Los cuatro cambios más importantes que tendrá Colpensiones desde julio de este año
Colpensiones será el fondo más importante del país por
cuenta de los cambios que introdujo la reforma al sistema de jubilaciones
Colpensiones va a
transformarse significativamente en Colombia desde julio de este año, dada la
entrada en vigor del nuevo sistema de jubilaciones aprobado por el Congreso de
la República.
Las disposiciones harán
que el fondo público se convierta en el administrador más grande de los ahorros
de trabajadores para la vejez en el país.
Lo anterior teniendo en
cuenta que recibirá cerca de 19 millones de cotizantes dado que todos los
trabajadores deberán cotizar, al menos una parte de su jubilación, en
Colpensiones.
Sin embargo, hay llamados
de atención desde analistas locales y la misma Procuraduría sobre cómo el fondo
público no estaría listo para afrontar todos los cambios que dispone el nuevo
sistema de jubilaciones.
¿Cuáles serán las nuevas
funciones clave de Colpensiones en Colombia?
Recibir al momento de la
solicitud de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia el valor de los
saldos de las cuentas de ahorro individual provenientes de los fondos privados
de pensiones, así como los recursos provenientes del fondo de ahorro del Pilar
Contributivo, establecidos en esta ley
Recibir el valor de las
cotizaciones y aportes establecidos en la presente ley en lo que corresponde al
componente de prima media
Recibir de los fondos
privados de pensiones, el valor de los saldos de las cuentas de ahorro
individual, para determinar el beneficio económico del Pilar Semicontributivo
Recibir los recursos del
pago del seguro previsional con destino a la financiación de las pensiones de
invalidez y sobrevivencia provenientes de las compañías seguros o a través del
mecanismo que desarrolle el Gobierno Nacional
Colpensiones
Bajarán las semanas para
que las mujeres en Colombia se pensionen. Imagen: Tomada de cuenta oficial de
Colpensiones en X
Recomendado: Auxilio
funerario de Colpensiones: ¿Cómo se entregará en 2025?
Finalmente, dispone la
nueva norma sobre las funciones que va a tener a su cargo Colpensiones que el
fondo público podrá adelantar acciones de cobro con motivo del incumplimiento
de las obligaciones del empleador.
Fuente: Valora
¿En qué va la integración entre Tigo y Movistar en
Colombia?: Esto dijo la Superintendencia
Tigo y Movistar en
Colombia avanzan en el proceso de integración. Esto dijo la Superintendencia de
Industria y Comercio
La Superintendencia de
Industria y Comercio dio a conocer detalles de cómo avanza el proceso de
integración entre Tigo y Movistar en Colombia, luego de recientes informaciones
sobre el proceso.
De acuerdo con la entidad,
el pasado 19 de diciembre los operadores radicaron ante esta Superintendencia
un escrito con el objeto de iniciar el trámite de preevaluación de la operación
de integración empresarial entre las compañías.
La Superintendencia dijo
que tras hacer el estudio formal del escrito de preevaluación, y de sus anexos,
identificó que la información presentada no se encontraba completa para el caso
de la integración entre Tigo y Movistar en Colombia. Dado esto, formuló
requerimiento de información a las empresas intervinientes.
“Dentro de la información
requerida a las empresas se encuentran aspectos relacionados con el detalle de
la operación planteada, los mercados relevantes, entre otros elementos
necesarios para hacer un análisis adecuado de la solicitud presentada”, dijo la
SIC.
Esto falta para el proceso
entre Tigo y Movistar en Colombia
Según el organismos, Tigo
y Movistar en Colombia deberán emitir la información en un plazo máximo de dos
meses, contados desde la fecha del requerimiento. Y si estos tiempos no se
cumplan se entenderá que se ha desistido del trámite.
“Actualmente, la
Superintendencia se encuentra a la espera de que las empresas radiquen la
información solicitada, pudiendo así verificar que esté completa. Con esto se
dará inicio formal al trámite solicitado”, dijo la SIC sobre lo que viene para
Tigo y Movistar en Colombia.
Cuando esto pase, la
Superintendencia publicará el inicio del procedimiento de autorización de la
integración en su página web y ordenará su publicación en un diario de amplia
circulación nacional, con el objetivo de que terceros puedan aportar las pruebas.
“La ciudadanía puede estar
tranquila en cuanto a la transparencia y rigor con el que se analizará la
operación solicitada por las compañías. Igualmente, desde la SIC del cambio,
estaremos siempre dispuestos a brindar a la opinión pública información verídica
y oportuna sobre los trámites que se adelantan ante la entidad, con el fin de
que se ejerza un control democrático sobre las actividades empresariales e
institucionales”, concluyó sobre el proceso de Tigo y Movistar en Colombia.
Fuente: Valora
Nacen las primeras ACCAI en Colombia: Colfondos, Porvenir, Protección y
Skandia
Se abrió en Colombia la
opción para que los trabajadores que están actualmente afiliados a Colpensiones
escojan su ACCAI de preferencia.
A partir de ahora y hasta
el próximo 15 de enero de 2025, se abre la posibilidad para que cerca de
350.000 trabajadores que están actualmente afiliados a Colpensiones escojan la
Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) de su
preferencia (Colfondos, Porvenir, Protección o Skandia), antes de la entrada en
vigor de la Ley 2381 de 2024 en Colombia.
Dichos trabajadores, que
tienen un ingreso mensual por encima de 2,3 salarios mínimos ($3’272.900 en
2025) efectuarán a partir del 1 de julio de 2025 los aportes pensionales sobre
el valor que exceda ese monto en su ACCAI.
También podrán elegir su
ACCAI quienes están iniciando su vida laboral antes del 30 de junio de 2025 que
tengan ingresos por más de 2,3 SMMLV y se afilien a Colpensiones.
Los afiliados actuales a
las AFP (Colfondos, Porvenir, Protección o Skandia), que no están cobijados por
la transición y que tengan ingresos por encima de 2,3 SMMLV, no tienen que
escoger una ACCAI porque esta será la misma AFP.
“El plazo para elegir la
ACCAI vence el próximo 15 de enero, pero ¿qué pasa si el trabajador no decidió,
se le olvidó o se le pasó el tiempo? La ley habilita a que el Gobierno asigne
la ACCAI”, explicó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
El economista precisó que,
en caso de que esa persona no quede a gusto con esa selección, puede hacer
cambio de ACCAI en seis meses después de la entrada en vigor de la Ley 2381.
Este ahorro se irá
construyendo en la ACCAI a lo largo de la vida laboral y será un complemento a
la pensión que recibirán por lo cotizado en Colpensiones.
¿Cómo hacer la elección de
ACCAI?
Es muy fácil. Acá el paso
a paso:
Ingresar al sitio web
cualquiera de las cuatro nuevas ACCAI (Colfondos, Porvenir, Protección o
Skandia). También se puede entrar al siguiente link en el que se encuentran
todas las opciones: www.asofondos.org.co/elige-tu-accai/
Comparar la información de
las cuatro ACCAI.
Hacer clic en la que más
se ajusta a las necesidades del cotizante.
Llenar el formulario o
hacer clic en el botón para hablar con un asesor.
Seguir los pasos indicados
y completa el proceso de selección.
Hay que decir que si el
cotizante ya tiene una ACCAI favorita puede ingresar directamente a su página
para hacer su selección.
Si no se eligió antes de
enero 16, ¿cómo se asignará la ACCAI?
La ley deja en cabeza del
Gobierno Nacional a través de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales
(UGPP) la asignación de ACCAI de manera aleatoria, para aquellas personas
afiliadas a Colpensiones que no escogieron dentro del plazo estipulado y que tiene
ingresos por encima de 2,3 SMMLV, con la precisión de que los trabajadores
podrán realizar cambios entre ACCAI cada seis meses.
Este proceso se hará entre
el 16 de enero y el 30 de junio de 2025.
A partir del 1 de julio de
2025, una vez la ley entre en vigor, todos los nuevos trabajadores deberán
afiliarse a Colpensiones y si sus ingresos son superiores a 2,3 SMMLV
seleccionarán la ACCAI de su preferencia.
Fuente: Valora
Esto habría movido a la inflación en Colombia de diciembre
Varios hechos explicaron
el comportamiento de la inflación en Colombia para el mes de diciembre
Este jueves 8 de enero, el
DANE dará a conocer el dato de inflación en Colombia de diciembre del año
pasado, con lo que también se conocerá el indicador total del 2024.
Varios factores habrían
seguido presionando el incremento de los precios en el país, al tiempo que
persisten algunos otros riesgos.
De acuerdo con los
analistas locales, la inflación en Colombia en la variación anual habría
mantenido su tendencia a desacelerarse.
Aunque algunos recientes
pronósticos apuntaban a expresar que el IPC solo de diciembre podría ver
incrementos del lado de bienes de alto consumo, y menos del lado de los
alimentos.
Lo que habría pasado con
la inflación en Colombia de diciembre
De acuerdo con un reciente
informe del quipo de investigaciones económicas de Corficolombiana, la
inflación de bienes pudo haber explicado buena parte del comportamiento en el
último mes del año pasado.
Este conjunto habría
repuntado 0,34 % mensual en comparación con el 0,11 % de hace un año.
Mientras que, dice el
reporte, la inflación anual aumentaría a 0,85 %, en línea con un aumento en los
precios como:
Del lado de los alimentos,
el pronóstico está para que el IPC de alimentos variara 0,28 % mensual vs -0,41
% hace un año.
“Tanto los alimentos
perecederos como los procesados aportarían positivamente al resultado. La
inflación anual subiría a 3,06 %, desde 2,35 % en noviembre”, dice el informe
sobre lo que pasó con la inflación en Colombia.
Finalmente, en términos de
los precios de los servicios, se habría dado un aumento del 0,47 % mensual
frente al 0,75 % de hace un año.
“Arriendos continuará
moderando lentamente las presiones inflacionarias, con una variación mensual de
0,36 %, al igual que comidas fuera del hogar. La inflación anual se reduciría a
6,99 %, desde 7,28 % en noviembre”, concluye el reciente reporte sobre la
inflación en Colombia.
Fuente: Valora
MinTrabajo garantizará derechos de trabajadores tras
despidos colectivos de UNE EPM Telecomunicaciones
El Ministerio pidió
garantizar en todo momento el respeto de los derechos de las personas que
trabajan para UNE EPM Telecomunicaciones.
El 7 de enero de 2025, la
Dirección Territorial Antioquia del Ministerio del Trabajo recibió una
solicitud de autorización de despido colectivo de acuerdo con lo establecido en
los artículos 66 y 67 de la Ley 50 de 1990, presentada por parte de los representantes
de la empresa UNE EPM Telecomunicaciones S.A, exponiendo como fundamento de la
petición razones técnicas y económicas.
A partir de ese momento,
se da inicio al proceso administrativo en el que inicialmente se verificará el
cumplimiento de los requisitos legales de la solicitud y en caso de reunirse
los mismos, se continuará con las distintas etapas que involucran el decreto y
práctica de las pruebas a través de las cuales la autoridad competente, y se
hace a un criterio suficientemente informado que le permite tomar la decisión
que corresponda.
Todo lo anterior, en el
marco del debido proceso que debe garantizarse a todos los interesados.
El Ministerio de Trabajo
aseguró que el trámite se culmina con un acto administrativo a través del cual
se determina si se autoriza o no el despido colectivo, de forma debidamente
motivada.
“Dentro del procedimiento
se deberá garantizar en todo momento el respeto de los derechos de las personas
que trabajan al servicio del empleador que impulsó la solicitud, lo cual se
materializa en la comunicación simultánea que debe hacerse de la petición a los
trabajadores/as eventualmente afectados/as”, destacó la cartera.
En suma, la empresa
también deberá detallar las cauciones que garanticen el pago de acreencias
laborales y la participación de las organizaciones sindicales y terceros
interesados en el trámite administrativo.
Hay que decir que la
compañía UNE EPM Telecomunicaciones S.A. cuenta actualmente con 745
trabajadores y está solicitando el despido colectivo de 81 de ellos.
“El papel del Ministerio
en estos casos es ser garante los derechos laborales, y en estas situaciones es
importante activar los escenarios de diálogo social para la resolución de los
conflictos laborales, que puedan permitir una solución más armónica a partir de
acuerdos que generen la menor afectación posible, tanto para los trabajadores,
como para la empresa”, concluyó el Ministerio de Trabajo de Colombia.
Fuente: Valora
En 2024 se autorizaron más de 30 ofertas en mercado de
capitales por $12,72 billones
La Supefinanciera calificó
las cifras como "una reactivación en marcha". Después de dos décadas
se realizó una emisión sindicada
La Superintendencia
Financiera de Colombia presentó el balance de cierre de año 2024 del mercado de
capitales colombiano,en la que destacó la reactivación de este sector, la cual
avanza hacia su consolidación con operaciones de emisión y colocación.
El año pasado se
autorizaron 17 ofertas en el mercado principal por $8,20 billones, de las
cuales dos corresponden a renta variable por $1,8 billones y 16 ofertas en el
segundo mercado por $4,52 billones en renta fija, para un total de 33 ofertas
autorizadas por $12,72 billones. En el mismo lapso se realizaron 36
colocaciones por valor de $7,43 billones.
Emisiones sindicadas
Las Superfinanciera, que
recientemente se pronunció sobre la inscripción automática en el Registro
Nacional de Valores y Emisores, Rnve, autorizó la oferta pública de una emisión
sindicada de bonos sociales de las empresas Promigas, Surtigas S.A. y Gases de
Occidente S.A. hasta por $540.000 millones.
Esta emisión sindicada de
bonos se realiza en el segundo mercado, en el que participan únicamente
inversionistas institucionales o profesionales en las siguientes proporciones:
Promigas 10%, Surtigas 44% y Gases de Occidente 46%, sin perjuicio de que exista
solidaridad entre los emisores para cumplir con el pago de las obligaciones.
Titularizadora Colombiana
La Titularizadora
Colombiana recuperó su calidad de Emisor Conocido y Recurrente, ECR, la cual le
permite adelantar un proceso más ágil para la inscripción automática en el
Registro Nacional de Valores y Emisores, Rnve, y la realización de ofertas
públicas de valores.
Financiación de Empresas a
través del mercado de valores
Las Superintendencia
informó sobre la Electrificadora de Santander – Essa, que el Emisor cuenta con
un Plan de Inversiones con visión hasta el 2027 para expandir y modernizar su
operación enfocándose en el mejoramiento de la calidad y confiabilidad en la
prestación del servicio de energía eléctrica a sus clientes actuales.
Así mismo busca alcanzar
poblaciones con clientes potenciales que no se encuentran conectados a las
redes eléctricas del departamento. El Emisor incursionó en el mercado con la
realización de su primera emisión de bonos de deuda dirigida al mercado principal.
Los recursos obtenidos de
la emisión se destinarán a la financiación del plan de inversiones y capital de
trabajo. Esta operación, de $300.000 millones, se trata de un emisor del sector
real con participación pública que busca apalancar sus actividades con fuentes
alternativas de financiación que impulsen el crecimiento de la compañía.
Liquidez para proyectos
artísticos y culturales
La Superfinanciera
autorizó la inscripción, en el Rnve, de los Certificados de Inversión y
Donación en Proyectos de Economía Creativa, CID, con el fin de que sean
inscritos en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, para llevar a cabo su
negociación en el mercado secundario.
Los CID no tienen cupones
de intereses, por lo que podrán utilizarse exclusivamente para deducir su valor
del impuesto sobre la renta y tienen una vigencia máxima de dos años a partir
de su entrega efectiva o de la anotación en cuenta en el correspondiente
depósito de valores, según aplique.
Fuente: La Republica
Acción preferencial de Davivienda repunta por segundo día consecutivo en la
BVC
El título creció más de 5%
en la jornada de este martes, un día después de conocerse el acuerdo de negocio
con Scotiabank
La acción preferencial de
Davivienda anota un segundo día de revaluación en la Bolsa de Valores de
Colombia, BVC, como respuesta al anuncio del negocio con Scotiabank en el país,
Costa Rica y Panamá.
Sobre las 11: 30 de la
mañana de este miércoles, la acción preferencial de Davivienda repuntó 4,06%,
hasta un precio promedio de $19,980. Vale recordar que en la jornada del
martes, la acción se revalorizó en 6,08%.
"La transacción
beneficia significativamente a los accionistas actuales de Davivienda. Según
mis cálculos, Scotiabank aporta el 30% del patrimonio de la nueva Davivienda,
pero sólo recibe el 20% de las acciones, lo que resulta en una ganancia indirecta
del 10% para Davivienda y sus accionistas. Además, el mercado elimina la
incertidumbre sobre cómo Davivienda financiaría esta operación, beneficiando el
precio de la acción al menos por el momento", aseguró al respecto Yovanny
Conde, cofundador de Finxard.
En otros movimientos, la
acción de Cementos Argos crece 2,74% hasta $11.240, mientras que el título de
Conconcreto hasta $630.
Este lunes se oficializó
una de las movidas financieras más importantes del mercado colombiano, con la
suscripción de un acuerdo entre Davivienda y Scotiabank para integrar las
operaciones de este último en el país, Costa Rica y Panamá.
Tomando los datos del
último reporte del sistema financiero colombiano, con fecha a octubre, esta
integración consolida más de $179 billones en activos, al sumar los $140,8
billones de Davivienda y los $39, 1 billones de Scotiabank.
Además, se consolidará un
patrimonio de $17,3 billones en patrimonio, según el reporte presentado por la
Superintendencia Financiera.
Según explicaron en un
comunicado conjunto, la experiencia de Scotiabank permanecerá al convertirse en
accionista con aproximadamente 20% de la totalidad de las operaciones de
Davivienda, además de participación en la Junta Directiva.
"La implementación de
este acuerdo está sujeta a las aprobaciones de los supervisores de cada una de
las jurisdicciones que se espera se den en el segundo semestre de 2025, así
como a las respectivas aprobaciones corporativas", expusieron en el
documento.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario