martes, 30 de septiembre de 2025

Septiembre 30 de 2025

A agosto, las ganancias del BanRep ya igualaron a las reportadas en todo el 2024 

En lo corrido de este año, las ganancias del banco central han venido registrando cifras históricas que no se observaban desde 2020. 

Las utilidades del Banco de la República superaron los $9,7 billones a agosto de 2025, lo que significa que son 30 % más altas que las anotadas el mismo mes en 2024 ($7,4 billones), de acuerdo con el reporte de estados financieros de la entidad. 

Aunque la cifra crece, se trata de la variación más baja de todo 2025 cuando se contrasta con la del año anterior, pues en los meses previos se registraron aumentos interanuales por encima del 100 % en abril (196,5 %), en febrero (191,2 %) y en mayo (119 %). 

En lo corrido de este año, las ganancias del banco central han venido registrando cifras históricas que no se observaban desde 2020. En agosto, el dato incluso supera el de hace cinco años ($7,3 billones) por $2,3 billones. 

Vale la pena recordar que el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, reveló el mes pasado que el emisor proyecta que este año le dejará a la Nación utilidades récord de aproximadamente $12,5 billones, después de superar los $10 billones en 2024, la cifra más alta de la historia. 

Estos recursos son trasladados cada año al Gobierno Nacional, tras la respectiva aprobación de la Junta Directiva del Emisor, por lo que el banco central se ha convertido en una fuente de ingresos relevante para el Estado. 

Lo que dejan ver los estados financieros del banco central

Los balances contables del banco central evidencian que, con corte a agosto, los activos superaron los $333,6 billones y experimentaron un ligero aumento del 0,5 %, principalmente por el comportamiento de los activos internos, que variaron de $51 billones a $51,7 billones (+1,3 %). La mayoría de los activos se concentraron en reservas internacionales (81,7 %). 

A su vez, los pasivos crecieron el 5,1 % y alcanzaron los $219,9 billones, producto del repunte de los pasivos internos (+6,8 %), que pasó de $174,6 billones a $186,5 billones, y a pesar de la reducción en los pasivos con el exterior (-3,6 %), que llegaron a $33,3 billones. 

En este rubro, el aumento de los billetes en circulación fue superior al 17 %, pues en 2024 totalizaban $129,5 billones y para 2025 alcanzan $152,8 billones. 

Por último, el Banco de la República reportó un patrimonio de $113,7 billones al octavo mes del año, que es menor en 7,4 % al del año anterior. 

Fuente: Valora 

Dólar en Colombia cerró al alza y volvió a niveles de hace dos semanas; deuda pública se valorizó 

La tasa de cambio se movió este lunes al alza al pasar de un mínimo de $3.886,10 a un máximo de $3.921,95, una cifra que no se veía desde el 11 de septiembre. 

El dólar en Colombia cerró por encima del cierre del viernes pasado ($3.901,90) con un precio de $3.921,95, de acuerdo con los datos de Set-Icap, una cifra que no se veía desde el 11 de septiembre. 

La tasa de cambio se movió este lunes al alza al pasar de un mínimo de $3.886,10, minutos después de la apertura, a superar los $3.920, tal como lo habían anticipado los expertos. 

Por su parte, el índice DXY del dólar se mantuvo en 97 puntos. El informe de Acciones & Valores destacó que el panorama cambiario global está marcado por un dólar que opera con sesgo bajista, presionado por la creciente incertidumbre en torno a un posible cierre parcial del gobierno en EE. UU. y la expectativa de datos macroeconómicos clave esta semana, “un comportamiento que, en particular, podría favorecer el desempeño del peso colombiano”.

Los precios del petróleo caen ante la reanudación de las exportaciones desde el Kurdistán iraquí y el próximo aumento de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) en noviembre, lo que incrementa la oferta global y limita al alza los precios. 

A las 12:45 p. m, hora Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$63,08 por barril con una caída del 4,02 % y el Brent perdía un 3,57 % en relación con la jornada anterior, pues se ubicaba en US$66,75. 

En Estados Unidos, las ventas pendientes de vivienda aumentaron 4 % hasta 74,7 en agosto de 2025, el nivel más alto en cinco meses, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, producto de la caída de las tasas hipotecarias. 

En Colombia, en agosto de 2025, los trabajadores nacionales en el exterior enviaron US$1.095,38 millones en remesas al país (+8,6 %), según estadísticas del Banco de la República. Así, en lo corrido del año estas transferencias suman US$8.661,83 millones, un 13,3 % más que en 2024 para los mismos meses. 

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,24 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia. 

Fuente: Valora 

Remesas a Colombia siguen marcando récord: entre enero y agosto superaron los US$8.660 millones 

Las transferencias hechas en el octavo mes del año son 8,6 % más altas que las del mismo periodo en 2024 y se ubican en US$1.095,38 millones 

En agosto de 2025, los trabajadores colombianos en el exterior enviaron US$1.095,38 millones en remesas al país, según estadísticas del Banco de la República. Así, en lo corrido del año estas transferencias suman US$8.661,83 millones.  

Los envíos hechos en el octavo mes del año son 8,6 % más altos que los del mismo periodo en 2024, a pesar de que no lograron superar los US$1.158 millones de julio, la cifra mensual más alta desde que se llevan registros. 

El dato de agosto es el cuarto más alto del año, muy cercano a los US$1.095,91 millones de mayo y superior a los US$1.089,33 millones de marzo. 

Y en lo corrido del año, superan por US$1.018,91 millones las que se registraban para el mismo periodo en 2024, cuando fueron de US$7.642,91 millones (13,3 % más). 

El Banco de Occidente destacó que el ingreso por remesas es un importante soporte del consumo en el país y han favorecido el desempeño de la tasa de cambio. 

La entidad financiera prevé que este año los ingresos por remesas estén alrededor de US$12.500 millones, lo que significaría que superen el récord de 2024, de US$11.840 millones, tras aumentar un 17,4 % en comparación con el dato de 2023 (US$10.091,01 millones). 

La cifra de 2024 fue equivalente al 2,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano. Los analistas esperan que este año las transferencias que recibe el país por los trabajadores en el exterior participen con el 3 % del PIB. 

Fuente: Valora 

Eventual compra de Canacol tendría poco impacto en finanzas de Ecopetrol y mejoraría reservas de gas: Aval Casa de Bolsa

La comisionista indicó que este escenario representaría un aumento de 9,3 % en las reservas de gas de la petrolera. 

Aval Casa de Bolsa analizó el impacto de un escenario de adquisición de Canacol por parte de Ecopetrol. 

El mercado sigue reaccionando al acuerdo de confidencialidad para el intercambio de información entre Ecopetrol y Canacol, revelado por Valora Analitik y confirmado posteriormente por la petrolera. 

Un informe de Aval Casa de Bolsa afirmó que el diálogo entre las dos compañías ha reavivado las especulaciones sobre una posible transacción estratégica “orientada a asegurar reservas de gas, en un contexto de déficit proyectado para Colombia y panorama retador para la canadiense”. 

En relación con las cifras de la operación, la comisionista de bolsa del Grupo Aval analizó el impacto de una eventual adquisición total o parcial, resaltando que las cifras “corresponden a un supuesto y no reflejan datos oficiales”. 

En este sentido, la firma expresó que, tomando como referencia las cifras de los últimos 12 meses con corte al segundo trimestre de 2025, el efecto sobre los resultados consolidados sería limitado, evidenciando que la operación tendría un impacto financiero marginal sobre los indicadores de rentabilidad de Ecopetrol. 

Paralelo entre los números de Canacol y Ecopetrol

El informe de Aval Casa de Bolsa destacó que los activos totales de Canacol se ubicaron en US$1.240 millones a junio de este año, frente a los US$75.687 millones de Ecopetrol. 

Así, en un escenario de adquisición total de Canacol, los activos de Ecopetrol aumentarían hasta $299,4 billones, lo que representa un incremento de apenas 1,6%, de acuerdo con la comisionista. 

Adicionalmente destacó que, bajo el supuesto de una compra por parte de Ecopetrol financiada únicamente con deuda, sus pasivos crecerían de $189,0 billones a $192,4 billones (2,5 %). 

“Esto refuerza que, en términos de balance, el peso relativo de Canacol sería limitado dentro de Ecopetrol, con implicaciones moderadas sobre su nivel de apalancamiento”, afirmó la compañía. 

Poco peso en cifras, mayor valor en gas, advierte Aval Casa de Bolsa

En ese escenario de adquisición de Canacol por parte de Ecopetrol, y tomando como referencia las cifras de los últimos 12 meses con corte a junio de este año, “el efecto sobre los resultados consolidados sería limitado”, dijo la firma. 

Lo anterior, teniendo en cuenta que los Ingresos aumentarían cerca de 1 %, alcanzando $132 billones, mientras que el Ebitda crecería alrededor de 2 %, hasta $51 billones, manteniendo un margen estable en el rango de 38 % y 40 %. 

De igual forma, el margen neto se ubicaría en torno a 9 % y 10 %, con un ROE cercano al 16 %, “lo que evidencia que la operación tendría un impacto financiero marginal sobre los indicadores de rentabilidad de Ecopetrol”, dice la comisionista. 

En el caso de las reservas probadas, el informe destaca que la integración de Canacol aportaría 44,6 millones de barriles de petróleo equivalentes (mbpe) adicionales. 

“Bajo este escenario, las reservas totales de Ecopetrol se incrementarían en 0,8 %. Si bien el efecto en el total es marginal, representaría un aumento del 9,3 % en las reservas de gas, reforzando la posición de Ecopetrol en este segmento”. 

En el mismo ejercicio, la vida media de reservas se ubicaría en 7,3 años, con una producción consolidada cercana a 260 millones de barriles de petróleo equivalentes (mbpe) y una tasa de reemplazo de 106 %. Frente a estos cálculos se reiteró que la eventual adquisición podría ser total o parcial y que las cifras corresponden a un supuesto y no reflejan datos oficiales. 

Recomendaciones de Aval Casa de Bolsa

La comisionista mantiene su recomendación de subponderar para Canacol, a la espera de mayor claridad sobre una eventual transacción con Ecopetrol. 

Esto, pues “si bien la acción se negocia a múltiplos relativos bajos, los beneficios de precios de gas realizados más altos se han visto contrarrestados por la presión sobre los volúmenes de producción y la reducción en reservas probadas, lo que refleja una declinación estructural en los campos actuales y limita la capacidad de reducción de deuda de la compañía en el largo plazo”. 

En este contexto, la visión de Aval Casa de Bolsa continúa condicionada a la capacidad de Canacol para mantener un Ebitda robusto, reponer reservas de manera efectiva y evitar un mayor deterioro en sus indicadores de endeudamiento. 

Fuente: Valora 

Expectativa 2026: BanRep incumpliría otra vez meta de inflación y habría más presión fiscal 

Davivienda presentó este lunes El Libro 2026, donde proyecta un déficit fiscal del 7 % del PIB y una inflación superior al 4 % para el próximo año. 

Si bien la actividad económica en Colombia mostraría una recuperación moderada el próximo año, el principal desafío que enfrenta el país es de naturaleza fiscal, de acuerdo con El Libro 2026 de Davivienda titulado “La economía que elegimos”.

Este lunes, durante la presentación del documento, los autores aseguraron que el destino de la economía colombiana para 2026 y los años siguientes está condicionado por el resultado de las elecciones presidenciales que tendrán lugar en 2026 y el compromiso de los nuevos gobernantes con la sostenibilidad de las finanzas públicas. 

El libro describe la situación fiscal del país como compleja, producto de un déficit fiscal que se ubicaría por encima del 7 % del Producto Interno Bruto (PIB) tanto en 2025 como en 2026, una cifra que no solo es históricamente alta en el país, sino que supera la de otros países de América Latina. A esto se suma un nivel de deuda pública que llegaría al 63,3 % del PIB para 2025, según las proyecciones de la entidad financiera, el segundo nivel más alto en la historia reciente. 

De acuerdo con el director ejecutivo de Estudios Económicos en Grupo Bolívar, este entorno hace imprescindible un plan de consolidación fiscal creíble, el cual debería ser implementado por el gobierno entrante en el segundo semestre de 2026. 

“Si el próximo gobierno no toma conciencia del problema fiscal, o si no se toman medidas, el déficit podría alcanzar el 7,8 %. De hecho, la valorización de las inversiones en el mercado local estará condicionada al resultado de las elecciones presidenciales”, señaló. 

Proyecciones de los principales indicadores macro

En cuanto al crecimiento, la recuperación de la actividad económica observada en 2025 se extendería de forma moderada en 2026. Davivienda proyecta que el PIB colombiano crecería 2,8 % en 2026. 

Este impulso provendrá de factores como la solidez del gasto de los hogares (favorecido por la reducción de la inflación y las tasas de interés, la fortaleza laboral y las altas remesas), junto con el mayor dinamismo de sectores como el financiero y de seguros, la administración pública, y las actividades artísticas y de entretenimiento. 

Sin embargo, la alta deuda neutraliza el efecto estimulante del gasto público (que contribuiría 0,6 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en 2026) mediante un efecto de desplazamiento (crowding out) que afecta la inversión privada, especialmente en sectores como la construcción, el cual se pronostica negativo para 2026. 

Respecto a la inflación, las proyecciones de Davivienda apuntan a que la variación sería del 5,2 % en 2025 y del 4,2 % en 2026. Esto significaría que el banco central no lograría cumplir su meta por sexto año consecutivo, marcando un récord mundial. 

Según el análisis, existen varios riesgos para que el Banco de la República cumpla su meta, incluyendo un gasto público desbordado, choques en la tasa de cambio y un eventual aumento del salario mínimo muy superior al costo de vida. 

El ejercicio de Davivienda advierte que por cada punto que se incremente el salario mínimo por encima de la inflación esperada para este año (5,2 %), se sumaría un 0,28 % al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del siguiente año. 

Así, si se decreta o negocia un aumento de la remuneración mínima legal del 10 %, la inflación para 2026 podría ser del 4,71 % y si el primero creciera un 7,8 %, el IPC se ubicaría en el 4,22 %. 

En consecuencia, las presiones fiscales y económicas globales y locales mantendrían cautela en la fase de reducción de tasas por parte del BanRep. La expectativa de Davivienda es que las tasas de interés de referencia se ubiquen en 8,5 % en 2026. 

Finalmente, la tasa de cambio se ubicaría alrededor de los $3.950, aunque en el corto plazo su volatilidad estaría altamente influenciada por la prima de riesgo, que, a su vez, depende del factor fiscal. 

La decisión final, como lo sugiere el título del libro, está en manos de los colombianos, quienes determinarán la ruta económica en 2026. Las proyecciones de Davivienda advierten que un cambio político que promueva la consolidación fiscal y apoye al sector privado contribuiría a mitigar las presiones inflacionarias y a aumentar la inversión de capitales en el país. 

Fuente: Valora 

Benedetti propuso que todo el gabinete presidencial renuncie a la visa de EE.UU. 

El ministro de Hacienda, la canciller y el secretario jurídico de la Presidencia anunciaron que, en un acto de solidaridad, renuncian al visado de la potencia norteamericana 

El ministro del Interior, Armando Benedetti, le planteó al gabinete de Gustavo Petro que renuncie a la visa de EE.UU., tras la cancelación de este documento al propio jefe de Estado. Para él, esta medida constituye un "acto político injustificado que vulnera principios del derecho internacional y afecta la esencia del multilateralismo". 

“Esta es una medida que consideramos injusta, desproporcionada y con una evidente carga política”, señaló. 

Agregó que el jefe de Estado se encontraba en Nueva York cumpliendo compromisos oficiales durante la Asamblea de Naciones Unidas, un espacio que, según dijo, representa el multilateralismo y que garantiza la libre participación de todos los mandatarios. 

Cabe recordar que el gobierno de EE.UU. decidió cancelar la visa del Presidente luego de que, en el marco de una manifestación donde reiteró su rechazo a las acciones militares de Israel en Gaza, instara a las tropas estadounidenses a no acatar las órdenes de su comandante en jefe, el presidente Donald Trump. 

Una vez impuesta la medida, el ministro de Hacienda, Germán Ávila; la canciller, Rosa Villavicencio; y el secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Campo, anunciaron que, en un acto de solidaridad, también renuncian al visado de la potencia norteamericana. 

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario