miércoles, 29 de enero de 2025

Enero 29 de 2025

¿Sube el precio del pasaporte por nuevo impuesto en Colombia?: Gobierno Petro explica

El gobierno Petro busca en medio del estado de conmoción un nuevo impuesto para trámites como el del pasaporte

La urgencia por conseguir recursos dado el estado de conmoción por la crítica situación en el Catatumbo, dijo el gobierno Petro, lleva a que se estudie un nuevo impuesto en Colombia para algunos trámites nacionales.

De acuerdo con el Gobierno, es necesario revisar los recursos que requiere el país para atender la emergencia y económica que se vive con el desplazamiento de ciudadanos.

Asegura Diego Guevara, ministro de Hacienda, que este nuevo impuesto en Colombia a trámites notariales y pasaportes (incluidos el ordinario, el ejecutivo y el de emergencia) son sustanciales pues permiten generar un recaudo inmediato.

La medida hace parte de un paquete de gravámenes que presentó el gobierno del presidente Petro ante el Congreso y en el que se incluyen también impuestos a la extracción de crudo, carbón y el IVA a juegos de azar.

Según Guevara no se trata de una tributaria “por debajo de cuerda” sino de la activación de un plan que va a garantizar una parte del dinero que necesita la emergencia.

¿Cuánto se recaudaría con este nuevo impuesto en Colombia?

Sobre el impuesto en Colombia a trámites notarías y de pasaporte, entre otros, Guevara señaló que habrá un cobro adicional del 1 % por concepto de timbre sobre el valor del negocio, sumado a los tributos que ya se pagan en esos trámites.

La expectativa a manos del gobierno colombiano es que, por medio de este impuesto, se puedan recaudar cerca de $330.000 millones.

Toda esta iniciativa sobre mejorar los ingresos del país también se da en el marco del aplazamiento de $12 billones del presupuesto de Colombia para el 2025.

Espera que, en los próximos días, el gobierno Petro pueda empezar a ejecutar el nuevo impuesto en Colombia, y las modificaciones a algunos sectores energéticos.

Fuente: Valora

Sancionan a Jorge Carrillo por ocultar información clave cuando fue gerente de EPM

La Contraloría sancionó a Jorge Carrillo por no reportar la existencia Providence and Kettlina Utilities Company cuando fue gerente general de EPM

La Contraloría General de la República sancionó al ahora presidente de Interconexión Eléctrica (ISA) y exgerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, por no hacer el debido reporte de la existencia Providence and Kettlina Utilities Company S.A.S. E.S.P., empresa que estuvo bajo su administración como agente especial.

“Mediante el Auto No. 005 de fecha 5 de julio de 2024, la Contraloría General de la República, a través de la Gerencia Departamental Colegiada de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, inició el proceso administrativo sancionatorio fiscal No. PASF-2024-00004 y formuló cargos al Sr. Jorge Andrés Carrillo Cardoso, en su calidad de gerente general de Empresas Públicas de Medellín E.S.P., empresa que fungió como agente especial de Providence and Kettlina Utilities Company S.A.S. E.S.P. para la época de los hechos”, indicó el órgano de control.

De acuerdo con la entidad, se encontró “como presunto responsable por el incumplimiento de la obligación de reportar la información en la Plataforma CHIP, de la Categoría Única de Información del Presupuesto Ordinario – CUIPO, correspondiente al cuarto trimestre de la vigencia 2022, en los términos legales establecidos en el artículo 20 de la Resolución Orgánica 0035 del 30 de abril de 2020, con lo cual incurrió en la conducta contemplada en el literal g) del artículo 81 del Decreto Ley 403 de 2020”.

Dicho en otras palabras, desde la Contraloría se determinó que Carrillo Cardoso violó la normativa vigente al no reportar la información financiera en la Plataforma CHIP para el cuarto trimestre de 2022.

Por eso, la Gerencia Departamental de San Andrés impuso la sanción el 31 de diciembre de 2024, luego de constatar que su actuar fue carente de transparencia y rigor financiero.

“Dentro del citado proceso administrativo con radicado PASF-2024- 00004 se profirió el Auto No. 016 el 31 de diciembre de 2024, por medio del cual se impone sanción al implicado, Sr. Jorge Andrés Carrillo Cardoso, decisión que fue objeto de los recursos de reposición y, en subsidio, de apelación, por parte del Sr. Carrillo Cardoso, y que, a la fecha, se encuentran pendientes de resolución por parte del funcionario de conocimiento”, expuso la Contraloría.

El organismo de control recordó que, el 31 de mayo de 2021, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ordenó la toma de posesión de Providence and Kettlina Utilities Company S.A.S. E.S.P., designando como agente especial a Empresas Públicas de Medellín, representada legalmente entonces por Jorge Andrés Carrillo Cardoso.

Fuente: Valora

Cultivo y producción de cocaína se dispararon en Colombia durante 2023: mueve más de US$7.000 millones por año

Este incremento responde a una convergencia de factores socioeconómicos, políticos y de seguridad.

En los últimos años, la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles sin precedentes, consolidándose como el principal productor mundial de este narcótico.

Según datos recientes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en un informe elaborado en colaboración con el Ministerio de Justicia, la producción anual de cocaína en el país aumentó un 52 % en 2023, alcanzando un récord de 2.664 toneladas métricas.

Este incremento responde a una convergencia de factores socioeconómicos, políticos y de seguridad, agravando la crisis en las zonas rurales donde se concentran los laboratorios de cocaína.

A pesar de los esfuerzos del gobierno colombiano, con apoyo significativo de Estados Unidos, para combatir la producción y el tráfico de cocaína, los resultados no han sido favorables, según la UNODC.

Las estrategias de erradicación manual y destrucción de laboratorios clandestinos han resultado insuficientes frente al crecimiento del cultivo de coca. En 2023, el área sembrada con esta planta aumentó un 10 %, alcanzando 253.000 hectáreas.

Factores que impulsan el narcotráfico en Colombia

De acuerdo con el informe de la UNODC y el Ministerio de Justicia, problemas estructurales como la pobreza, la falta de presencia estatal y la persistencia de conflictos armados han facilitado el crecimiento de la producción de cocaína.

Además, la demanda internacional sigue siendo un factor clave. Aunque el consumo ha disminuido en Estados Unidos, principal mercado global, ha aumentado en países como Bélgica, Países Bajos, Francia y Australia.

El impacto del narcotráfico trasciende lo económico y afecta la cohesión social y la estabilidad política del país. Las ganancias millonarias fortalecen a los grupos al margen de la ley, y la expansión del comercio de cocaína comienza a interferir en sectores estratégicos, como la industria petrolera, principal generador de divisas del país.

Si bien la cocaína no ha superado al petróleo como principal producto de exportación colombiano, su creciente participación en la economía genera preocupación entre analistas y funcionarios.

En 2023, las exportaciones de petróleo alcanzaron los US$16.000 millones, mientras que el comercio de cocaína se estima en US$7.000 millones. No obstante, el impacto indirecto del narcotráfico, especialmente en términos de corrupción y debilitamiento institucional, podría comprometer el desarrollo económico a largo plazo.

Fuente: Valora

¿Qué están viendo los empresarios sobre el empleo en Colombia?: Mejoran las expectativas

Una nueva encuesta muestra las perspectivas de los empresarios sobre el empleo en Colombia

Una reciente encuesta de Fedesarrollo explica cuál es la realidad que están viendo los empresarios sobre el comportamiento del empleo en Colombia, a cierre del año pasado y previendo lo que pueda pasar durante este 2025.

De acuerdo con los recientes análisis locales, en la medida en que indicadores como el consumo vea un fortalecimiento, el mercado laboral podría también robustecerse, en la medida también de que los costos laborales no se disparen.

Dice la medición sobre el empleo en Colombia que, en diciembre, el balance de las expectativas acerca del número de personas empleadas para el próximo trimestre se ubicó en 6,1 %, representando un incremento de 1,5 pps frente al trimestre anterior (4,6%) y de 9,2 pps frente al mismo trimestre de 2023 (-3,1 %).

¿Qué vendría para el empleo en Colombia?

“Los resultados desagregados muestran que el 14,9 % de los encuestados cree que la generación de empleo en la industria durante el próximo trimestre aumentará, cerca del 76,3 % afirma que se mantendrá igual, mientras que el 8,8 % de los encuestados considera que el empleo disminuirá (vs. aumentar: 16,4 %, igual: 71,8 % y disminuir: 11,8 % en septiembre de 2024)”, indica el reporte.

Expectativas del gobierno Petro muestra que el empleo en Colombia va a seguir fortaleciéndose y se prevé que el indicador de desempleo se mantenga cerca del 9 %.

Las expectativas para ver una mayor cantidad de ciudadanos empleados también dependerán, han mencionado gremios como la ANDI, de que segmentos como el de la infraestructura se recuperen realmente este año en el país y encaden, por ejemplo, a la venta de vivienda.

Sin embargo, los vientos sobre un posible fortalecimiento de la inflación, también sería un palo en la rueda para mejorar los indicadores del empleo en Colombia.

Fuente: Valora

Así quedará conformada la Junta Directiva de Colpensiones desde julio de 2025

Colpensiones se va a constituir como el fondo más importante del país. Recibirá cotizaciones de todos los trabajadores.

Colpensiones verá cambios en su organización estructural una vez entre en vigor el nuevo sistema de jubilaciones propuesto por el gobierno del presidente Petro y aprobado por el Congreso de la República, durante el año pasado.

El fondo público ahora será el más grande del país, con cerca de 19 millones de cotizantes, dado que todos los trabajadores deberán cotizar hasta los 2,3 primeros salarios en ese fondo, arriba de este margen, seleccionarán un fondo privado.

De acuerdo con la norma, habrá también cambios organizaciones para Colpensiones, empezando por definir quiénes estarán en la mesa directiva de la administradora pública.

Esto también en medio de la decisión de ese fondo de tener su propia administradora que entrará a competir contra fondos como Protección, Porvenir, Skandia o Colfondos.

Hay que tener presente también que estas modificaciones se darán en la medida en que la Corte Constitucional vaya resolviendo las demandas al proyecto de ley.

¿Cómo quedaría la Junta Directiva de Colpensiones desde julio?

1.    El ministro del Trabajo, quien podrá delegar su participación

2.    El ministro de Hacienda y Crédito Público, quien podrá delegar su participación

3. Tres miembros independientes para un periodo fijo de cuatro (4) años, los cuales serán designados por el presidente de la República. Esos miembros no podrán ser elegidos por más de dos periodos consecutivos

4.   Representante de pensionados

5.   Representante de trabajadores activos

Aclara la nueva norma que, en caso de renuncia o ausencia definitiva de un miembro independiente de la Junta de Colpensiones, el presidente de la República deberá designar un miembro independiente que lo reemplace por el periodo de tiempo faltante para el cumplimiento del periodo fijo de cuatro años.

“El Gobierno nacional elegirá los miembros independientes basados en perfiles idóneos con base en los mejores estándares internacionales para la conformación de Juntas Directivas”, complementa la nueva norma.

Fuente: Valora

Gobierno Petro anunció solución económica a colombianos deportados de EE.UU.

El Gobierno Petro, brindará estos beneficios a los colombianos deportados para que tengan mejor solvencia económica.

En la mañana de este martes 28 de enero, aterrizó en Bogotá el primer avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) que transportaba a ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos. Esta situación, que generó tensiones entre Donald Trump y Gustavo Petro, derivó en una serie de sanciones entre ambos países, aumentando la incertidumbre económica y social.

Según informó la Cancillería de Colombia, el avión trasladó a 91 migrantes, muchos de los cuales denunciaron haber recibido tratos indignos durante el proceso de deportación en territorio estadounidense.

Ante este panorama, y ​​con el propósito de ofrecer apoyo a los connacionales deportados, Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), anunció a través de su cuenta en X medidas que se implementarán para asistir a los afectados.

“No ganó Colombia, no ganó Estados Unidos; ganan los inmigrantes deportados, gana la dignidad humana”, destacó Bolívar en su publicación.

¿En qué consistirá la ayuda del Gobierno Petro a los colombianos deportados?

Bolívar explicó que el DPS ya está estructurando un programa que permitirá otorgar créditos asociativos con tasas preferenciales, siguiendo las instrucciones del presidente Gustavo Petro. “La inmigración se detiene con oportunidades”, afirmó Bolívar, dejando claro que estos créditos serán diseñados para facilitar la reactivación económica de los deportados en el país.

Aunque el programa de apoyo a los retornados aún se encuentra en fase de estructuración, los detalles específicos sobre su implementación no han sido confirmados. Sin embargo, se ha señalado que el enfoque principal será la promoción de proyectos productivos mediante el acceso a financiamiento en condiciones favorables, con el objetivo de generar oportunidades económicas para los retornados.

Bolívar subrayó que el Gobierno busca ofrecer una respuesta integral que no solo apoye a los deportados en su reintegración, sino que también contribuya a reducir los índices de migración forzada.

El éxito de las medidas anunciadas dependerá de la eficacia con la que el DPS implemente los programas prometidos, así como del compromiso de las distintas instituciones para garantizar la estabilidad económica y social de los retornados. Destacando que, recientemente, el Gobierno ha hecho el reporte de déficits fiscales y ha llevado a que se suspenda el presupuesto.

Fuente: Valora

Colpensiones tendría obligatorio cambio en entrega de pensión a sobrevivientes

La Corte Constitucional hizo este llamado a Colpensiones, especialmente, para las pensiones de sobrevivientes.

La pensión de sobrevivientes es un beneficio que garantiza apoyo económico a los familiares de un afiliado fallecido. Este mecanismo, respaldado por las cotizaciones efectuadas por el afiliado, constituye un alivio esencial para sus beneficiarios. Asimismo, en caso de fallecimiento de un familiar cercano, es posible acceder a esta prestación siempre que se cumplan las condiciones legales establecidas.

Desde el Ministerio de Justicia se destaca la relevancia de la pensión de sobrevivientes administrada por Colpensiones. Este beneficio está dirigido exclusivamente a los familiares que, al momento del fallecimiento del afiliado, cumplan con los requisitos legales y económicos exigidos. Entre los beneficiarios se encuentran:

·         El cónyuge

·         Hijos menores de edad.

·         Hijos entre los 18 y 25 años que se encuentren estudiando.

·         Hijos en condición de invalidez que dependen económicamente del afiliado.

·         Padres que dependen económicamente del afiliado fallecido.

·         Hermanos en condición de invalidez, si dependían económicamente del afiliado.

En caso de que la solicitud sea denegada, el interesado puede presentar recursos de reposición o apelación para solicitar una revisión del caso.

Colpensiones y el cambio para entrega de pensión de sobrevivientes ordenado por la Corte

La Corte Constitucional, mediante la Sentencia T-496/24, reiteró la obligación de Colpensiones de actuar con especial cuidado y diligencia en los trámites relacionados con personas en situación de discapacidad. Este fallo se originó a raíz de un caso en el que la entidad negó el reconocimiento de una pensión de sobrevivientes a una madre cuyo hijo, de 36 años, había sido diagnosticado con esquizofrenia desde los 21 años. La negativa inicial se fundamentó en que el hombre no cumplía con los requisitos para ser considerado dependiente económico.

Tras analizar el caso, la Corte concluyó que el joven no era económicamente autosuficiente y dependía del apoyo económico de su padre mientras este vivía. En su decisión, la Corte ordenó a Colpensiones evaluar con mayor rigurosidad las pruebas presentadas y garantizar el cumplimiento de sus obligaciones hacia las personas con discapacidad, reconociendo su derecho a una protección especial.

En este contexto, Colpensiones deberá garantizar el acceso a la pensión de sobrevivientes para los hijos con discapacidad, asegurando así una vida digna para ellos.

Fuente: Valora

Banco de Bogotá fue galardonado como el mejor proveedor financiero y comercial

En 2024, facilitó operaciones de financiamiento beneficiando a más de 1.100 empresas de todos los tamaños, con desembolsos que superaron los US$2.200 millones en los últimos 12 meses

El Banco de Bogotá fue galardonado como el Mejor Proveedor de Financiamiento Comercial en Colombia 2025 por parte de la revista especializada en banca de inversión y mercados financieros, Global Finance.

La publicación destacó la estrategia de la entidad financiera enfocada en acompañar a los clientes en sus procesos de comercio exterior, adaptándose eficientemente a sus necesidades cambiantes. Es así como, la experiencia de Banco de Bogotá ha permitido acompañar proyectos estructurados, asegurando el procesamiento rápido y eficiente de pagos internacionales.

En 2024, facilitó operaciones de financiamiento beneficiando a más de 1.100 empresas de todos los tamaños, con desembolsos que superaron los US$2.200 millones en los últimos 12 meses.

“Este reconocimiento que nos otorga Global Finance destaca el compromiso que tenemos en el Banco de Bogotá con el desarrollo y crecimiento de las empresas. Gracias a una estrategia orientada por el acompañamiento permanente a nuestros clientes y una amplia gama de productos y servicios, nos hemos posicionado como líder en la financiación de préstamos en moneda extranjera con una participación de mercado del 26.02% a octubre de 2024", dice César Prado Villegas, presidente del Banco de Bogotá.

Además de la oferta de soluciones de financiamiento comercial (financiamiento para exportaciones e importaciones y garantías comerciales), Global Finance destacó la generación de espacios pedagógicos, en los que se ha capacitado a más de 1.191 clientes en temas como comercio exterior y regulación cambiaria colombiana.

"El sector de financiación del comercio mundial ha demostrado resiliencia e innovación este año", afirmó Joseph Giarraputo, director de Global Finance. "Los premios a los Mejores Proveedores de Financiamiento Comercial de Global Finance reconocen a las organizaciones que mejor atendieron las necesidades de sus clientes mientras enfrentaban desafíos como la incertidumbre geopolítica y las complejidades regulatorias" puntualizó.

Fuente: La Republica

Banco de Occidente proyecta un incremento en los créditos para vivienda y vehículos

También hablan de la mejora del panorama conforme a la modificación del cálculo de la tasa del interés bancario corriente base para la fijación de la tasa de usura

Banco de Occidente, filial del Grupo Aval, dibujó el panorama económico en cuanto al consumo de crédito y crecimiento económico en Colombia para 2025.

En 2025, el Banco de Occidente prevé un crecimiento económico del 2,7% en Colombia, impulsado por una moderación en la inflación y una disminución gradual de las tasas de interés, que se ubicarán entre el 7,5% y el 8,0%. Este panorama favorecerá el incremento del consumo de los hogares y el aumento de los créditos para vivienda y vehículos.

“El panorama global para este año presenta un escenario de riesgos equilibrados. El futuro económico de Colombia depende de decisiones informadas y estrategias coordinadas. Nuestro rol como banco es ser un catalizador de esta recuperación, apoyando a empresas y familias en sus necesidades financieras”, Luis Fernando Insignares, director de la Mesa de Distribución e Investigaciones Económicas del banco.

El análisis también abordó factores internacionales, como la desaceleración económica de China, las tensiones geopolíticas y las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos, los cuales incidirán en las políticas monetarias y los mercados emergentes. La volatilidad cambiaria y los riesgos de inflación importada fueron identificados como desafíos que requieren estrategias efectivas para proteger las decisiones de inversión en Colombia.

Se proyecta un aumento del 4,3% en la colocación de créditos en Colombia en 2025

La economía colombiana se encuentra en un proceso de recuperación moderada que favorecerá paulatinamente el crecimiento del crédito de consumo, proyectado 4,3% para este año, de acuerdo con los análisis del Equipo de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Bancolombia.

Factores como la reducción progresiva de las tasas de interés motivadas por un descenso sostenido de la inflación y el aumento en la confianza de los consumidores, están configurando un panorama positivo para las personas y los hogares.

El 2025 trae consigo condiciones macroeconómicas más favorables para los colombianos.

"La disminución de las tasas de interés de política monetaria del Banco de la República, que se pronostica se ubique este año entre 5,8% y 7%, junto con una inflación que se espera llegue a niveles más próximos al rango meta del 3%, serán claves para incrementar la colocación de créditos aunado a iniciativas que se están desarrollando de manera conjunta con el fin de aumentar el otorgamiento de crédito en sectores estratégicos de la economía", dice Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento.

Este panorama podría mejorar aún más en el transcurso del año para algunas modalidades de crédito como la cartera de consumo, si se materializan algunas propuestas que han surgido desde el sector, como la modificación del cálculo de la tasa del interés bancario corriente base para la fijación de la tasa de usura.

Según un estudio reciente realizado por Anif y Colombia Fintech, de implementarse este cambio, se podría generar un incremento real en la cartera de consumo de hasta 4,9%. 

El cambio propuesto junto con la implementación de una certificación separada de las tasas de interés de los créditos de consumo y ordinario, mejoraría la oferta de crédito. Resultando también muy importante, según Afic, que la tasa de interés bancario corriente que se certifique cada mes solo rija hacia futuro y no a los préstamos ya colocados, como se verifica actualmente.

Todo ello sin perjuicio de una discusión más de fondo, como es la eliminación de los límites a la tasa de interés que termina siendo un factor de exclusión financiera.

Con una mejora en la coyuntura macroeconómica, la cartera de crédito comercial también podría tener un mejor desempeño en el 2025. Según estimaciones del Grupo Bancolombia, se prevé una aceleración progresiva que alcanzaría un ritmo anual del 3,2%, impulsado por un aumento en los niveles de inversión y la actividad económica.

Fuente: La Republica

La nueva OPA por Mineros podrá ir hasta por $124.000 millones y 9% de las acciones

El inversor Sun Valley busca quedarse con más de 30% de la compañía, impulsado por el ciclo alcista del oro. Precio ofertado está debajo del objetivo, según los analistas

El año comenzó con movimientos empresariales en la Bolsa de Valores de Colombia. En menos de un mes, Sun Valley volvió a lanzar una oferta pública de adquisición, OPA, que tiene como objetivo aumentar su participación dentro de Mineros, con la mira en aprovechar el avance del oro en el mundo.

La OPA, de acuerdo con los detalles compartidos, se formuló para adquirir una cantidad de acciones mínima equivalente a 5% y máximo de 9%.

Además, el precio de compra por cada acción del emisor será de $4,600, los cuales serán pagaderos en efectivo y en pesos colombianos o en dólares estadounidense, según, especificaron en un comunicado.

“Sun Valley es una autoridad en la industria minera global, y su adquisición de acciones de Mineros refleja su estrategia de crecimiento en el sector del oro”, aseguró Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Actualmente, tras los resultados de la última oferta de diciembre, Sun Valley es el mayor accionista de la minera con 30,85% de participación. Le siguen las compañías Negocios y Representaciones (11,43%); Corficolombiana (7,96%); Canadian Depositary for Securities (6,60%), entre otras firmas con porcentajes menores.

Para los analistas, el propósito de esta OPA es adquirir las participaciones de algunos accionistas específicos para poder afianzar esa calidad de controlante de la compañía.

“Las OPAs están dirigidas a accionistas específicos. La anterior se enfocó en el Grupo Colpatria, y en mi opinión, esta va dirigida a Corficolombiana. Estas inversiones son de portafolio y no forman parte del núcleo de negocios de estos grupos, por lo que están dispuestos a vender”, mencionó Conde.

Para el analista, probablemente ambas compañías ya negociaron para adquirir el paquete accionario, por lo que sería una oferta pública acordada.

“Están yendo a paso lento por la empresa. La estrategia es buena porque están comprando de pocas cantidades a precios bajos, porque Mineros es una empresa que cotiza muy barata. Los compradores están haciendo un gran negocio, los vendedores de pronto no tanto”, agregó por su parte Sebastián Toro, fundador de la plataforma financiera Arena Alfa.

¿Vale la pena la venta?

En un análisis detallado elaborado por el equipo de renta variable de Visión Davivienda, la transacción de Mineros implicaría una inyección entre $68.939 millones y $124.092 millones, partiendo de un precio de $4.600 por acción y la adquisición de una participación entre 5% y 9% de la compañía.

Para los analistas, a pesar del incremento en el precio ofrecido por la acción, la recomendación es “no participar” en la operación financiera, ya que este valor ofertado está “muy lejos” de la estimación de la entidad de un precio de valor justo de $6.000 por acción e incluso también es menor al último precio que registró la cotización, antes de su suspensión bursátil, de $4.870, en la Bolsa de Valores de Colomia.

“Sumado a esto, en nuestra última publicación de El Libro, mencionamos que esperamos un dividendo de $500 por acción para 2025, signicando a precios de mercado un retorno por dividendos de 10.26%, siendo nuevamente una de las compañías con mayor retorno del mercado colombiano”, agregó el informe de Davivienda. El presidente de la compañía minera, Andrés Restrepo, dijo en días previos a la OPA que habían cumplido con sus expectativas de producción en 2024.

Los resultados financieros

Recientemente, Mineros informó que alcanzó su plan de producción para 2024 de 213.245 onzas de oro. En un comunicado la compañía señaló que revelarán sus resultados financieros y operativos del cuarto trimestre el próximo lunes 17 de febrero. Para 2025 la firma espera producir hasta 223.000 onzas.

Fuente: La Republica

Dólar hoy en Colombia cierra con leve repunte; espera decisión de tasas en EE. UU.

Este martes se evidenció una menor aversión al riesgo y el dólar en Colombia alcanzó un precio máximo de $4.238

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.219, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital, lo que significa que superó el valor del final de jornada de ayer en $23 tras registrar una serie de picos en los cuales la divisa alcanzó un máximo de $4.238.

El Banco Itaú explicó en su análisis económico diario que este martes se evidenció una menor aversión al riesgo: “Esperamos un comportamiento entre lateral y alcista del peso colombiano, que ya retomó de nuevo el canal bajista que había logrado romper la semana anterior”.

En Colombia, si bien no hubo hechos que marcaran el comportamiento de la moneda, se puso de nuevo sobre la mesa la posibilidad de que el Gobierno no cumpla con la meta de déficit fiscal de 2024. Según proyecciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), la cifra estaría $21 billones por encima del consignado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

El índice DXY del dólar también subió este martes (0,54 %) y volvió a operar cerca de los 108 puntos y a la expectativa de que mañana la Reserva Federal deje estables las tasas de interés.

Esto a pesar de que la confianza de los consumidores estadounidenses cayó en enero 5,4 puntos hasta 104,1, el nivel más bajo en cuatro meses. Los analistas atribuyeron el resultado a un menor optimismo sobre el empleo y el crecimiento económico.

Además, el presidente, Donald Trump, dijo en la Cámara de Representantes que trabajará con el legislativo en una ley que financie la terminación del muro fronterizo con México e intensifique los esfuerzos de deportación de migrantes ilegales.

Respecto a otros activos, el petróleo no logró mantener sus ganancias y pasadas las 18:00 UTC empezaba a registrar ligeras pérdidas. Por un lado, el WTI bajaba un -0,04 y se cotizaba en US$73,14; por otro, el Brent caía un -0,16 % hasta los US$76,06 por barril.

Esta tarde se conoció que varios delegados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) descartaron la posibilidad de que se haga algún ajuste al plan de comenzar a aumentar la producción a partir de abril en la próxima reunión el 3 de febrero, por lo que no sería posible modificar los precios del crudo, como lo sugirió Trump.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,950 %, mientras que el cierre previo fue de 8,875 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,090 %, mientras que el dato anterior fue de 9,980 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,241 % y la jornada previa finalizaron en 11,170 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,160 % y la jornada previa terminaron en 12,114 %.

Fuente: Valora

Lloreda dijo que el objetivo del impuesto es seguir desincentivando a las empresas

El expresidente de la ACP, Francisco José Lloreda, hace referencia a esta situación como una "crónica de una masacre anunciada"

El expresidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, Francisco José Lloreda, habló en la FM de RCN acerca de la crisis del Catatumbo y critica al Gobierno por querer imponer nuevos impuestos en el Catatumbo para conjurar la crisis. Hace referencia a este acontecimiento como una "crónica de una masacre anunciada".

"Cuando uno examina el impuesto de 1% a estos bienes ¿Qué encuentra? La verdad es que esos $214.000 millones que quieren recaudar las exportaciones de Ecopetrol, perfectamente ese recurso lo podrían tomar de la empresa directamente a través de una distribución de dividendos sin tener que crear el impuesto", expuso Lloreda.

El exembajador expresó que el impuesto está orientado a las empresas privadas con el objetivo de "seguir desincentivando su presencia en Colombia y espantarlas".

"Si tienen que con $1 billón se va a conjurar la situación de inseguridad de orden público en el Catatumbo, como en otras regiones del país, pues están muy equivocados", dijo Lloreda.

Con respecto a cómo se va a traducir el impuesto en los usuarios, el exembajador dijo que aún no tiene muy claro cómo va el Gobierno a estructurar el impuesto y reafirmó que "este impuesto de 1% adicional lo que hace es desincentivar y seguir espantando a las empresas".

"No podría decir si se termina trasladando a través de la cadena al usuario final, pero lo que vemos es una medida innecesaria, porque $214.000 millones de pesos perfectamente los podría aportar el gobierno del presupuesto y la propia Ecopetrol", agregó.

Resumió en tres partes su opinión. La primera que es una "crónica de una masacre anunciada". La segunda que el propósito es seguir espantando a las empresas del sector de petróleo, gas y de carbón. Y por último, que el gobierno no sabe cómo va a conjurar la crisis.

Fuente: La Republica

MinHacienda prepara nuevos impuestos para sostener decreto de conmoción interior

Habrá contribuciones especiales por exportaciones de petróleo y carbón, la meta del Gobierno es recaudar $1 billón en 90 días

En la plenaria del Congreso de la República se analizó el alcance del decreto de conmoción interior decretado por el Gobierno Petro y se explicó en detalle cómo se financiarán las necesidades que se desprenden de la crisis de seguridad en la región del Catatumbo.

La premisa de la administración nacional es, con nuevas medidas tributarias, recaudar $1,06 billones. La cartera de Hacienda y Crédito Público detalló que lo recogido se destinará exclusivamente a la atención de la situación en el nororiente del país.

De acuerdo con María Juanita Villaveces, viceministra técnica, las fuentes del recaudo serán el IVA de 19% a los juegos de suerte y azar virtuales, con los que se espera recaudar $519.000 millones (siendo el rubro que más aportaría al recaudo "temporal"); una contribución especial a las actividades extractivas del petróleo y el carbón que alcanzaría cerca de $214.000 millones y un impuesto de 1% al timbre con el que se espera recaudar $330.000 millones.

Sobre el impuesto a los juegos de azar, Diego Guevara, ministro de Hacienda y Crédito Público ya había comentado que los gravámenes de este rubro podrían representar entre $500.000 y $600.000 millones durante la conmoción interior.

Los tributos a esta categoría siguen siendo una de las apuestas de este Gobierno, ya que en la presentación de la Ley de Financiamiento del año pasado se había contemplado, a pesar de que fue uno de los puntos que hizo que la reforma tributaria del año pasado no se haya aprobado.

El impuesto al timbre se refiere a un gravamen a bienes y servicios prestados por el Estado como la emisión de pasaportes, las apostillas y legalizaciones, copias de escrituras públicas, entre otros.

“Son necesarios recursos adicionales para responder a la conmoción. Estos no estaban contemplados en el Presupuesto General de la Nación de 2025, por eso se requieren nuevas fuentes de financiamiento”, dijo Villaveces un día después del aplazamiento de recursos para el presupuesto del otro año.

La viceministra también explicó que la aplicación de estas medidas de contingencia solo se extenderá por los 90 días que dure el decreto de conmoción interior nacional.

Las cifras de sustentación del recaudo tributaria en el Congreso de la Repúblicase respaldan en la meta que ya había propuesto Guevara hace unos días.

“Esperamos recaudar entre $700.000 y $1 billón, que luego asignaremos, según las prioridades en los próximos 90 días. El gasto social es muy difícil que se le ponga un techo, cada sector nos envía unos rubros, pero aquí lo estructural es tener en cuenta que es una contingencia de corto plazo”, expresó el jefe de la cartera de Hacienda y Crédito Público.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario