jueves, 23 de enero de 2025

Enero 23 de 2025

Este sería el máximo de horas de la jornada laboral en Colombia diaria si se aprueba reforma de Petro

La reforma del gobierno Petro busca cambios sobre la jornada laboral en Colombia. Estos serían los cambios.

El Congreso prepara la reactivación del debate de la reforma al código sustantivo del trabajo. Los límites sobre la jornada laboral en Colombia diaria hacen parte importante del articulado.

De acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa, es necesario que se establezcan los límites que tienen los empleadores sobre la disposición del tiempo de los trabajadores.

Con esto de base, propone el proyecto que en la jornada laboral en Colombia la duración ordinaria debería ser de ocho horas al día, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3 de la Ley 2101 de 2021 sobre la reducción gradual de la jornada semanal máxima de 42 horas a la semana.

Con base en ese parámetro, el documento señala que la jornada laboral en Colombia máxima semanal podrá ser distribuida, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana.

Recuerda la iniciativa que esto podrá ser posible en la medida en que siempre se garantice el día de descanso al trabajador.

Más cambios clave sobre la jornada laboral en Colombia

Sin embargo, flexibiliza el proyecto que el número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la respectiva semana.

Esto “teniendo como mínimo cuatro horas continuas y máximo hasta nueve horas al día sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario o de horas extras”.

Si en la jornada laboral en Colombia pactada por el empleador y empleado el trabajador debe laborar en jornada nocturna, tendrá derecho al pago de recargo nocturno.

Añadiendo que “el empleador y trabajador pueden acordar, temporal o indefinidamente, la organización de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos los días de la semana”.

Esto último con la condición de que el respectivo turno no exceda las seis horas al día y 36 horas a la semana.

“En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdos entre empleadores y trabajadores a nueve (9) horas diarias, solo se podrá laborar en el mismo día una hora extra”, concluye la propuesta.

Fuente: Valora

Premercado | Nuevo discurso de Donald Trump en Davos genera expectativas en bolsas mundiales

Desde su toma de posesión a principios de esta semana, Trump ha firmado una serie de decretos presidenciales sobre temas como inmigración, diversidad y energía.

Bolsas de Asia-Pacífico

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy atentos a más detalles sobre medidas de Donald Trump para la región.

Por otro lado, el yen se ha mantenido prácticamente sin cambios, a la espera de la reunión de política monetaria de dos días del Banco de Japón, que concluirá el viernes.

Se cree que el Banco de Japón incrementará los tipos de interés, respaldado por los datos recientes sobre inflación y salarios. Además, es probable que el banco central sugiera nuevas subidas si la economía sigue con su recuperación.

El yuan subió un 0,2 % hasta 7,2877, mientras que la divisa china se debilitaba, ante el temor de que Trump confirme los aranceles de EE. UU. a las importaciones chinas, lo que podría afectar a la segunda mayor economía del mundo.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas operan hoy pendientes de un nuevo discurso del presidente Donald Trump en el Foro Económico Mundial de Davos en Suiza.

Los temas que abordará en su primera gran intervención ante líderes empresariales y políticos internacionales desde su regreso a la Casa Blanca aún no están claros.

Desde su toma de posesión a principios de esta semana, Trump ha firmado una serie de decretos presidenciales sobre temas como inmigración, diversidad y energía.

Además, ha tomado medidas para retirar a Estados Unidos del acuerdo climático de París y de la Organización Mundial de la Salud. También ha manifestado su intención de impulsar el cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América y de recuperar el control del Canal de Panamá.

Por otro lado, el euro baja un 0,1 % hasta 1,0404, con la moneda única debilitada antes de la reunión del BCE de la próxima semana, donde se espera un recorte de tipos de interés.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán a la baja señalando una moderación en el mercado tras el nuevo récord intradía alcanzado por el S&P 500 en la sesión anterior.

El avance del miércoles en el S&P 500 estuvo liderado por los valores tecnológicos, con gigantes vinculados a la inteligencia artificial como Nvidia y Microsoft entre los más destacados. Netflix fue el valor con mejor desempeño en el sector tras presentar sólidos resultados del trimestre navideño, impulsados por un fuerte aumento en el número de abonados a su plataforma de streaming.

El apetito por las tecnológicas también recibió impulso con la presentación, por parte del presidente Trump, de un nuevo plan de inversión en infraestructuras de inteligencia artificial del sector privado por 500.000 millones de dólares, respaldado por compañías como Oracle, OpenAI y el conglomerado japonés SoftBank. No obstante, han surgido dudas sobre la financiación del proyecto.

En los últimos días, la confianza de los inversores se ha visto reforzada por sólidos datos económicos en EE. UU. y expectativas de una moderación en la inflación, junto con la decisión de Trump de no imponer aranceles generalizados a todos sus socios comerciales desde el inicio de su administración. Sin embargo, el presidente ha amenazado con posibles gravámenes dirigidos a México, Canadá, China y la Unión Europea.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo registran pocos cambios el jueves, manteniendo las pérdidas de la sesión anterior por la incertidumbre sobre cómo las políticas de energía y aranceles propuestas por el presidente estadounidense Donald Trump afectarían el crecimiento económico mundial y la demanda de energía.

Los futuros del crudo Brent caen a US$78,98 el barril. El crudo West Texas Intermediate (WTI) baja a US$75,40.

«Los mercados petroleros han cedido algunas ganancias recientes debido a factores mixtos», dijo Priyanka Sachdeva, analista de mercado senior de la correduría Phillip Nova.

Y agrega que «los factores clave incluyen las expectativas de un aumento de la producción estadounidense bajo las políticas pro-perforación del presidente Trump y el alivio del estrés geopolítico en Gaza, lo que alivia los temores de una mayor escalada en la interrupción del suministro de las regiones productoras clave».

Fuente: Valora

Trabajadores por prestación de servicios en Colombia: Estos contratos van a desparecer si se avala reforma de Petro

Los trabajadores por prestación de servicios en Colombia verían importantes modificaciones con la reforma laboral

Los trabajadores por prestación de servicios en Colombia verán una serie de modificaciones en caso de que se apruebe la propuesta de reforma laboral del gobierno Petro. 

De acuerdo con el documento, se podrían dar varias reglamentaciones que limitarían el uso de este tipo de contratos a manos de las empresas.

Dijo en su momento la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que los trabajadores por prestación de servicios en Colombia deberán ver la garantía sobre sus derechos laborales, además de la recuperación de los que se pudieron perder los últimos 30 años.

Con esto de base, se buscará que la prestación por servicios garantice los derechos salariales y no salariales sobre los cuales deberían funcionar los códigos de regulación al contrato de trabajo.

Otros cambios clave para los trabajadores por prestación de servicios en Colombia

Vale tener presente que las modificaciones que propone la reforma laboral deben todavía ser avaladas por el Congreso de la República, pendiente también de que, eventualmente, se ponga en marcha dentro del sistema de mercado laboral nacional.

Agrega la propuesta que los trabajadores por prestación de servicios en Colombia, y los empleadores, no podrán celebrar contratos con personas naturales para realizar actividades permanentes y subordinadas en empresas privadas.

“Por tanto, será ineficaz cualquier vinculación que desconozca esta prohibición, entendiendo para todos los efectos legales que desde un comienzo ha existido una relación laboral con el derecho al pago de los salarios, prestaciones y demás beneficios legales o extralegales, así como los aportes al sistema de seguridad social en los términos establecidos por la ley para cualquier trabajador o trabajadora subordinada”, dice la reforma.

En caso de que en el ámbito judicial se declare la primacía de la relación laboral para los trabajadores por prestación de servicios en Colombia “deberá pagarse la indemnización moratoria establecida en el artículo 65 de este estatuto”.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia podría terminar debajo de los $4.400 este año: ¿Qué dice un nuevo pronóstico?

Analistas locales explican lo que puede pasar con el comportamiento del dólar en Colombia

El dólar en Colombia, a ojos de los analistas locales, estará marcado por varios hechos de índole local y externa. Las expectativas siguen cambiando y pareciera ser cada vez más difícil ver una tasa de cambio cerca los $4.000.

Una reciente encuesta de Fedesarrollo apunta a que la tasa de cambio podría volver a ver algunos picos durante este año, pero no se llegaría a tener un valor promedio que roce los $4.000.

Precios internacionales de las materias primas podrían ayudar a tener un dólar en Colombia un tanto menos fortalecido, pero no se prevé una mayor entrada de divisas por ese rubro, mientras las expectativas de inversión en el país parecen también menguadas. 

Según Fedesarrollo, en diciembre, la tasa de cambio cerró en $4.409, con una apreciación mensual de 0,2 %, alcanzando su valor máximo del mes el 3 de diciembre ($4.463) y su valor mínimo el 17 de diciembre ($4.324).

El dato observado fue $70 mayor al esperado en la encuesta de diciembre ($4.339), agrega la medición dada a conocer por el tanque de pensamiento.

Dólar en Colombia

La jornada de este martes, la divisa mostró comportamientos volátiles en las primeras horas antes de marcar una curva descendente. Foto: cortesía

Otras expectativas para el dólar en Colombia

Con esto de base, en enero, los analistas consideran que la tasa de cambio del dólar en Colombia se ubicará en un rango entre $4.314 y $4.361, con $4.331 como respuesta mediana.

“Para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de $4.389, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes anterior ($4.368)”, indica el reporte.

Sobre factores que también condicionan el comportamiento del dólar en Colombia, la encuesta señala que, en diciembre, el petróleo de referencia Brent cerró en US$75, mostrando un incremento mensual de 3,0 % y ubicándose US$2 por encima de lo esperado por los analistas (US$73).

“En enero, los analistas consideran que el precio del petróleo se ubicará en un rango entre US$78 y US$81, con US$80 como respuesta mediana”, se lee en el documento.

Para diciembre de 2025, el dólar en Colombia tendría que hacer cuentas con un petróleo cerca de los US$74,5 (aumentando frente a los US$72,3 esperados en diciembre).

Fuente: Valora

Analistas del BBVA, los de mejores pronósticos de inflación en Colombia en 2024

El Banco de la República publicó el ranking de las entidades que más se acercaron a los datos observados de inflación en las últimas 18 mediciones

Entre las más de 30 entidades que participaron en la Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos del Banco de la República entre 2023 y 2024, el banco BBVA Colombia fue el que más se acercó con sus proyecciones a los datos de inflación anuales.

En el sondeo, que se publica mensualmente, se le pregunta al mercado sus proyecciones para los principales indicadores macroeconómicos (inflación, crecimiento económico, tasa de interés y dólar). Luego, el banco central evalúa quiénes se acercaron más a la realidad que muestran las cifras oficiales.

Este ejercicio le permite al banco central construir un ranking de pronósticos que para diciembre de 2024 destaca que las cinco entidades que más se acercaron a los datos observados de inflación anual en las últimas 18 mediciones fueron, además del BBVA, el Banco Itaú, Asobancaria, Davivienda e Itaú Asset Unibanco (en ese orden).

Sin embargo, quienes más acertaron con los datos observados de inflación mensual entre julio de 2023 y diciembre de 2024 fueron Casa de Bolsa Comisionista del Grupo Aval, Corficolombiana, Asobancaria, Banco AV Villas, Davivienda y Banco de Occidente.

“Este reconocimiento reafirma el compromiso de nuestros colaboradores Corfi con análisis rigurosos de la macroeconomía local y global para que se puedan tomar decisiones mejor informadas”, destacó Corficolombiana en sus redes sociales tras conocer los resultados del ranking.

Solo en diciembre, 3 de las 38 entidades encuestadas coincidieron con el DANE en que la inflación mensual de diciembre de 2024 fue del 0,46 %. Se trata de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía, Asobancaria y el Banco de Bogotá.

Además, Corficolombiana, Casa de Bolsa Comisionista del Grupo Aval y Citibank se alejaron solo un punto básico de la cifra oficial del último mes del año pasado, por lo que quedaron en segundo lugar.

Finalmente, respecto al valor promedio de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia para diciembre ($4.409,15), seis entidades fueron las que más se acercaron a este valor: Banco AV Villas, Fiduciaria Popular, Banco Agrario, Skandia Fondo de Pensiones y Cesantías, Santander y Banco de Bogotá.

Fuente: Valora

La mitad del azúcar exportado por Providencia en 2024 fue orgánica; la empresa ya llega a 18 mercados

La empresa también exportó más de un millón y medio de litros de alcohol orgánico

Providencia, la compañía agroindustria de la caña de azúcar con operaciones en el Valle del Cauca (Colombia), presentó el balance de sus ventas internacionales en 2024, que reflejaron importantes cifras.

En total, la marca logró consolidar la exportación de 60.000 toneladas de azúcar y 1,53 millones litros de alcohol orgánico a 18 países, entre los que destacan Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, Canadá, Reino Unido y Países Bajos.

Con respecto al azúcar, de las 60.000 toneladas exportadas, 30.000 correspondieron fueron orgánicas. Un producto se caracteriza por utilizar agricultura 4.0 y control biológico de plagas, asegurando un equilibrio ambiental que responde a la creciente demanda global de productos orgánicos.

Según un informe de Kings Research, el mercado mundial de azúcar orgánica se valoró en US$2.197 millones en 2023 y se espera que crezca a US$4.094 millones para 2031, con una tasa de crecimiento de 8,22 %.

De acuerdo con Procolombia, el país se ha consolidado como un proveedor destacado de azúcar orgánica a nivel internacional. De hecho, en 2023, el país exportó 39.600 toneladas a la Unión Europea, posicionándose como su principal proveedor y superando a competidores clave como Brasil e India.

Un mercado en expansión: el alcohol orgánico

En simultáneo, Providencia exportó más de un millón y medio de litros de alcohol orgánico, un insumo altamente demandado en industrias como la farmacéutica, alimentaria y de cosméticos, donde se emplea en la elaboración de vinagres, perfumes, soluciones médicas y otros artículos que priorizan ingredientes naturales.

El mercado global del alcohol orgánico está crecimiento, impulsado por la transición hacia ingredientes naturales en productos de consumo masivo. De acuerdo con Verified Market Reports, se espera que este mercado experimente un crecimiento significativo en los próximos años, debido a la creciente demanda de soluciones orgánicas y sostenibles.

En este contexto, países como Estados Unidos, Países Bajos y Australia se posicionan como mercados clave, donde la preferencia por soluciones sostenibles y de alta calidad sigue en aumento.

Fuente: Valora

BVC calificó como "una recuperación importante" el balance del mercado de acciones

Andrés Restrepo, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, resaltó que este es un sector importante para la recuperación económica

Andrés Restrepo Montoya, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, calificó como "una recuperación importante" el balance del mercado de acciones en 2024.

"Para el mercado de acciones vimos una recuperación importante de los montos negociados y los precios, de la liquidez. En ese mercado, la participación de las personas naturales, que son fundamentales para cualquier mercado de acciones, tuvo una recuperación importante", puntualizó Restrepo Montorya.

Las declaraciones del gerente general de la BVC se realizaron al cierre del evento de presentación de resultados de 2024 sobre el mercado de capitales colombiano.

De acuerdo con la presentación del informe, el índice Colcap repuntó 15,6% siendo liderado por el avance de las acciones de Grupo Argos (3,7%); Cementos Argos (8%) y la preferencial de Bancolombia (2,7%).

El retorno de precios de índice colombiano fue el mejor de sus pares de América Latina, con un avance de 15,4%, mientras que su similar de Perú logró 10,9%; seguido de Chile, 4,2% y una caída de 13,7% en México.

"Estamos seguros de que cada vez más personas nos acompañarán en esta revisión porque el mercado de capitales es central para el país. No es solo un lugar donde se dan unas negociaciones, sino donde se da la financiación para los proyectos productivos que necesita Colombia", complementó Restrepo Montoya.

Fuente: La Republica

Estos son los candidatos que más suenan para llegar a la presidencia de Bancóldex

Javier Cuéllar, presidente del FNG y uno de los candidatos más sonados, abandona esta contienda, pues llegará al MinHacienda

Uno de los movimientos empresariales más importantes del primer semestre está enfocado a quién será el nuevo presidente de Bancóldex, tras la salida anunciada de Javier Díaz Fajardo luego de seis años al frente.

Este nombramiento futuro de la presidencia de Bancóldex toma importancia toda vez que el Gobierno Nacional puede decantarse por una figura cercana a sus filas e inclinar la balanza a su favor.

Ahora, sale José Roberto Acosta como Director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y lo reemplaza Javier Cuéllar, actual presidente del Fondo Nacional de Garantías. Con esto, el Gobierno busca CEO de Bancoldex y también nuevo presidente del FNG.

Vale recordar que Cuéllarera una de las principales fichas para asumir la presidencia de Bancóldex, luego de su gestión en la entidad hermana del Grupo Bicentenario.

Otro de los candidatos sigue siendo José Alberto Garzón, vicepresidente jurídico y secretario general de Bancóldex, quien se desempeñará en el cargo de forma interina mientras designan el reemplazo de Díaz Fajardo.

Entre las figuras que se rumoran para llegar a la presidencia de Bancóldex es Piedad Muñoz, exrepresentante legal del Grupo Bicentenario y actual directora general de Participaciones Estatales del Ministerio de Hacienda.

Además, en las últimas horas también comenzó a sonar el nombre de César Sánchez Vásquez, Vicepresidente del Grupo Bicentenario.

Fuente: La Republica

El ahorro total en fondos de cesantías de trabajadores llegó a $22,4 billones en 2024

Este aspecto aumentó 16,5%, más de $3 billones frente a lo registrado en 2023, de acuerdo con datos de Asofondos, para cierre del año

El Ahorro total en fondos de cesantías de trabajadores llegó a $22,4 billones en 2024. Este ahorro, propiedad de los empleados, aumentó 16,5%, más de $3 billones frente a 2023, de acuerdo con datos de Asofondos para cierre del año.

Estos recursos están depositados en cuentas individuales bajo la gestión de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.

“Este ahorro que tanto valoran los trabajadores para protegerse frente a contingencias como el desempleo o mejorar su calidad de vida, aumentó en más de $3 billones en un año. No es una cifra menor, resulta aún más relevante si tenemos en cuenta que 2024 fue un año de crecimiento económico moderado”, destacó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.

Asimismo, en ese mismo periodo, según el economista, se dio un repunte en la inversión de los recursos de cesantías. De ahí que el ahorro utilizado por los trabajadores llegó a $10,7 billones, cifra superior a la de 2023, cuando se retiraron $9,1 billones.

El principal uso de las cesantías en 2024 lo motivó la terminación de contrato: $3,9 billones, que representó 36,2% de los retiros “en línea con el objetivo principal de las cesantías, que es la protección del trabajador al momento de quedar cesante, vimos en este uso un crecimiento de 17,9% frente a 2023”, reveló Velasco quien reiteró la importancia de las cesantías particularmente en ciclos como el actual en el que se presentan retos desafiantes en materia laboral.

Las cesantías siguieron contribuyendo al logro de metas relacionadas con vivienda y educación. Es así como los trabajadores retiraron $3,1 billones, para mejora de vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que $2,7 billones se destinaron para compra de vivienda.

Fuente: La Republica

El Gobierno Nacional alista el decreto para declarar el estado de conmoción interior

El funcionario agregó que el decreto tendrá tres dimensiones, estas son la militar y de seguridad, la humanitaria y también de transformación social

El ministro del Interior Juan Fernando Cristo hizo referencia al decreto que se alista para decretar el estado de conmoción interior por los hechos que ocurrieron en el Catatumbo.

"A partir de la expedición del decreto en la noche de hoy,el Gobierno quedará facultado por 90 días para dictar medidas que nos permitan establecer la normalidad", afirmó el ministro.

El funcionario agregó que el decreto tendrá tres dimensiones,estas son la militar y de seguridad, la humanitaria y también de transformación social.

Según manifestó Cristo, el problema también radica en esfuerzos para reemplazar la economía ilícita.

“Necesitamos fortalecer las capacidades militares, aumentar el pie de fuerza y restringir comunicaciones. Necesitamos avanzar en el control de la coca, avanzar con plan de choque en programas de sustitución de cultivos ilícitos en este momento, porque si no transformamos esa economía ilícita, en el Catatumbo vamos a seguir en lo mismo en lo que hemos estado en los últimos 30 o 40 años”, concluyó Cristo.

Fuente: La Republica

Las facultades que gana el presidente Gustavo Petro al declarar la conmoción interior

El decreto facultará al presidente en expedir decretos con fuerza de ley, sin su revisión por el Congreso, pero sus poderes estarán auditados por la Corte Constitucional

El país sigue a la espera de la expedición del decreto de conmoción interior, anunciado por el presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Si bien se descartó la declaración de la emergencia económica, esta medida le da “poderes” al Mandatario, aunque estará restringido por la Corte Constitucional y el Congreso.

El ministro Cristo dio la línea de lo que abarcará el decreto de conmoción. En principio, dijo que se debe lograr la estabilización inmediata y garantizar la seguridad de la región del Catatumbo ante la ola de violencia, además de aumentar el pie de fuerza y garantizar la inversión social y de infraestructura.

“El estado de conmoción interior tendrá un carácter regional limitado a la región afectada por la operación criminal hecha por el ELN en días pasados.El Gobierno considera que el esta figura es suficiente para adelantar las medidas de carácter humanitario, económico y social y de fortalecimiento de las fuerzas militares y de policía”, explicó Cristo.

El Ministro resaltó la importancia de que haya una coordinación institucional entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de Norte de Santander, en conjunto con autoridades municipales que puedan trabajar en apoyo a los desplazados y garantizarles albergue, alimentación y atención a sus necesidades principales. El jefe de la cartera política dijo que desde su administración van a proveer carpas en los municipios de Cúcuta, Ocaña y Tibú.

“El Ministerio de Hacienda tendrá que evaluar las necesidades en materia económica. La figura, contemplada en la Constitución de 1991 permitiría, por ejemplo, que el Gobierno haga traslados presupuestales de los recursos de la Nación y acelere los procesos de contratación necesarios para atender a la población del Catatumbo”, agregó el MinInterior.

Al cierre de esta edición no se había expedido el decreto de conmoción, no obstante, lo anterior son las líneas generales de la normativa.

Los poderes del Presidente

La figura de conmoción se contempla en el artículo 213 de la Constitución Política, y señala que se puede expedir en caso de “grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía”. 

Esto le da varias facultades al presidente Petro para atender la situación que ocurre en Norte de Santander, por ejemplo, podrá modificar presupuestos para atender esta crisis violenta. Pero, el abogado constitucionalista, Fabio Pulido aclaró que aunque la ley le permite crear nuevos tributos, tienen que estar relacionados específicamente con la situación que lo llevo a decretar el estado de conmoción interior, y justificar la relación que tienen los tributos con la crisis, en este caso la del Catatumbo.

Otra facultad es la de restringir la movilidad, como el toque de queda, cuya medida se implementaría por horarios, dependiendo de la situación actual que vive el Catatumbo. También puede cerrar la frontera, así como el espacio aéreo.

Además, tiene permitido restringir el espacio electromagnético para impactar las comunicaciones de los grupos armados e inhabilitar las tecnologías que usan como los drones, así como emitir decretos con fuerza de ley, pero siempre y cuando no pasen por encima de la autoridad del Congreso.

El mandatario podría remover autoridades de elección popular como gobernadores o alcaldes si estos desobedecen las disposiciones presidenciales u obstaculizan acciones de fuerza pública.

Por último, también podrá restringir a los medios de comunicación para que no publiquen información que ponga en riesgo la vida de los ciudadanos o que incida en el orden público.

El abogado constitucionalista, Andrés Úsuga, aseguró que, de acuerdo con la ley, uno de los alcances claves que tiene este decreto es que le permitirá imponer algunas contribuciones fiscales o parafiscales para una sola vigencia fiscal.

Pero advirtió que el decreto puede ser reprobado por la Corte Constitucional y afirmó que dependerá de cómo el Gobierno sustente la motivación del decreto de la declaratoria. “Por eso tienen esos problemas de la redacción porque les va a quedar difícil invocar lo novedoso o fortuito de la o las situaciones sin que la Corte Constitucional les reproche qué ya eran situaciones consolidadas de tiempo atrás y les declare inexequible el decreto”.

Lo que no puede hacer

Es importante mencionar que también hay cosas que no puede hacer el mandatario nacional a propósito del decreto, por ejemplo, tiene prohibido suspender los derechos humanos y las libertades fundamentales, esto haciendo referencia a órdenes dirigidas a la fuerza pública, a la hora de adelantar operativos para retomar el control estatal.

Tampoco podrá interrumpir el normal funcionamiento de las ramas de poder público, y de los órganos del Estado. Esto tiene una extensión pues tampoco tiene facultades para suprimir y modificar las funciones básicas de acusación y juzgamiento.

Cabe señalar que el decreto tendrá un plazo máximo de aplicación de 90 días, no obstante, podrá prorrogarse dos veces, una por solicitud propia del Gobierno y la segunda debe contar con el aval del Congreso. Ambos periodos extras pueden ser de otros 90 días, es decir que el estado de conmoción interior puede extenderse por casi nueve meses.

Fabio Pulido agregó que en caso de una segunda y última prórroga del estado de excepción, debe ser un caso muy excepcional: “si lo extiende es porque la situación de orden público se extendió a otras partes de país y tiene que declarar otro estado de excepción por esa situación”.

Otro punto importante es que todos los decretos que el presidente expide serán revisados por la Corte Constitucional, que determinará si son exequibles, o no, es decir, el alto tribunal puede derogarle las medidas a Petro.

Además, al Congreso se le deben rendir cuentas, y el Gobierno tiene que presentar informes de ejecución al legislativo, que evaluará si se cumple o no con los objetivos del decreto, además que le hará control político.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario