viernes, 31 de enero de 2025

Enero 31 de 2025

Así se fijaría el salario de los trabajadores en Colombia: Esto deberán tener en cuenta los empleadores

La reforma laboral dispone de parámetros para fijar el salario de los trabajadores en Colombia.

La reforma laboral que seguirá discutiendo el Congreso de la República fija los parámetros que deberá tener un empleador para fijar el salario de los trabajadores en Colombia, más allá de los ajustes por inflación o los presupuestos de las compañías.

Dice la norma que el incremento o fijación del salario deberá darse con una evaluación objetiva de las capacidades del empleado y las tareas que debe realizar con base en su contrato.

Los trabajadores en Colombia, dijo en su momento la ministra Gloria Inés Ramírez, deberán ver la recuperación de sus derechos laborales, perdidos durante los últimos 30 años, al tiempo que se garantizan los procesos sobre fijación de honorarios o retiro del puesto.

Todas estas modificaciones, hay que tener en cuenta, todavía están pendientes de que el Congreso de la República debata y apruebe la propuesta del gobierno Petro.

¿Cómo se podría fijar el salario de los trabajadores en Colombia?

Capacidades y cualificaciones adquiridas por medio de la educación, la formación o la experiencia

Esfuerzo físico, mental y/o psicológico, o grados de pericia y habilidad dentro del desarrollo de un vínculo laboral

Responsabilidades laborales por las personas, el equipamiento y/o el dinero

Condiciones de trabajo y locativas, que abarcan tanto: i) aspectos físicos y/o químicos (ruido, polvo, temperatura, peligros para la salud, entre otros) como psicológicos (estrés, aislamiento, interrupciones frecuentes, solicitudes simultáneas y agresiones de clientes, entre otros)

Aclara en ese sentido la reforma que “aquellos riesgos que generan trastornos de salud y, las herramientas y utensilios de trabajo, equipos de seguridad pasiva y activa, de cubrimiento laboral y herramientas informáticas que se necesiten para la óptima ejecución de una labor”.

Finalmente, la reforma busca que el pago de los trabajadores en Colombia, hasta los dos salarios mínimos, se fije con base en el dato de inflación. Hoy solo se hace para quienes ganan un salario mínimo.

Fuente: Valora

Petro pide a colombianos en EE. UU. regresar a su país tras tensa disputa diplomática

El conflicto entre ambos mandatarios radica en una escalada de tensiones migratorias que desencadenaron intimidaciones comerciales y diplomáticas.

El presidente Gustavo Petro les solicitó a los colombianos y colombianas que están en Estados Unidos volver a Colombia.

En un trino, el primer mandatario hizo la solicitud de que abandonen sus trabajos de inmediato en ese país lo más pronto posible.

“La riqueza la produce solo el pueblo trabajador. El Departamento de Prosperidad Social (DPS) buscará entregar créditos productivos a quienes retornados se inscriban en sus programas. Construyamos riqueza social en Colombia”, escribió Petro este 31 de enero sobre las 6:00 am.

La solicitud de Petro se da bajo un contexto diplomático aún árido, aunque la disputa entre Estados Unidos terminó, las amenazas de aranceles no se hicieron realidad y los servicios de visado se restablecen, los dos presidentes continúan haciendo comentarios en redes y medios sociales.

La disputa entre Colombia y Estados Unidos

El conflicto entre ambos mandatarios radica en una escalada de tensiones migratorias que desencadenaron intimidaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos.

Por un lado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con un arancel del 50 % a las exportaciones colombianas. En respuesta, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció una medida recíproca, indicando que su gobierno también impondría aranceles a los productos estadounidenses.

Además, Petro lanzó acusaciones políticas contra Trump, sugiriendo que el líder estadounidense podría estar gestando un golpe de Estado en su contra.

Aunque era previsible que ambos líderes chocaran en algún momento, pocos anticipaban que la primera confrontación sería con Colombia, un socio estratégico de EE. UU. en la región.

Finalmente, el gobierno de Colombia anunció horas después que el impasse había sido superado y que las relaciones con Estados Unidos continuarían sin cambios. Además, confirmó el recibimiento de los migrantes en condiciones dignas, asegurando que desde el primer avión llegaría en mejores condiciones.

Sin embargo, pocas horas después, Trump se atribuyó la victoria, mientras continúan llegando vuelos con colombianos deportados. Al mismo tiempo, mantiene un discurso agresivo, refiriéndose a los migrantes con términos despectivos y calificándolos de ilegales.

Fuente: Valora

¿Qué condiciones cambiarán para heredar una pensión en Colombia?

El nuevo sistema de jubilaciones indica lo que puede pasar con el proceso para heredar una pensión en Colombia

Las condiciones para heredar una pensión en Colombia se van a modificar cuando entre en vigor el nuevo sistema de jubilaciones del país, modificaciones que fueron aprobadas a través de la reforma del gobierno Petro y aprobada por el Congreso de la República.

Indica la norma que se mantienen estos derechos conforme a lo que se establecía en el régimen de jubilaciones del país antes de la reforma, aunque tiene un par de modificaciones.

Heredar una pensión en Colombia mantiene el derecho sobre los cónyugues o compañeros permanentes, pero modifica algunos de los beneficiarios que pueden acceder al derecho.

Lo que habría que tener presente también es que el monto al momento de heredar esta jubilación corresponde al 100 % de la prestación que estaba recibiendo el titular de la jubilación, teniendo presente que en la nueva reforma no quedará esta herramienta en manos de los fondos privados sino en Colpensiones.

Justamente el fondo público se encargará de establecer los mecanismos sobre los cuales se entregue la pensión sustitutiva en el país, incluyendo a quiénes se les podrá consignar los ahorros.

¿Quiénes podrán heredar una pensión en Colombia?

Cónyuge o pareja permanente cuando haya convivido por un tiempo igual o superior a cinco años

Aquellos hijos menores de 18 años

Hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitadas para trabajar por razón de sus estudios y también con dependencia económica

Aquellos hijos que también dependan del fallecido y acrediten debidamente su condición de estudiantes

Hijos mientras subsistan las condiciones de invalidez

Hermanos inválidos si dependían económicamente del titular del ahorro

Hermanos menores de edad que dependían económicamente

Padres o madres en esa misma situación

heredar una pensión en Colombia

Imagen: Tomada de la cuenta oficial en X de la Alcaldía de Armenia

Recomendado: ¿Cuáles son las pensiones en Colombia que no pagarán impuestos desde julio de 2025?

Finalmente, ya no podrán heredar una pensión en Colombia las parejas que, en caso de que no existiera divorcio y con separación de hecho, “hubieran completado cinco años de convivencia anteriores al fallecimiento del titular de la cuenta de jubilación”.

Fuente: Valora

Premercado | Trump amenaza a los BRICS y nuevos datos de inflación condicionan a las bolsas

Trump amenaza con gravámenes del 100 % a los países BRICS si intentan reemplazar al dólar como moneda de reserva.

Bolsas de Asia – Pacífico

Los principales índices asiáticos registran avances hoy. El Nikkei sube un 0,3 %, mientras que el Hang Seng de Hong Kong y el Shanghai Composite permanecen cerrados por la festividad del Año Nuevo Chino.

En general, la mayoría de las bolsas asiáticas seguirán sin operar hasta el martes debido a las celebraciones.

Por su parte, el KOSPI de Corea del Sur reanudó operaciones tras tres días de inactividad y retrocedió un 0,77 %, mientras que el TOPIX japonés avanzó un 0,24 %.

En el plano internacional, Donald Trump comentó anoche que su equipo trabajará en nuevas medidas arancelarias contra China. Mientras tanto, en los mercados asiáticos que han abierto, las bolsas cerraron con ligeras ganancias, el dólar no muestra una tendencia clara, el petróleo mantiene su tendencia alcista y el oro permanece estable.

Mercados de Europa

Este viernes, los mercados estarán atentos a los datos de inflación en Alemania, Francia y Portugal, así como al índice PCE de EE. UU., clave para la Reserva Federal. También comienza la temporada de resultados empresariales con informes de Exxon Mobil, Chevron y Novartis.

Se espera que la inflación muestre un estancamiento en el proceso desinflacionista, lo que ya ha sido descontado por los mercados. Sin embargo, cifras superiores a las previstas podrían generar caídas en bonos y acciones.

Los mercados europeos abrirán con ligeros avances, a la espera de la decisión del gobierno de EE. UU. sobre posibles tarifas a Canadá y México. Mientras tanto, el DAX sube un 0,17 %, el CAC 40 un 0,2 %, el Euro Stoxx 50 un 0,2 % y el IBEX cae un 0,2 %.

Mercados de EE.UU. y América

El índice de precios del gasto de consumo personal de diciembre, un indicador clave de inflación seguido por la Reserva Federal, se publicará este viernes.

Se espera que la inflación general se sitúe en un 2,6% anual y 0,3% mensual, mientras que la inflación subyacente se mantendría en 2,8% interanual y subiría a 0,2% mensual. La Fed, que dejó las tasas de interés sin cambios esta semana, analizará estos datos para evaluar la evolución de la inflación y posibles ajustes en su política monetaria.

Los inversores también siguen de cerca las tensiones comerciales luego de que Donald Trump reiterara su intención de aplicar aranceles del 25 % a las importaciones de Canadá y México a partir del 1 de febrero, y amenazara con gravámenes del 100 % a los países BRICS si intentan reemplazar al dólar como moneda de reserva.

Entre los movimientos empresariales, Apple revirtió pérdidas tras reportar ventas del iPhone levemente inferiores a las expectativas, aunque su previsión de crecimiento para el segundo trimestre superó estimaciones. Además, el optimismo de Tesla compensó las decepcionantes previsiones de Microsoft en su negocio de computación en la nube. Los mercados también analizan el impacto de un nuevo modelo de inteligencia artificial de bajo costo desarrollado por la startup china DeepSeek, que ha sacudido los mercados esta semana.

Petróleo hoy

El petróleo sube levemente este viernes, pero se encamina a pérdidas semanales ante la incertidumbre por posibles aranceles bajo la presidencia de Trump.

El WTI avanza un 0,2 % a $US72,88 y el Brent un 0,1% a $US 75,99, aunque en la semana acumulan caídas del 1,8 % y 1,6 %, respectivamente.

Por otro lado, el oro se mantiene cerca de un máximo histórico mientras los inversores evalúan las declaraciones de Trump y esperan el próximo informe de inflación en EE. UU.

Pese a la caída semanal, el petróleo cerraría enero con ganancias, con el Brent subiendo un 3 % y el WTI un 2,1 %, su mejor desempeño desde junio.

Fuente: Valora

¿Qué pasa si el Banco de la República deja quietas las tasas de interés en Colombia?

Analistas locales siguen dando a conocer sus expectativas sobre la inflación en Colombia

Desde la 1:00 p.m. el Banco de la República dará a conocer su primera decisión del año sobre las tasas de interés en Colombia. El mercado está a la expectativa de lo que pueda definirse.

Los analistas locales no descartan, y de hecho ven muy probable, que la política monetaria se mantenga intacta en el 9,5 %, que fue la decisión de diciembre del año pasado.

Varios factores hacen pensar que las tasas de interés en Colombia no se muevan y uno de los más importantes tiene que ver con que las expectativas de inflación siguen siendo muy altas.

Lo anterior dada la materialización de varios escenarios de riesgo, entre los que jugaban un papel preponderante lo que venía pasando con el ajuste del salario mínimo, una tasa de cambio más alta y precios externos más altos.

Sobre el hecho de que el salario mínimo subiera casi 4 puntos más que el dato de inflación, genera incertidumbre y un peso extra para que el Banco de la República pueda llevar el dato de inflación al 3 %.

Otras expectativas para las tasas de interés en Colombia

Dada la nueva información, dicen los analistas locales, declinarse por bajar las tasas de interés en Colombia no iría acorde con la urgencia por seguir controlando el comportamiento del IPC local.

Tanto así que, dicen centros de pensamiento como Fedesarrollo, la solución sería la de mantener la inflación controlada por medio de la tasa de política monetaria.

En el horizonte analítico también se prevé que, desde la próxima Junta, el gobierno Petro tendrá mayorías en la Junta Directiva del emisor, lo que llevaría a recortes un tanto más agresivos.

Ha pedido insistentemente el presidente Petro que se revisen decisiones para bajar las tasas con miras a mejorar el comportamiento de la economía del lado del consumo.

La última vez que la inflación en Colombia se ubicó dentro del rango meta fue en 2020, durante la pandemia. Imagen: Tomada de la cuenta oficial en X de la Alcaldía de Tunja

Recomendado: Tasas de interés en Colombia: ¿En qué momento bajarían del 7 %?

Se estima que las tasas de interés en Colombia solamente bajen del 7 % hasta finales del año 2025, pendiente de la materialización de nuevos riesgos.

Fuente: Valora

Cancillería confirma que este viernes se retoman trámites de visas para EE. UU.

El Ministerio destacó la importancia del trabajo conjunto entre ambas naciones para garantizar el restablecimiento de estos procedimientos 

Desde el pasado domingo 26 de enero, los colombianos con citas programadas para la solicitud de visas recibieron un correo electrónico informándoles sobre la cancelación de las entrevistas para dicho trámite.

Esta decisión generó incertidumbre entre los ciudadanos, quienes observaron que entre el 27 y el 30 de enero la Embajada de Estados Unidos no atendió las citas programadas, lo que obligó a los solicitantes a esperar la notificación sobre la reasignación de sus citas.

No obstante, la Embajada de Estados Unidos en Colombia destacó que la suspensión de estos servicios era temporal y se reanudaría tan pronto como sea posible.

La medida afectó tanto a las nuevas citas como a las reprogramaciones, lo que generó preocupación entre los solicitantes, especialmente aquellos con aviones de viaje cercanos o con necesidades urgentes de visado.

¿Cuándo se reanudarán las citas para la visa de Estados Unidos?

En la tarde del 30 de enero, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia anunció en su cuenta de X, que, a partir del viernes 31 de enero, la sección consular de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá reanudará sus actividades. La reactivación de los servicios consulares permitirá a los ciudadanos afectados continuar con sus gestiones para la obtención de visas y otros trámites migratorios.

El Ministerio destacó la importancia del trabajo conjunto entre ambas naciones para garantizar el restablecimiento de estos procedimientos, subrayando la relevancia de mantener una interlocución diplomática efectiva entre dos países considerados socios estratégicos en la región. Además, reafirmó su compromiso con la protección de los derechos de los ciudadanos colombianos en el exterior y la defensa de sus intereses en el ámbito internacional.

A pesar de la reanudación de las operaciones consulares, se recomienda a los solicitantes verificar periódicamente la información publicada en los canales oficiales de la Embajada y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se espera que en los próximos días se brinden detalles adicionales sobre la reorganización de las citas y los plazos para la atención de los trámites pendientes.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cayó y se acerca al piso de los $4.100

Este registro no se veía desde el 24 de septiembre de 2024, cuando la tasa de cambio terminó en $4.156 e incluso llegó a un mínimo de $4.134

El dólar hoy en Colombia cerró las cotizaciones con un precio de $4.155, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital, con lo que la divisa sigue mostrando una tendencia bajista, pues en el cierre de ayer fue de $4.167.

Este registro no se veía desde el 24 de septiembre de 2024, cuando la tasa de cambio terminó en $4.156 e incluso llegó a un mínimo de $4.134.

Este jueves la moneda alcanzó un mínimo de $4.140,10, aunque por cuenta de la valorización de las primeras horas también tocó un máximo de $4.194, con lo que el promedio se ubica en $4.166,59.

Algunos analistas, como los del Banco Itaú han anticipado que la tasa de cambio mostraría un rebote alcista hacia los $4.180 o $4.200, siguiendo el movimiento de otras monedas de la región. Sin embargo, por ahora se mantiene por debajo de esa franja.

Así se ha comportado la cotización del dólar en Colombia los últimos seis meses:

El Banco de Bogotá destacó en su informe que el peso colombiano se ubicó ayer como la moneda más revaluada de la región en lo corrido de 2025 con una apreciación del 5,4 %, seguido del real brasileño (5 %) y el peso mexicano (1,5 %). El dólar también se viene apreciando frente a las monedas de G7 (0,2 %).

Respecto a otros activos, el petróleo intenta recuperarse de las pérdidas de los últimos días. A las 18:00 UTC el WTI marcaba una ganancia de 0,11 % hasta los US$72,70 el barril y el Brent subía un 0,36 %, por lo que se cotizaba en US$75,88 por barril.

Es jueves se conoció que las importaciones de Colombia en noviembre de 2024 registraron el valor más alto de todo el año: US$5.874,4 millones CIF, tras crecer un 13,7 % frente al mismo mes de 2023, según el DANE. Sin embargo, la balanza comercial se mantiene en un déficit de US$9.979,4 millones FOB para el periodo enero-noviembre de 2024 por la caída de las exportaciones.

Por su parte, en Estados Unidos se publicaron los datos de crecimiento económico para el cuarto trimestre de 2024, una cifra que se ubicó en 2,3 % por debajo de las previsiones del mercado (2,6 %) y también resultó inferior a la del trimestre anterior (3,1 %). El resultado, según expertos, estuvo impulsado por el gasto del consumidor.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,830 %, mientras que el cierre previo fue de 8,900 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,000 %, mientras que el dato anterior fue de 10,080 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,250 % y la jornada previa finalizaron en 11,314 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,249 % y la jornada previa terminaron en 12,230 %.

Fuente: Valora

Fenómeno de migración llevó las remesas a cifras récord durante todo el año pasado

Las remesas se han consolidado como la segunda mayor fuente de divisas para el país, solo detrás de las exportaciones de petróleo

Las remesas en Colombia alcanzaron cifras históricas en diciembre. La cifra llegó a US$1.098 millones, y US$11.800 millones en el consolidado del año. Además, este comportamiento podría incrementarse, ya que analistas de Corficolombiana pronostican un 2025 con ingreso de divisas sobre los US$13.000 millones.

"En 2025 creemos incluso que los ingresos recibidos por petróleo serán superados y las remesas serán nuestra principal fuente de divisas", explican.

Las remesas que los latinoamericanos que viven en el exterior envían a sus países cada vez cuentan más. Según un estudio reciente del BID, las remesas representan 2,3% del PIB de América Latina y el Caribe y el año pasado llegaron cerca de US$160.900 millones, US$7.700 millones más de las que habían llegado en 2023.

El flujo de remesas hacia Colombia mostró una tendencia creciente después de la pandemia, alcanzando niveles récord en los últimos años. "En 2023, el país superó por primera vez los US$10.000 millones anuales en remesas, y desde junio de 2024, el flujo mensual ha superado los US$1.000 millones", dicen desde Corficolombiana.

Las remesas se han consolidado como la segunda mayor fuente de divisas para el país, solo detrás de las exportaciones de petróleo.

Más remesas durante este año

"Estimamos que los flujos de remesas hacia Colombia crecerán un 10% en 2025, hasta un nuevo máximo histórico de US$13.000 millones, equivalente a $56,6 billones, o 3,1% del PIB", describen. En 2025, los ingresos en dólares recibidos por remesas superarían los de petróleo.

"Las remesas tradicionalmente han llegado masivamente a algunos países de centroamérica como El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, donde representan el 23,5%, 19,5%, 27,6% y 25,9% del PIB, respectivamente. Sin embargo hay que destacar que recientemente también han ganado participación en países como Colombia donde representan el 3,3% del PIB", explica Juana Téllez de Bbva Research.

¿Por qué hay más remesas?

Las remesas cuentan mucho en el bienestar de la región porque buena parte de ellas son usadas por los hogares receptores en sus gastos básicos de manutención, comida, vivienda, transporte, entre otros.

Esto cambia sus condiciones de vida apoyando su subsistencia y en muchos casos alejándolos de la pobreza. Otra parte relevante las usan para cubrir gastos médicos y de educación. Algunas familias receptoras, en menor proporción dicen, en las encuestas del BID, que las usan para ahorrar, pagar deudas y comprar inmuebles.

La migración

El fenómeno de migración se ve reflejado en los receptores de la remesas, casi el 60% de los migrantes menores de 45 años envían el dinero a la mamá. Luego mencionan a su papá y en menor proporción a los cónyuges y sus hijos como destinatarios del dinero.

"Tanto los usos de la remesas como el destinatario cambia, según las encuestas por el tiempo de permanencia del migrante en el país de destino, como era de esperarse por la posible reorganización de las familias que se da con el tiempo, las clases de lazos que se mantiene con el país de origen y las expectativas o no de volver", continúa Téllez.

"El dinamismo de la migración de colombianos al exterior y el buen desempeño de las economías de EE.UU. y España han sido esenciales para el auge de las remesas en Colombia. Algunas de estas transferencias incluyen un componente informal, que podría estar vinculado a actividades ilícitas", dicen desde Corfi.

Las remesas se han consolidado como la segunda fuente de divisas del país, aliviando las presiones cambiarias. "Además, han mitigado el impacto en el consumo de los hogares en un contexto de altas tasas de interés, elevado endeudamiento e inflación. Son especialmente esenciales para los hogares más vulnerables, constituyendo su tercera mayor fuente de ingresos", se lee en un informe emitido.

Fuente: La Republica

Tasa de usura rompió la tendencia bajista de 20 meses y será de 26,30% en febrero

Con este dato, el indicador vuelve a situarse a niveles de diciembre del año pasado cuando cerró en 26,39%, según la Superfinanciera

La tasa de usura rompió la tendencia bajista de 20 meses y será de 26,30% durante febrero, anunció la Superintendencia Financiera.

Con este dato, el indicador vuelve a situarse a niveles de diciembre del año pasado cuando cerró en 26,39%, según la Superfinanciera.

Este movimiento podría anticipar una toma de decisiones sobre los tipos de interés en la reunión que celebrará la Junta Directiva del Banco de la República este viernes, que será la primera de este año y también donde el Gobierno tendrá una mayoría, sobre el papel, con los recientes nombramientos de nuevos codirectores.

Vale recordar también que las reducciones anteriores en el indicador se dieron en paralelo a las decisiones sobre los tipos de intervención el año pasado que llevaron este indicador hasta el nivel actual de 9,5%, desde el pasado diciembre.

En el documento de la entidad financiera también se establecieron los montos para el crédito productivo de mayor monto (40,73%); el crédito productivo rural (27,14%); el crédito productivo urbano (53,10%) y el crédito popular productivo rural (77,73%).

Mientras tanto, el crédito popular productivo urbano tendrá una usura de 88,67%.

En una reciente entrevista con LR, Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech aseguró que este indicador, como se plantea actualmente, es “un mecanismo que, a todas luces, fracasó y Colombia tiene que llevar a cabo una conversación, por dolorosa que sea, con apego a los datos, acompañamiento de la academia y la sociedad civil”.

Para el ejecutivo esta conversación está enfocada en “cómo permitimos que estas personas que hoy están condenadas a los créditos ilegales puedan tener un servicio de crédito legal”.

Desde esta asociación proponen una especie de reforma para que este indicador se base en tipos específicos, dependiendo del mercado o el sector en el que esté enfocado el cliente.

“Primero, el cambio de metodologías, porque es esencial volverla transparente, oponibley 100% técnica; pero, a la misma vez, generar una multiplicidad de usuras específicas: de consumo, de libre inversión, tarjeta de crédito, vehículos”, aseguró Santos en la charla. 

De esta manera, de acuerdo con el ejecutivo financiero, “así no estaríamos mezclando, como lo tenemos hoy en día, peras con manzanas”.

Fuente: La Republica

La Bolsa de Valores de Colombia inscribió 22 nuevas acciones chilenas en el mercado

Hasta ahora, los inversionistas colombianos ya contaban con la posibilidad de invertir en seis acciones chilenas a través del MGC, todas pertenecientes al Ipsa

La Bolsa de Valores de Colombia, filial de nuam, inscribió 22 nuevas acciones chilenas en el Mercado Global Colombiano, MGC, completando así la canasta de activos que componen el Índice de Precios Selectivo de Acciones, Ipsa. Este índice mide las variaciones de precios de las 28 compañías más representativas y con mayor liquidez listadas en la Bolsa de Santiago, y a partir de ahora, los inversionistas colombianos podrán acceder a todos estos valores, ampliando sus oportunidades de diversificación.

¿Qué había en el Mercado Global Colombiano?

Hasta ahora, los inversionistas colombianos ya contaban con la posibilidad de invertir en seis acciones chilenas a través del MGC, todas pertenecientes al Ipsa. De ese grupo, los colombianos contaban con Falabella (Fallebellco), Banco de Chile (Chileco), Cencosud S.A. (Cencosudco), Enel Américas S.A (Enelamco), Sociedad Química y Minera de Chile (Sqmbco), listadas desde 2021, y Latam Airlines (Ltmco), que llegó al MGC en 2024.

Asimismo, durante los últimos tres años, los inversionistas también han tenido acceso al ETF It now Ipsa (Cfmitnipco), un fondo accionario que invierte al menos 90% del valor de sus activos en las acciones que componen el Ipsa.

Energía y recursos naturales: Empresas Copec S.A., Enel Chile S.A., Colbún S.A., Engie Energía Chile S.A.

Industria y transporte: Empresas CMPC S.A., Compañía Sud Americana de Vapores S.A., Cap S.A.

Consumo y comercio: Parque Arauco S.A., SMU S.A., Ripley Corp S.A., Cencosud Shopping S.A.

Alimentos y bebidas: Embotelladora Andina S.A. (serie B), Compañía Cervecerías Unidas S.A., Viña Concha y Toro S.A.

Infraestructura y servicios: Aguas Andinas S.A. (serie A), Inversiones Aguas Metropolitanas S.A., Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.

La capitalización

Estas 22 acciones representan una capitalización combinada de más de US$62.500 millones, consolidándose como referentes en sus respectivos sectores. En 2024, registraron un volumen promedio diario superior a los US$50 millones, lo que subraya su alta liquidez y atractivo tanto para inversionistas locales como internacionales.

De este grupo de 22 acciones, los cinco activos con mayor valorización en precio del índice que destacaron en 2024 fueron: Ripley (+55,3%), Embotelladora Andina-B (+38,1%), Mall Plaza (+30,9%), Itaú-Chile (+18,4%) y Banco de Crédito e Inversiones (+15,7%).

Fuente: La Republica

Qué podrá hacer el Gobierno con la expedición de decretos del estado de conmoción

Los ministerios de Agricultura, Comercio, Defensa, Ambiente, Trabajo, Transporte y Vivienda emitieron medidas para enfrentar la crisis

El Ministerio de Agricultura fue la primera entidad que emitió sus medidas para afrontar la conmoción interior, son tres decretos que buscan proteger la producción agropecuaria, garantizar la distribución de alimentos, brindar mecanismos de financiamiento a los campesinos, pero el que más revuelo causa es el que habilita la expropiación administrativa. 

El Decreto 0108 autoriza la expropiación por vía administrativa, y prioriza a las víctimas del desplazamiento forzado, así como a los excombatientes. También busca mitigar los efectos derivados de la situación de orden público respecto de la titularidad, tenencia y ocupación de bienes de campesinas y campesinos, pequeños y medianos productores.

Por ende, contempla otras disposiciones como la disposición de inmuebles de vocación agropecuaria para la estabilización y sostenibilidad en el retorno de las comunidades afectadas. Es decir se usarán como albergues o alojamiento temporal, el establecimiento temporal de vivienda rural, servicios públicos e infraestructura.

Además, mencionan el saneamiento de predios y mejoras, la suspensión del estado registra, así como la suspensión de procesos ante autoridades o gestores catastrales.

El otro Decreto (0107) de la cartera de Agricultura faculta a la Agencia de Desarrollo Rural para contratar de forma directa la adquisición de bienes y servicios, logística y demás incentivos que contribuyan al restablecimiento de las actividades agropecuarias en el Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los dos municipios de César incluidos en la conmoción, Río de Oro y González.

El artículo tres de este decreto contempla que los fondos especiales de fomento agropecuario de cadenas productivas destinarán al menos 2% de las contribuciones parafiscales a las cadenas productivas de la región. Esto para garantizar el abastecimiento alimentario, la continuidad de la producción agropecuaria, cosechas, ganado y el acceso a los recursos orientados a la producción agropecuaria.

Facilitarán la prestación del servicio de transporte público

El MinTransporte mediante el Decreto 0120, cuenta con las facultades para autorizar a las distintas empresas de movilidad a ayudar con el traslado de las personas de esta región por carretera.Las autoridades de los municipios cobijados por la medida estarán facultadas para autorizar la prestación del servicio, “en cuanto al transporte terrestre automotor colectivo, individual y mixto en el radio de acción municipal, distrital o metropolitano”, dice el decreto.

Los trabajadores del sector privado tendrán jornada de teletrabajo

Mediante el Decreto 0119 del 30 de enero de 2025, el Ministerio del Trabajo establece el trabajo en casa “como medida necesaria y transitoria para el sector privado durante la vigencia del estado de conmoción interior”. Esto aplica a todas las empresas del sector privado que desarrollen actividades en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar.

Otro de los decretos emitidos fue el 0118 del 30 de enero por el MinDefensa, con el que el presidente Petro designará a un comandante militar para que ejerza el control operacional sobre efectivos de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, durante la vigencia de la conmoción. El comandante podrá planear y conducir las operaciones militares y operativos policiales; y suspender temporalmente la vigencia de permisos de porte de armas.

Se entregarán subsidios de hasta 90% en servicios públicos a los desplazados

El Gobierno otorgará subsidios para servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo de hasta 90% a los desplazados víctimas del conflicto, según Decreto 0121 de MinVivienda. Además, durante la conmoción los municipios podrán destinar recursos necesarios del Sistema General de Participaciones de agua potable y saneamiento básico para apoyar financieramente la operación y el mantenimiento de sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, y así garantizar la continuidad del servicio a la población confinada o desplazada. También se podrá ajustar los POT para atender la población desplazada.

Se suspende el trámite de las licencias ambientales en municipios afectados

El Ministerio de Ambiente se sumó a la ola de decretos en el marco de la conmoción interior. Con el Decreto 0116 se autorizó la suspensión de trámites de otorgamiento de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones en curso en los municipios que abarca esta condición especial.

Esto estará vigente “hasta tanto se definan las condiciones ambientales en que se encuentran los áreas protegidas y ecosistemas desde una visión regional”. Asimismo, se dará un “procedimiento abreviado” para los trámites con fines de restablecimiento de las condiciones de “orden ecológico, económico y social”.

Se usarán ingresos de Fontur y se descontarán impuestos

Desde la cartera de Comercio, Industria y Turismo, se establecieron dos medidas de apoyo a los prestadores de servicios turísticos para mitigar los efectos de la crisis de seguridad en Catatumbo, mediante el Decreto 0117. La primera de ellas contempla que el destino de los recursos del impuesto nacional de Turismo, es decir, los ingresos fiscales de Fontur, serán para el aporte de subsidios, recuperación de áreas afectadas en las que se desarrollen actividades de turismo.

La segunda estrategia, consiste en el descuento transitorio del impuesto sobre la renta para quienes den alojamiento gratuito a desplazados por el conflicto del Catatumbo.

Este beneficio aplicará en un monto equivalente al valor comercial de habitación por noche, asegurando que los precios se mantengan dentro de un rango razonable y acorde a las tarifas históricas y al contexto económico actual. Así mismo, solo aquellos establecimiento que estén activos dentro del Registro Nacional de Turismo del Mincomercio, podrán disfrutar de este beneficio tributario transitorio.

Fuente: La Republica 

No hay comentarios:

Publicar un comentario