su espacio aéreo, por un periodo de 72 horas a partir de las 5:00 a.m. del 10 de enero de 2025.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia reitera que las fronteras con Venezuela, del lado colombiano, permanecerán abiertas”, señaló la Cancillería en su comunicado.

Fuente: Valora

Régimen de Maduro acusa a Petro de defender a quienes quieren tumbarlo; Colombia no romperá relaciones

Colombia endurece postura frente a Maduro: no reconoce victoria, denuncia abusos de derechos humanos y no irá a la posesión.

En la víspera de la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, reiteró que el gobierno colombiano no reconoce la victoria del mandatario venezolano y confirmó que el presidente Gustavo Petro no asistirá al acto programado para este 10 de enero.

“El pasado proceso electoral no ofreció garantías a los participantes ni se llevó a cabo de manera transparente, según lo estipulado en la Constitución y las leyes de Venezuela. No fueron elecciones libres. Sin actas públicas ni procesos claros, Colombia no reconoce los resultados electorales en Venezuela”, expresó Murillo en un video oficial.

El canciller explicó que esta falta de transparencia en los comicios llevó al presidente Petro a decidir no participar en la cuestionada investidura de Maduro.

Además, el jefe de la diplomacia colombiana destacó que, como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y en apego al multilateralismo y al derecho internacional, Colombia hace un llamado a las autoridades venezolanas para garantizar el ejercicio pleno de derechos como la oposición política y la movilización social. “Estos son pilares fundamentales en cualquier democracia”, enfatizó.

Las relaciones con Venezuela se mantienen: canciller

Murillo también aclaró que, aunque el gobierno colombiano no reconoce los resultados electorales en Venezuela, tampoco romperá los lazos diplomáticos con ese país debido a las estrechas relaciones económicas, comerciales y de seguridad que los vinculan. “Colombia promueve una diplomacia responsable y estratégica que busca construir relaciones sostenibles y alineadas con los intereses nacionales”, agregó.

Y agregó: “Lo fácil es romper las relaciones y cerrar fronteras. Lo responsable es evaluar el impacto a largo plazo sobre la población y buscar soluciones de fondo a los problemas estructurales”, afirmó.

El pronunciamiento de Murillo se da en medio de las críticas generadas por la decisión de enviar al embajador colombiano en Caracas, Milton Rengifo, al acto de posesión de Maduro, una medida que sectores políticos han interpretado como una forma de legitimar al régimen.

Con este mensaje, el canciller sostiene que la postura del gobierno colombiano no implica un aval al proceso electoral venezolano, sino más bien un compromiso con una política exterior y las poblaciones afectadas.

Por otro lado, Diosdado Cabello, ministro del Interior y uno de los principales aliados de Nicolás Maduro, arremetió contra el primer mandatario de los colombianos por su petición de liberar a los dos líderes progresistas, detenidos por el régimen venezolano.

“El que estaba al frente de eso se llama Enrique Márquez, parte del golpe de Estado que quieren dar en Venezuela. Aquí no hay ángeles, y menos en los opositores, para los que andan defendiéndolo, ¿oíste, (Gustavo) Petro? Defiéndelo, está defendiendo a un niño de pecho (…). Puede ser tu amigo, pero es un delincuente”, expresó Diosdado Cabello.

Fuente: Valora

Este será el seguro para las pensiones en Colombia que funcionará desde julio

La reforma avalada por el Congreso da cuenta de una seguro para las pensiones en Colombia.

Un seguro para las pensiones en Colombia entrará a funcionar bajo el nuevo sistema de jubilaciones, propuesto por la reforma del gobierno Petro y aprobado por el Congreso de la República.

El beneficio no aplica para todos los cotizantes al sistema, pero sí para algunos trabajadores que, por algún motivo de fuerza mayor, correspondiente a una limitación física, no pudieron seguir haciendo aportes al sistema de retiro laboral.

Dice la reforma aprobada que este seguro para las pensiones en Colombia será contratado por la Administradora del Componente de Prima Media, que es Colpensiones, y se fijará para efectuar el pago de las mesadas pensionales de invalidez y sobrevivencia.

Este beneficio también se pondrá en marcha para el pago de incapacidades temporales en los términos de la normatividad vigente. También deberá ser colectivo y de participación.

¿Qué más protegerá el nuevo seguro de las pensiones en Colombia?

“El Gobierno Nacional determinará la forma y condiciones para la contratación del referido seguro”, dice el apartado sobre este mecanismo para las pensiones en Colombia.

Agrega la nueva norma que, en caso de que no se hayan dado las condiciones para la contratación del referido seguro, el Gobierno nacional podrá definir otros mecanismos de aseguramiento para el pago de la suma adicional necesaria para financiar las pensiones de invalidez y sobrevivientes. 

La contratación de ese seguro para las pensiones en Colombia será colectivo y de participación y debe tener presente los principios de selección objetiva, pluralidad de oferentes, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

“El monto mensual de la pensión de sobrevivientes por muerte del pensionado será igual al 100 % de la pensión que aquel disfrutaba”, concluye el apartado de la nueva norma.

Fuente: Valora

Con dato de inflación definitivo, esto es lo máximo que sube el precio de los arriendos en Colombia en 2025: Así se calcula

El DANE dio a conocer la inflación del 2024, con ese dato se fija el máximo que puede subir el precio de los arriendos en Colombia en 2025

Luego de que el DANE diera a conocer que la inflación fue del 5,2 % durante el 2024, se establece el máximo que puede llegar a aumentar el precio de los arriendos en Colombia para este año.

De acuerdo con la norma, los contratos entre arrendadores y arrendatarios no podrán tener como base de ajuste el salario mínimo, entendiendo que estos valores no deberían presionar al alza el comportamiento del IPC.

El ajuste del precio de los arriendos en Colombia, comparado con lo que pasó en 2024, será casi cuatro puntos menos, por lo que se espera una menor presión al IPC desde ese punto.

Datos de Federlonjas explican que, en Colombia, más de $27 billones son generados por arriendos de inmuebles de uso residencial.

“Esto se traduce en que 40,3 % de los hogares vive en arriendo, 7 millones de familias, mientras que 39 % de los hogares son propietarios”, explicó Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas.

Así se calcula el aumento en el precio de los arriendos en Colombia

Al tiempo que dio a conocer que este hecho se da gracias a factores como la urbanización, la movilidad laboral, las preferencias generacionales y las capacidades financieras han influenciado en el aumento de personas que viven en arriendo.

“En 2018, la participación del arriendo era de 33,5 %, mientras que la de vivienda propia era de 47,9 %. En 2023 la participación de arrendatarios ascendió a 40,3 % y la de propietarios cayó a 39,6 %. El 89% de los hogares que arriendan viven en estratos 1, 2 y 3”, agrega Fedelonjas.

Explican desde la entidad que el precio de los arriendos en Colombia no se incrementa automáticamente en enero sino cuando el contrato cumple 12 meses de haberse firmado o a partir del último incremento.

Adicionalmente, aclaran que el aumento definido es legal siempre y cuando este no supere el 1 % del valor comercial del inmueble o de la parte que se encuentre arrendada.

Pone de ejemplo Fedelonjas que si por un arriendo se paga $1.000.000, más $180.000 de administración, y se firmó el contrato el 1 de agosto de 2024, el incremento sería el siguiente:

Incremento cuando se cumpla el año, es decir, el 1 de agosto de 2025: $1.052.000

El cálculo debe hacerse: valor del arriendo actual x el dato de inflación (que es 5,2 %). El resultado se divide entre 100. El resultado se suma al canon que se paga.

¿Qué más se tiene en cuenta sobre el precio de los arriendos en Colombia?

La administración mensual subirá lo que autorice la asamblea de copropietarios a partir del primero de abril de 2024 o cuando lo indique la asamblea.

Los precios de los arriendos en Colombia se fijan con el dato de inflación cuando son inmuebles de vivienda y si fue un contrato firmado después del año 2003.

Cuando se trate de locales bodegas, consultorios, oficinas y los diferentes a vivienda, “tanto el valor como el incremento deberán acordarse entre las partes o según lo consignado en el contrato de arrendamiento”, dicen desde Fedelonjas.

Fuente: Valora

Industria y energía lideran los desembolsos del Pacto por el crédito en Colombia

En los primeros cuatro meses del Pacto por el crédito, las entidades financieras han desembolsado más de $48,5 billones. Así se han distribuido.

Entre septiembre y diciembre de 2024, las entidades financieras han desembolsado más de $48,5 billones en el marco del Pacto por el crédito, principalmente para el sector de manufactura y transformación energética, el cual ha recibido $29,1 billones, según la Superintendencia Financiera.

La meta del Gobierno y la banca es que de aquí a marzo de 2026 este sector reciba $163,4 billones en créditos, por lo que se ha cumplido con un 17,8 %, un avance acumulado superior al estimado para el cierre de 2024.

Sin embargo, en diciembre se desembolsaron apenas $7,4 billones a los proyectos de manufactura y transformación energética. Si bien es una cifra superior en 26,8 % a la registrada un año atrás, cuando no existía el programa, no alcanzó el estimado mensual de $8,6 billones para cumplir el compromiso.

Lo propio sucede con vivienda e infraestructura que, de hecho, registra el cumplimiento más alto de todos los sectores, con el 26,7 %. Aquí la meta es poner $40,6 billones en los próximos 15 meses, de los cuales se han desembolsado $10,8 billones; solo en diciembre se entregaron $2,9 billones.

En los demás sectores (agropecuario, turismo y economía popular), el progreso se ubica entre el 13 % y el 18 %, aunque sus metas de desembolsos a 2026 son menores. Además, los montos registrados en diciembre están entre menos de un billón de pesos y $1,6 billones.

El Pacto por el crédito es producto de un acuerdo entre el Gobierno y el sector privado para impulsar la reactivación económica mediante la colocación de $252,7 billones en créditos ($55 billones más que en los últimos 18 meses), de los cuales ya se han otorgado $23,95 billones desde su inicio el pasado 6 de septiembre.

Solo en diciembre se realizaron 1,8 millones de créditos, 100.000 más que un mes antes, los cuales totalizaron $12,6 billones, 28,7 % más respecto a los desembolsos del mismo periodo el año anterior.

Tasas de interés bajan en promedio 60 puntos básicos

En su cuarto balance, la Superintendencia Financiera destacó que la tasa de interés promedio ponderado para los desembolsos en estos sectores se ha reducido 60 puntos básicos, del 15,6 % en noviembre al 15 % en diciembre de 2024.

Los sectores que gozan de tasas más bajas en sus créditos son vivienda e infraestructura, que se ubicó en 10,52 % al cierre del año, y manufactura y transformación energética, que pasó del 15,57 % en noviembre al 14,91 % el mes siguiente.

En un nivel similar están los préstamos para actividades agropecuarias, cuya tasa para diciembre estaba en el 15,52 % en promedio. Por encima de este valor se ubican los cobros de los bancos al sector turismo (19,71 %) y a la economía popular (57,38 %).

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cierra al alza por encima de $4.330

El dólar en Colombia comenzó la jornada con un comportamiento bajista antes de repuntar y tocar un precio máximo de $4.337,95

El dólar en Colombia subió $6,82 este jueves, 9 de enero, respecto al cierre del miércoles ($4.325,50) y terminó las negociaciones en $4.332,32, de acuerdo con los datos de Set-FX, suministrados por Credicorp Capital.

Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $4,32 por encima de la apertura de hoy, que fue de $4.328, luego de una jornada que comenzó con un comportamiento bajista antes de repuntar.

La moneda alcanzó un precio máximo de $4.337,95 pasadas las 11:20 a.m., hora Colombia, aunque también tocó un mínimo de $4.307 a las 10:40 a.m., con lo que el promedio del día fue de $4.321,38.

Los precios del petróleo se estabilizaron durante la apertura de los mercados antes de registrar incrementos superiores al 1 %. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 1,26 % y se cotizaba en US$77,12 por barril, mientras que el WTI se valorizaba el 1,12 % hasta los US$74,14 por barril.

En Colombia, al finalizar la jornada, el DANE publicará el dato de inflación para diciembre de 2024. El mercado espera que la variación del IPC se ubique máximo en el 5,2 % tras ajustar las proyecciones a la baja por cuenta de la desaceleración en los últimos meses del año pasado.

Según el Banco de Bogotá, que anticipa una variación mensual del 0,46 %, el mercado estará atento al impacto que pueda estar teniendo la devaluación de la tasa de cambio sobre los costos de producción y en los precios de los bienes. “Este dato será fundamental pues permitirá entrever el impacto de la indexación de precios en 2025”, dijo la entidad en un informe.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,045 %, mientras que el cierre previo fue de 9,030 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,220 %, mientras que el dato anterior fue de 10,270 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,355 % y la jornada previa finalizaron en 11,450 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,191 % y la jornada previa terminaron en 12,280 %.

Fuente: Valora

“La Superfinanciera habilitó las primeras cuatro Accai que creó la reforma pensional”

El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, recalcó que estas instituciones encargadas son Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia

El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, a través de su cuenta de X, informó que la Superintendencia Financiera de Colombia aprobó los primeros cuatro fondos, Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, que formarán parte de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual, Accai,que juegan un papel en la implementación de la reforma pensional del presidente Gustavo Petro.

Velasco recalcó que estas entidades van a ser las que reciben las cotizaciones que se realicen a partir de los 2,3 salarios mínimos, por lo que enfatizó en que los colombianos que apliquen deben ir a las páginas de las instituciones o del mismo portal de Asofondos, con el fin de realizar la afiliación pertinente a las Accai, que empiezan a cotizar a partir del 1 de julio de 2025.

Además, mencionó que la ley para la inscripción a estas Accai, de forma individual, va hasta el 16 de enero y para las personas que no logren culminar con este procedimiento para la fecha, la “ley prevé que los colombianos seremos adjudicados a las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual de forma aleatorio y se podrá cambiar cada seis meses”.

Vale recordar que también podrán elegir su Accai aquellos ciudadanos que quienes están iniciando su vida laboral antes del 30 de junio de 2025, tengan ingresos por más de 2,3 salarios mínimos legales vigentes y se afilien a Colpensiones.

Fuente: La Republica

Siga estos consejos para organizar sus finanzas personales y lograr una estabilidad

DataCrédito Experian dice que se debe hacer un ‘mapa de metas financieras’ para hacer visible, físicamente, los objetivos a cumplir en 2025 

Ya empezó el nuevo año y las personas deciden trazarse nuevas metas de vida. Para esto se debe tener en cuenta varios factores como el tiempo y las finanzas. Este último aspecto clave para que los propósitos se cumplan, por lo que DataCrédito Experian hizo una serie de recomendaciones para seguir en 2025.

La entidad primero recomendó el método de planificación del “mapa de metas financieras”, que es una herramienta visual que convierte los propósitos en algo tangible, a través de un collage de imágenes y frases inspiradoras. Aquí es común incluir compras, viajes o inversiones que se quieran alcanzar.

“El inicio del año es el momento perfecto para reforzar nuestros hábitos financieros. Establecer una planificación adecuada desde enero es fundamental para asegurar el ahorro continuo y la creación de un fondo de emergencia. Una estrategia financiera sólida es clave para un futuro estable y próspero, todo esto, concentrado en adquirir el hábito de revisar la información de crédito”, explica Jacob Sandberg, vicepresidente de Midatacrédito.

Midatacrédito propone la creación de un “mapa de metas financieras” como una práctica adicional al collage de aspiraciones. Este enfoque permitirá establecer propósitos claros y seguir pasos concretos para mejorar la situación económica y lograr los objetivos. La clave está en visualizar una mejora en la reputación crediticia y recordar que esa visualización diaria puede ayudar a que se materialice.

¿Cómo lograr los objetivos financieros en 2025?

Realizar un balance de las cuentas para conocer el estado actual de las finanzas, considerando los gastos en diciembre y con cuánto dinero se inicia el año nuevo. Esta práctica permite analizar ingresos y egresos, identificar aciertos y errores del año pasado, y establecer metas realistas.

Revisar de forma constante el historial crediticio, ya que es clave mirar, de forma habitual, para tener un mayor control de la información y tomar mejores decisiones financieras.

No tener miedo de monitorear la información financiera, especialmente en épocas de altos gastos, para mantenerte al tanto de la situación.

Prevención del fraude de identidad con el fin de activar alertas sobre los movimientos de la cuenta bancaria y el historial crediticio, ya que es esencial para proteger la identidad. Además, usar contraseñas fuertes y activar la autenticación de dos factores también contribuirá a la seguridad de las finanzas y evitará cualquier imprevisto.

Conocer el perfil de crédito y no excederse en la capacidad, con el objetivo de asegurarse de no exceder la capacidad de endeudamiento para mantener una salud financiera óptima.

Reducir las deudas debido al incremento de gastos en diciembre.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario