En su discurso como presidente, Trump dijo que quiere recuperar el Canal de Panamá: ¿Qué más dijo?
Donald Trump asumió oficialmente la presidencia de Estados Unidos, ofreciendo su primer discurso como presidente del país en presencia de los expresidentes George Bush, Bill Clinton, Barack Obama, Joe Biden y la vicepresidenta, Kamala Harris.
Trump proclamó: «La era dorada de Estados Unidos comienza ahora» y dio a conocer algunas de las acciones diseñadas para reformular la política gubernamental que esperarán la firma del nuevo presidente.
Visión
para el futuro de EE. UU.
Trump expresó su optimismo sobre el futuro de la nación, asegurando que su administración priorizará la creación de una nación «orgullosa, próspera y libre».
Prometió que Estados Unidos será más grande, más fuerte y excepcional que nunca, destacando que «estamos al comienzo de una nueva era de éxito nacional».
El presidente subrayó que la prioridad de su gobierno será restablecer el nacionalismo y colocar a Estados Unidos en primer lugar. «Seremos respetados nuevamente en todo el mundo, seremos la envidia de todas las naciones y no permitiremos que nadie se aproveche de nosotros», afirmó, haciendo hincapié en que, durante su mandato, Estados Unidos recuperará su poder y prestigio global.
Política
migratoria y seguridad fronteriza
Trump abordó de inmediato el tema de los migrantes, acusándolos de ser «criminales» que ingresan al país con financiamiento del gobierno. Anunció que declarará una emergencia nacional en la frontera sur y tomará medidas ejecutivas para deportar a millones de inmigrantes ilegales. También prometió reinstaurar la política de «Quédate en México» y desplegar tropas para proteger la frontera de lo que calificó como una «horrible invasión». Además, declaró a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras y señaló que utilizará todos los recursos necesarios para erradicar las redes criminales que afectan a las ciudades estadounidenses.
Recuperación
del Canal de Panamá y el Golfo de México
En otro de sus puntos clave, Trump expresó su deseo de recuperar el control del Canal de Panamá, señalando que actualmente los barcos estadounidenses están siendo tratados injustamente, especialmente por China, que opera el canal. «Lo que se le dio a Panamá, lo vamos a recuperar», prometió. También sugirió que el Golfo de México debería llamarse «Golfo de América».
Sobre el canal de Panamá, anteriormente bajo el control de Estados Unidos, ha dicho: “A los barcos estadounidenses se les está cobrando gravemente de más y no se les está tratando justamente de ninguna manera, forma o manera, y eso incluye a la Marina de los Estados Unidos, y sobre todo, China está operando el canal de Panamá. Y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo”.
Medidas
económicas y la lucha contra la inflación
Trump habló sobre sus planes para enfrentar la inflación, que atribuyó al exceso de gastos y al incremento de los precios. En su lugar, propuso una política fiscal que grabaría aranceles a otros países en lugar de a las ciudades estadounidenses.
Además, anunció un enfoque agresivo para aprovechar los recursos energéticos nacionales, incluyendo un aumento en la producción de petróleo, lo que calificó como «oro líquido». «Vamos a perforar y perforar», dijo.
Trump también ha insistido en que Estados Unidos volverá a ser una nación de manufacturas nacionales y de combustibles fósiles, en un guiño a los trabajadores del sector automotor. Además, ha dicho que creará un servicio de impuestos extranjeros para que las tarifas e impuestos se les cobren a los países extranjeros y que enriquezcan los ciudadanos nacionales.
Fuente:
Valora
Petro declara estado de conmoción
interior y emergencia económica por crisis en el Catatumbo
Esta crisis humanitaria ha llevado al presidente Gustavo Petro a suspender las negociaciones de paz con el ELN.
La
reciente decisión del presidente Gustavo Petro de declarar el estado de
conmoción interior y emergencia económica en el Catatumbo refleja la gravedad
de la crisis que enfrenta esta región en la frontera con Venezuela.
Estas figuras legales están contempladas en la Constitución y son herramientas excepcionales que permiten al Gobierno actuar rápidamente frente a situaciones que amenazan el orden público o la estabilidad económica de un territorio.
Y es que la región del Catatumbo, ubicada en el noreste de Colombia, específicamente en el departamento de Norte de Santander, ha sido escenario de una escalada significativa de violencia en los últimos días.
Los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC han dejado un saldo de al menos 80 personas fallecidas y más de 10.000 desplazadas, muchas de las cuales han buscado refugio en Venezuela.
Esta crisis humanitaria ha llevado al presidente Gustavo Petro a suspender las negociaciones de paz con el ELN, acusando al grupo de optar por la guerra y de cometer crímenes de guerra.
Además, el gobierno ha desplegado tropas adicionales en la región y ha preparado ayuda humanitaria para los desplazados.
¿Qué
significa el estado de conmoción interior?
El estado de conmoción interior, regulado por el artículo 213 de la Constitución de 1991, se declara cuando hay graves alteraciones del orden público que no pueden ser controladas por los medios ordinarios.
Este mecanismo otorga al presidente facultades extraordinarias, como expedir decretos con fuerza de ley, restringir derechos fundamentales como el libre tránsito y autorizar el uso de la fuerza pública en ciertas condiciones. Sin embargo, estas medidas deben ser proporcionales y estar bajo vigilancia de la Corte Constitucional.
En el caso del Catatumbo, este estado busca enfrentar una situación marcada por el incremento de los enfrentamientos entre grupos armados ilegales, desplazamientos forzados de comunidades y afectaciones al comercio y la seguridad alimentaria.
¿Cómo
funciona la emergencia económica declarada por Petro?
Por otro lado, la emergencia económica, amparada en el artículo 215 de la Constitución, le permite al Ejecutivo tomar medidas inmediatas para mitigar una crisis económica severa que afecte a un territorio específico o al país.
Este estado podría traducirse en el desembolso de recursos extraordinarios, la implementación de subsidios temporales o el diseño de programas especiales para atender a las comunidades afectadas.
En el Catatumbo, una región históricamente marginada, esta medida busca aliviar el impacto de la crisis humanitaria, facilitar ayudas directas a los habitantes, reactivar la economía local y garantizar la prestación de servicios básicos.
La medida de estado de conmoción interior y emergencia económica debe ser revisado por la Corte Constitucional para que cumpla con la legislación vigente.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia mantuvo sesgo bajista
durante next day y cerró en $4.301
El mercado mundial estaba a la expectativa de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca por la volatilidad
El dólar en Colombia bajó $34,65 este lunes, 20 de enero, respecto al cierre del viernes ($4.335,65) y terminó las negociaciones en $4.301 el primer día de operaciones next day del año, de acuerdo con los datos.
El mercado mundial estaba a la expectativa de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, por la posibilidad de que se repitiera la volatilidad vista en noviembre del año pasado tras conocerse los resultados de las elecciones, según un análisis de divisas del Banco Itaú.
Aunque la divisa alcanzó un máximo de $4.339,95, también mostró una caída en los minutos previos al cierre, con lo que el promedio del día se ubicó en $4.311,13.
La Dirección de Estructuración en Mercado de Capitales de Bancolombia destacó que la tasa de cambio ha variado un -1,5 % en lo corrido de este 2025, después de haberse incrementado un 9,4 % en el último año. La proyección para esta semana es que se cotice entre los $4.280 y los $4.400.
Al mismo tiempo, el dólar medido a través del índice DXY disminuyó un 0,28 %, hasta los 109,3 puntos la semana pasada, un escenario similar al de 2016.
Los precios del petróleo continúan registrando pérdidas, en línea con lo registrado en la mañana. A las 22:00 UTC, el barril de Brent se cotizaba en US$79,81 y el WTI reportaba un precio de US$76,39 por barril (-1,29 %).
A mediodía, Donald Trump dijo que Estados Unidos será respetado nuevamente en todo el mundo y prometió poner al país en el primer lugar. “Seremos la envidia de todas las naciones y no permitiremos que se aprovechen de nosotros por más tiempo”, declaró en su primer discurso como presidente.
En Colombia, la DIAN reveló que en 2024 se recaudaron $267,2 billones en impuestos, un 4,4 % menos que en todo 2023, cuando la cifra llegó a $279,38 billones. El dato oficial superó la estimación del Marco Fiscal de Mediano Plazo de $257,6 billones en ingresos tributarios.
Fuente: Valora
Estas son las acciones más atractivas del mercado para invertir entre enero y marzo
Analistas como Casa de Bolsa, del Grupo Aval, dijo que, para 2025, esperan que el índice Colcap presente una recuperación impulsada por la baja de tasas de interés y la inflación
El año nuevo llega con expectativas renovadas para los mercados, en especial con la reducción de las tasas de interés que ha realizado el Banco de la República y el ajuste en la inflación.
Estos factores, de acuerdo con analistas como Casa de Bolsa, harán que el índice Colcap presente una recuperación, con una anticipación en la valorización cercana a 14%, para llegar hasta los 1.573 puntos.
Estas proyecciones también beneficiarán a las acciones que, de acuerdo con la misma entidad, Bancolombia, Grupo Energía Bogotá, GEB; Cementos Argos, ISA y Grupo Sura serán las más atractivas para el primer trimestre, entre enero y marzo.
Grupo Sura, ISA y Cementos Argos también son las destacadas para este año, según Casa de Bolsa de Grupo Aval.
Por otro lado, el Watchlist 2025 de elaborado por la plataforma Trii mencionó que las acciones de Bancolombia y el GEB destacarán este año por tener una proyección de crecimiento mayor a 23,4% y 59,4%, respectivamente. La entidad agregó a Mineros y Nu con una subida aproximada mayor a 45,1% y 88,5% en el mismo orden.
Las más destacadas
Al igual que los comisionistas del bolsa, Juan Camilo Jiménez, coadministrador de portafolio de Latam Equities, dijo que Bancolombia, dentro del sector financiero, es la acción “más atractiva” para el primer trimestre, debido al cambio que quieren hacer con la conformación del Grupo Cibest, que va a terminar “siendo bueno para los accionistas actuales y abre oportunidades nuevas para la estructura de la holding”.
Otras
acciones atractivas
Daniel Bustamante, analista de renta variable en Casa de Bolsa, trajo a colación las acciones de ISA que, aunque “enfrenta retos relacionados con su gobierno corporativo, muestra fortaleza en sus indicadores financieros y una generación de ingresos estable”.
Para el experto, también se ven con buenos ojos los títulos de Cementos Argos debido a las expectativas de recuperación en las ventas de vivienda en Colombia, lo que podría traducirse en un aumento en la demanda del cemento. “Además, la venta de su participación en Summit por US$2.800 millones fortalece su posición financiera en el mercado”, complementó el experto.
Jahnisi Cáceres, analista de renta variable en Acciones y Valores, añadió a Nu con un atractivo en la recuperación de las acciones para este año. Cáceres enfatizó en que esta entidad bancaria ha tenido un comportamiento “bajista” desde noviembre de 2024, pero que se encuentra en unos niveles que “para nosotros son atractivos para algunos operadores”.
Agregó que los bancos son un sector “llamativo” para invertir en acciones, debido a los descuentos patrimoniales “bastantes relevantes” para los inversionistas, por lo que generaría una recuperación con relación a los “malos resultados de los años anteriores”. También destacó a otras firmas de servicios públicos como ISA, GEB o Celsia para el transcurso del año.
Omar
Suárez, gerente de renta variable de Casa de Bolsa, agregó otras acciones,
además de las del informe, que destacarán en el mercado son las de Davivienda y
Grupo Bolívar por el negocio con Scotiabank.
Así le fue al Índice Colcap al cierre de
2024
De acuerdo con un análisis del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, el índice Colcap cerró 2024 en 1.379 puntos. Las especies con mayor valorización fueron Grupo Sura PF (11,6%); Cemargos (6,0%) y Grupo Sura (3,3%), mientras que Ecopetrol (-6,9%); Davivienda PF (-7,0%) y Canacol (-8,1%) registraron los mayores retrocesos.
Daniel Bustamante, analista de renta variable de Casa de Bolsa, dijo que para este año será “fundamental monitorear elementos, como la prima de riesgo país, movimientos en las tasas de la Fed y los nuevos aranceles”.
Fuente: La Republica
Colombianos destinaron $121.000 millones para pagar deudas durante el año pasado
Bravo reportó que durante 2024 se liquidaron más de 15.000 deudas a nivel nacional y más de 17.900 personas se vincularon al plan de bancarización
Los
colombianos destinaron $121.000 millones para pagar deudas durante el año
pasado. Bravo reportó que, durante 2024, se liquidaron más de 15.000 deudas a
nivel nacional y más de 17.900 personas se vincularon al plan de bancarización,
sumado a la entrada de más de $624.000 millones en obligaciones vencidas a su
plataforma.
Como parte del modelo de créditos de Bravo, diseñado para facilitar la liquidación de deudas en mora, se otorgaron un total de 3.863 créditos en 2024, destinados únicamente al pago de obligaciones vencidas, lo que representa un monto desembolsado de $44.594 millones.
Camilo Quiñones, country manager de Bravo, dijo que “los resultados de 2024 demuestran que, cada vez es más claro el panorama de recuperación del crédito al consumo en Colombia, lo que genera un impacto positivo en el sistema crediticio nacional. No obstante, las cifras presentadas por la Superintendencia Financiera de Colombia señalan retos importantes en términos de recuperación de cartera para 2025”.
Quiñones agregó que “en Bravo hemos identificado la necesidad urgente de re-bancarizar a miles de personas que han perdido acceso a productos financieros, trabajando en impulsar la inclusión financiera de la mano del sector bancario y las entidades de cobranza del país”.
“Bravo reafirma su compromiso de mejorar las condiciones financieras en Colombia a través de la inclusión crediticia. Nuestro objetivo es proporcionar herramientas y soluciones que permitan la reintegración de quienes han perdido acceso a este tipo de productos. Por ello, la bancarización se consolida como una prioridad clave para la compañía en 2025, con el propósito de beneficiar a millones de colombianos”, afirmó Quiñones.
Fuente: La Republica
Asofondos anunció que de 447.000 que debían seleccionar Accai, 212.000 lo hicieron
Los aportes a esas cuentas se harán cuando la ley entre en vigencia (el 1 de julio de 2025), sobre los ingresos de los trabajadores que excedan el umbral, que para 2025 es de $3,2 millones mensuales
La transición del sistema pensional se encuentra en la fase previa que consiste en la distribución de pensionados entre Colpensiones y las AFPs, ahora las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual, Accai. El 16 de enero vencía el plazo para aquellas personas que pertenecían a Colpensiones, no tenían ningún vinculo con ninguna AFP, y ganaban más de 2,3 salarios mínimos ($3,2 millones).
Al 20 de enero, de las 447.000 personas que debían seleccionar su Accai, 212.428 lo hicieron, según informó Asofondos. “Se había identificado un grupo de 447 mil trabajadores que cumplían los requisitos para escoger Accai. Dado que se tuvo poco tiempo, solo siete días, que cerca de la mitad de la población habilitada haya hecho el debido análisis y el respectivo trámite, nos permite concluir que el balance es positivo”, dijo Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
Los aportes a esas cuentas se harán cuando la ley entre en vigencia (el 1 de julio de 2025), sobre los ingresos de los trabajadores que excedan el umbral, que para 2025 es de $3,2 millones mensuales. Ese ahorro y sus rendimientos complementarán la pensión que entregará Colpensiones una vez llegue el momento en el que el trabajador se pensione.
¿Y si no
escogieron?
Los afiliados que no alcanzaron a tomar una decisión tendrán su Accai asignada de manera aleatoria por el Gobierno Nacional, proceso que inicia a principios de marzo.
Esta población incluye a todos los trabajadores afiliados a Colpensiones con menos de 750 semanas (mujeres) y 900 semanas (hombres) que hayan cotizado alguna vez en su vida laboral por encima de 2,3 Smmlv. Todos ellos tienen derecho a un bono expedido por Colpensiones, que será destinado a su cuenta de ahorro individual para complementar su mesada pensional.
“La ley permite hacer cambio de Accai cada seis meses. Una vez transcurrido ese lapso, contado desde el primero de julio de 2025, cuando entra en vigor la ley, los afiliados podrán cambiar de administradora, si así lo desean”, precisó Velasco.
Fuente: La Republica
Durante el primer Gobierno Trump, exportaciones hacia EE.UU. representaron 27%
En el arranque del Gobierno de Donald Trump, la industria colombiana espera mejorar las cifras comerciales, registradas en su primer mandato
El primer mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos marcó un antes y un después en las relaciones comerciales con sus principales socios. Colombia, uno de los principales aliados estratégicos en el cono sur, no fue ajena a las políticas proteccionistas y al enfoque de negociación unilateral que caracterizaron esa administración.
Hoy Trump
comienza su segundo mandato y la pregunta que se hacen los analistas es:
¿Qué impacto comercialmente tendrá esta vez para Colombia? Hay que destacar que el comercio entre Colombia y Estados Unidos ha sido una pieza clave en la economía nacional.
En 2017, cuando Trump estaba a punto de cumplir su primer año como mandatario de Estados Unidos, la cifra total de exportaciones de Colombia alcanzó los US$38.022 millones FOB, de los cuales US$10.615 millones FOB (27,9%) fueron aportados por el país norteamericano.
Para 2018 la cifra total aumentó a US$41.905 FOB, de los cuales US$10.674 FOB eran de Estados Unidos (25,5%), por lo que el porcentaje aportado por el país norteamericano disminuyó 2,5 puntos porcentuales.
Un año más adelante, pasada la mitad de la primera administración de Trump, la cifra total de exportaciones de Colombia disminuyó a US$39.489 FOB, aunque la cifra aportada por Estados Unidos aumentó a US$11.520 FOB, aportando poco más de 29% del total.
Para 2020, año de la pandemia, la cifra llegó a mínimos que no se veían desde 2007 (US$30.279 FOB). La cifra total de ese año fue US$31.056 FOB, de los cuales US$8.922 fueron hacia Estados Unidos, aportando 28,7% del total.
Fuente: La Republica
María Fernanda Rojas sería la nueva
ministra de Transporte de Petro
Fuentes del sector le dijeron a este medio que la actual subdirectora del DPS llegaría a la cartera de Transporte en reemplazo de María Constanza García.
María Fernanda Rojas sería la nueva ministra de Transporte, luego de que se confirmara la renuncia de María Constanza García al gabinete del presidente Gustavo Petro.
Síguenos
en nuestro canal de noticias de WhatsApp - ValoraAnalitik.com
Así lo confirmaron fuentes del sector a Valora Analitik, quienes aseguraron que la funcionaria llegaría a un cargo más alto en el actual Gobierno.
Rojas es actualmente la subdirectora de programas y proyectos del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), es decir, la mano derecha del director, Gustavo Bolívar.
A ese cargo llegó en abril de 2024, cuando quedó al frente de los resultados de los programas sociales de transferencias monetarias, inclusión productiva e infraestructura social y hábitat de la entidad.
Sin embargo, ahora sería la nueva titular de la cartera de transporte, la cuarta de la actual administración (antes estuvieron Guillermo Reyes, William Camargo y María Constanza García).
¿Quién es
la nueva ministra de Transporte de Petro?
La nueva ministra de Transporte de Petro es abogada y comunicadora social, y especialista en opinión pública de la Pontificia Universidad Javeriana.
Además,
cuenta con estudios terminados de una maestría en análisis de problemas
políticos y económicos de la Universidad Externado de Colombia.
Igualmente, inició el proyecto del cable aéreo de Ciudad Bolívar y enfrentó la ejecución de 200 frentes de obra.
Igualmente, fue concejal de Bogotá por ocho años y presidenta de esta corporación en 2021, así como directora de la Oficina de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Electoral.
Fuente:
Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario