Empresarios dudan de las cifras sobre empleo en Colombia: Piden acciones “inmediatas”
Los empresarios dieron a
conocer sus análisis sobre los más recientes datos del empleo en Colombia.
Fenalco, gremio que reúne
a los comerciantes del país, reaccionó a las cifras de empleo en Colombia
informadas por el DANE y en las que se asegura que la tasa de desocupación
sigue cayendo, tras la creación de unos 800.000 puestos de trabajo.
De acuerdo con la entidad,
aunque el más reciente informe del DANE indica una aparente mejoría en los
indicadores un análisis detallado de los datos evidencia que esta reducción no
obedece a un fortalecimiento del empleo formal o de calidad.
En junio las cifras de
empleo en Colombia dejaron como resultado la creación de 831.000 puestos de
trabajo en relación con el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, el DANE
explica que llama la atención que de ese incremento el 53 %, es decir 443.000
personas, corresponde a los denominados cuenta propia, que en su mayoría se
vinculan al sector informal de la economía.
Dijo Fenalco que esta
“tendencia refleja un deterioro en la calidad del empleo en Colombia, menos
empleos estables, menos empleos con seguridad social, y un mayor número de
personas recurriendo al rebusque o a la dependencia del aparato estatal para
subsistir”.
¿Qué más estaría pasando
con el empleo en Colombia?
Así mismo, resaltan que el
empleo en Colombia se ve enfrentado a la incertidumbre generada por la reciente
reforma laboral y los anuncios del Gobierno sobre un aumento sustancial del
salario mínimo para 2026 amenazan con seguir limitando la generación de empleo
formal.
“Mientras se pretende
destacar las cifras como una señal de recuperación, lo cierto es que la base de
esta mejora es frágil y preocupante”, agregó la agremiación.
A su turno, Bruce Mac
Master, presidente de la ANDI, dijo que, si bien hay señales positivas en los
datos sobre el empleo en Colombia, no hay certezas sobre la creación de puestos
de trabajo que vinculen y garanticen los derechos salariales al trabajador.
“Teniendo en cuenta, los
fundamentales del mercado laboral colombiano y la aprobación de la reforma
laboral, desde la ANDI consideramos que el futuro del crecimiento en el empleo
y la formalidad es incierto, dado que esta iniciativa crea mayor rigidez en la
contratación laboral, ya que incrementa los costos salariales, horas extras,
festivos y dominicales, entre otros”, concluyó Mac Master.
Fuente: Valora
Estos son los sectores que están generando más trabajo en Colombia
El DANE dio a conocer los
datos más importantes sobre la creación de puestos de trabajo en Colombia
De acuerdo con el DANE, la
tasa de desempleo fue del 8,6 % para el mes de junio, lo que representó la
creación de 800.000 puestos de trabajo en Colombia. De acuerdo con el informe,
algunos son los sectores que están explicando el fenómeno.
Uno de los puntos
importantes del documento muestra que, en el mes de junio de 2025, el número de
personas ocupadas en el total nacional fue 23,7 millones de personas.
“Las ramas que más
aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron
Industrias manufactureras (1,4 puntos porcentuales); Administración pública y
defensa, educación y atención de la salud humana (1,1 puntos porcentuales) y
Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos^ (0,6 puntos
porcentuales)”, se lee en el informe sobre los sectores que más generar trabajo
en Colombia.
Ha mencionado el gobierno
Petro que se espera que las actividades económicas menos tradicional del país
sean las que sigan empleando a más personas.
Al tiempo que gremios clave de la economía nacional había llamado la atención en que los efectos de la reforma laboral se empezarían a sentir en más inmediato plazo.
Fenalco y la ANDI
mencionaron en su momento que el número de puestos de trabajo que se pudiera
llegar a perder por los cambios de la reforma estaría cerca de los 450.000.
Agrega el informe del DANE
sobre el comportamiento del trabajo en Colombia que, en junio de 2025, el
trabajador por cuenta propia y obrero, “empleado particular fueron las
posiciones ocupacionales que más aportaron positivamente a la variación de los
ocupados en el total nacional con 1,9 y 1,3 puntos porcentuales,
respectivamente”.
Fuente: Valora
Estas fueron las monedas más devaluadas de América Latina
en julio; peso colombiano no destacó
El peso colombiano no
destacó particularmente en el séptimo mes del año, pues cerró con una
devaluación del 2,38 %.
En julio, las principales
monedas latinoamericanas se devaluaron en relación con el dólar estadounidense,
lideradas por el peso argentino, que perdió un 13,8 % de su valor, según el
análisis mensual de Valora Analitik.
El reporte de monedas de
Credicorp Capital señaló que el dólar global había mostrado en el segundo
trimestre de este año el peor desempeño desde 1973, “en medio de la
controvertida agenda de la administración Trump”.
El índice DXY del dólar,
que compara el valor de la divisa con relación a una canasta de monedas
extranjeras, empezó julio apenas por encima de los 96 puntos y cerró el mes muy
cerca de las 100 unidades. De hecho, Credicorp Capital proyecta que avance hacia
los 102 puntos para lo que resta del año.
El peso colombiano no
destacó particularmente en el séptimo mes del año, pues cerró con una
devaluación del 2,38 %. Solo un mes atrás este se había posicionado como la
tercera moneda más revaluada de América Latina. De hecho, esta ha sido la
dinámica para la divisa en lo corrido del año, exceptuando abril (-1,27 %) y
julio.
Julio comenzó con una tasa
de cambio cerca de $4.100 y, aunque vio reducciones en la primera semana,
repuntó hasta superar los $4.200 el día jueves 31, previo a la decisión de
tasas de interés del Banco de la República.
Sin embargo, la segunda
devaluación más alta fue para el peso chileno, con un 4,49 %. El análisis de
Credicorp Capital explicó que esta moneda se ha mostrado particularmente
reactiva en la era Trump 2.0.
Según la firma, se trata
de “una moneda de una economía pequeña y altamente dependiente de los flujos
comerciales globales, con un mercado de capitales menos profundo, un
diferencial de tasas con Estados Unidos estrecho (que no favorece el carry
trade) y un creciente protagonismo de inversionistas extranjeros en la dinámica
cambiaria”.
Estas fueron las monedas
más devaluadas de América Latina en julio; peso colombiano no destacó
El top tres lo cerró el
real brasileño, que cayó el 3,22 % y ha registrado una apreciación del 11% en
lo corrido del año, lo cual ha estado asociado principalmente al contexto
externo, enmarcado en la debilidad del dólar global, de acuerdo con el informe
citado.
“El reciente aumento de
las tensiones comerciales con EE. UU., por cuenta de un arancel del 50 % a las
importaciones desde el 1 de agosto, representa un factor que podría añadir
volatilidad al comportamiento del real”, anticipó la firma.
Por último, el sol peruano
y el peso mexicano mostraron variaciones del -1,41 % y el -0,60 %,
respectivamente. En el primer caso la moneda ha mantenido un buen
comportamiento y el tipo de cambio se ubica actualmente cerca de su menor nivel
desde septiembre de 2020; en el segundo el comportamiento es producto de la
debilidad del dólar y la reducción de la incertidumbre comercial.
Fuente: Valora
Gerente del BanRep responde a señalamientos de Petro;
ministro de Hacienda respalda al presidente
El ministro de Hacienda
ratificó su desacuerdo con la decisión de la Junta Directiva del BanRep de
mantener las tasas de interés inalteradas.
Luego de que el presidente
Gustavo Petro publicara en su cuenta de X un mensaje asegurando que el Banco de
la República «quiere acabar la economía colombiana, porque apuesta
electoralmente con mucha irresponsabilidad», el gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, señaló que las decisiones se han tomado con base en
criterios técnicos, no políticos, y por el bien de la Nación.
«Curiosamente está
discusión surge cuando el banco ha venido bajando las tasas de interés desde
2023 porque considera que hay espacio para eso y en el marco de una inflación
que ha caído de manera significativa», dijo.
Los comentarios del
mandatario ocurrieron tras conocerse que la Junta Directiva del Banco de la
República decidió por mayoría mantener la tasa de interés en el 9,25 % en la
sesión de este jueves 31 de julio con cuatro directores votaron a favor de esta
alternativa.
Villar insistió en que el
emisor tiene la meta de llevar la inflación al 3 % por mandato de la
Constitución. También dijo que es entendible que puede haber diferencias sobre
la conversación: «esa es precisamente la razón por la cual el banco tiene una
autonomía para que pueda tomar decisiones».
Por su parte, el ministro
de Hacienda, Germán Ávila, dijo que el presidente Gustavo Petro es autónomo en
sus comentarios. También dijo que compartía su posición y ratificó su
desacuerdo con la decisión de la Junta Directiva del BanRep de mantener las tasas
de interés inalteradas. «Tenemos una visión compartida y yo hago parte del
Gobierno», señaló.
No es la primera vez que
el mandatario cuestiona las decisiones de la Junta Directiva y las posiciones
de los codirectores. En el consejo de ministros transmitido el 16 de julio se
refirió a las posiciones tomadas por una de las codirectoras que él mismo
nombró respecto a la tasa de interés, sin especificar su nombre, y ha señalado
en varios mensajes de X que si el banco central no relaja la política monetaria
la economía se podría ver afectada.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia supera los $4.200, pero no logra
mantenerlos hasta el cierre; deuda pública bajó
A lo largo de la jornada,
la tasa de cambio se movió de forma volátil, con un repunte inicial que le
permitió llegar a un máximo de $4.205.
El dólar en Colombia cerró
hoy a la baja con un precio de $4.181, según datos suministrados por Credicorp
Capital. Esto significa que la cifra es inferior al cierre de ayer, que se
ubicó en $4.183,90.
A lo largo de la jornada,
la tasa de cambio se movió de forma volátil, con un repunte inicial que le
permitió llegar a un máximo de $4.205 tras la primera hora, cifra que no se
veía desde el 11 de junio. Sin embargo, luego bajó hasta un mínimo de $4.163,30
antes de intentar recuperarse de nuevo.
Los analistas anticiparon
que la tasa de cambio se movería en línea con el índice DXY del dólar, que se
ubicó hoy por encima de los 99 puntos, empujado por la sensación de una
economía estadounidense saludable, según el Banco Itaú.
Además, según la entidad,
el peso colombiano seguirá dependiendo de los efectos de las operaciones repo
del Ministerio de Hacienda. De hecho, señalaron que ayer la sesión estuvo
contagiada por una ausencia de caja del Gobierno, lo que presionó el precio hacia
los $4.180, nivel previo a la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo
(MFMP).
Por otra parte, los precios del petróleo cayeron debido a la incertidumbre por las amenazas arancelarias de Trump y el aumento inesperado de 7,7 millones de barriles en las reservas de crudo de EE.UU.
Así, a la 1:00 p.m., hora
Colombia, el WTI se cotizaba en US$68,97 por barril, tras caer un 1,47 % y el
Brent perdía el 1,44 % y se negociaba en US$71,43.
En Estados Unidos, la
inflación núcleo aumentó al 2,8 % en junio en su variación anual y al 0,26 % en
la mensual, según la Reserva Federal. Este último fue el mayor incremento en
cuatro meses.
En Colombia, el DANE
reveló que la tasa de desempleo se redujo nuevamente en junio y se ubicó en el
8,6 %, cuando un año atrás había sido del 10,3 %. Por su parte, el Banco de la
República mantuvo inalterada la tasa de interés en el 9,25 % por tercera reunión
consecutiva.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvaloración del 0,25 %, que
equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería
que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,525 %, mientras que el dato anterior fue de 8,600 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,784 %, mientras que el dato anterior fue de 9,825 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,850 % y la jornada previa finalizaron en 11,800 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,135 % y la jornada previa terminaron en 12,059 %.
Fuente: Valora
Banco de la República de Colombia mantiene inalterada la
tasa de interés en el 9,25 %
La decisión no coincidió
con las expectativas de la mayoría de los analistas, que anticipaban un recorte
de 25 puntos básicos.
La Junta Directiva del
Banco de la República decidió por mayoría mantener la tasa de interés en el
9,25 % en la sesión de este jueves 31 de julio, una decisión que fue rechazada
por el Gobierno.
Vale la pena recordar que
la última vez que se hizo un ajuste fue en abril de este año, cuando se redujo
en 25 puntos básicos (pb) desde el 9,50 %, por lo que la tasa de referencia
completa tres reuniones consecutivas inalterada.
Según el comunicado del
emisor, cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una
reducción de 50 pb y uno lo hizo por un recorte de 25 pb. Durante la junta se
discutieron el comportamiento de la inflación (continúa descendiendo), las
expectativas del mercado respecto a este indicador (que se mantienen por encima
de la meta) y el dinamismo de la economía.
“La decisión adoptada por
la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que
reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la
meta”, detalla el boletín.
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, destacó el buen comportamiento de la economía,
jalonado por una demanda que crece más rápido de lo esperado. Sin embargo, se
refirió a la necesidad de ser cautelosos porque las decisiones de política
monetaria podría impulsar más la demanda. Además, abordó las proyecciones de
inflación y dijo que con un descenso más lento de los precios se reduce el
espacio para ajustar la tasa de interés.
La decisión de política
monetaria no coincidió con las expectativas de la mayoría de los analistas, que
anticipaban un recorte de un cuarto de punto, según las encuestas de ANIF,
Citibank y el mismo banco central.
Aunque el comunicado del
Banco de la República no hace referencia a riesgos en política fiscal y el
gerente no accedió a referirse al tema, a pesar de la insistencia de los
periodistas, la Junta Directiva ha venido discutiendo el desbalance en las
cuentas públicas desde hace varias sesiones, de acuerdo con las minutas.
Respecto al aumento del
gasto primario (excluye intereses), que pasó de $378,6 billones en el Marco
Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) a $396,8 billones en el Presupuesto de 2026, el
ministro de Hacienda dijo que no hay una variación significativa en precios
constantes respecto a los niveles de 2021. «Prácticamente estamos manteniendo
el gasto primario que se tenía hace cinco años», dijo.
También insistió en que el
ajuste en materia de gasto visto en el proyecto de ley de Presupuesto para 2026
estuvo compensado por la Ley de Financiamiento y que por esa razón no se ajustó
al alza la meta de déficit fiscal, como han sugerido los analistas.
Respecto a la viabilidad
de la aprobación de la reforma tributaria en el Congreso de la República, el
funcionario dijo que cree que se cuenta con el ambiente necesario, pues la
discusión con los congresistas «ha venido madurando en relación a su importancia
y necesidad».
Luego se refirió al ajuste
fiscal prometido por el Gobierno y contó que busca lograr una estabilidad
macroeconómica en el mediano plazo, pues está pensando en el manejo de las
finanzas públicas de los próximos gobiernos. De hecho, reconoció que hay que hacer
ajustes en la inflexibilidad del gasto y anticipó que esto se incluirá en la
Ley de Financiamiento.
Otros anuncios entregados
en la Junta
En otros temas, el
ministro de Hacienda, Germán Ávila, insistió en que los incrementos en el
salario mínimo de los últimos tres años han demostrado que no hay efectos en la
inflación o el desempleo, los cuales han mantenido su senda descendente,
contrario a lo que advertían los analistas.
El funcionario dijo,
basado en las declaraciones del presidente Petro, que el Gobierno se mantendrá
en la idea de hacer incrementos importantes al salario mínimo hacia adelante.
En respuesta, el gerente
del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo que un incremento fuerte en el
salario mínimo generaría más presión y limitaría la capacidad de reducir las
tasas.
Finalmente, Villar reveló
que equipo técnico del banco central estima que en el segundo trimestre la
actividad económica crecería a un ritmo anual del 2,7 %, jalonada por una
demanda interna que crecería el 4,1 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario