Octubre, un mes positivo para el MSCI Colcap: noviembre 01, 2024
El índice MSCI Colcap de
la Bolsa de Valores de Colombia cierra el mes de octubre marcando una variación
positiva
El índice MSCI Colcap de
la Bolsa de Valores de Colombia cierra el mes de octubre en 1.358,46 puntos,
marcando una variación positiva para este periodo de tiempo de + 3.89%,
recuperando casi toda la caída de septiembre. El acumulado anual del índice
sigue en el 2024 en números positivos y presenta un cambio (YDT) de + 13.66%.
Desde nuestra perspectiva
técnica el índice MSCI Colcap mantiene su tendencia lateral en su periodo
mensual. Su primer soporte para este marco de tiempo estaría ubicado en los
1.270 puntos, dicho nivel técnico se configuraría en los últimos meses. En cuanto
a su primera resistencia técnica estaría establecida en 1.450 puntos.
El mercado accionario
registro un volumen para el mes de octubre del 2024 de $1.24 billones,
mostrando una variación negativa de – 21.0% con respecto al mes de septiembre
de 2024 cuando se transaron $1.57 billones.
El mes de octubre marco un
avance para el índice MSCI Colcap y estos son los cinco activos con mejor
comportamiento al cierre del mes:
– En primer lugar, vemos
las acciones de Corficolombiana preferencial (PFCORFICOL) que avanzaron 23.1% y
se ubicaron como el activo con mayores avances al cierre de octubre.
– Los títulos de
Corficolombiana ordinaria (CORFICOLCF) los cuales subieron 21.6% obteniendo el
segundo puesto en este listado.
– Las acciones de Grupo
Sura ordinaria (GRUPOSURA) incrementaron al cierre de octubre 20.7% y se
instaura en la tercera casilla.
– Para el cuarto lugar
vemos los títulos de la constructora Conconcreto (CONCONCRET) que subieron
16.3%.
– Finalmente, para la
quinta posición tenemos las acciones de Promigas S.A E.S.P (PROMIGAS) que
avanzaron 14.9%.
Los títulos de la empresa
textil Fabricato (FABRICATO) bajaron -16.7%, convirtiéndose en el activo más
castigado del mes de octubre.
Información técnica de:
Bancolombia, Bogotá, BVC,
Celsia, Cemargos, Canacol Energy, Corficolombiana, Ecopetrol, ETB, Éxito, GEB,
Grupo Bolívar, Grupo Argos, Grupo Sura, ISA, Mineros, Nutresa, PF Aval, PF
Bancolombia, PF Cementos Argos, PF Corficolombiana, PF Davivienda, PF Grupo
Argos, PF Grupo Sura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap
Fuente: Valora
Prima navideña para pensionados en Colombia: ¿Les llega
a todos?
La norma dicta en qué
casos se entrega la prima navideña para pensionados en Colombia. Estos son los
requisitos.
La normativa local da
cuenta de que la prima navideña para pensionados en Colombia deberá tener
ciertos requerimientos, aunque hace parte de la mesada número 13 que deben
entregar los fondos que jubilan a cotizantes en el país.
De acuerdo con información
dada a conocer por el Ministerio de Trabajo, el pago que se hace para esta
mesada debe sostenerse sobre el monto de la pensión que recibe el jubilado.
El pago se divide en dos
partes. La prima navideña para pensionados en Colombia se paga en la primera
quincena de diciembre.
El otro 50 % de esa mesada
número 13 debió haberse consignado en la cuenta del pensionado a mediados de
año.
Entonces, si un jubilado recibe una mesada de $2.000.000 millones, la prima navideña para pensionados en Colombia deberá ser del orden del millón de pesos.
Recuerda el Ministerio de
Trabajo que, en caso de que el fondo no cumpla con el pago de esa mesada extra,
los cotizantes podrán imponer las respectivas quejas ante el Ministerio para
garantizar la entrega del ahorro.
¿Hay requisitos para poder
recibir la prima navideña para pensionados en Colombia?
Adicionalmente, dice el
Ministerio de Trabajo, este pago corresponde para los pensionados que, siendo
hombres tengan 62 años y mínimo 1.300 semanas. Para las mujeres, la mesada es
para aquellas que cumplieran 57 años y un mínimo 1.300 semanas.
Asegura la legislación
colombiana que la prima navideña para pensionados en Colombia debe entenderse
como una mesada adicional y, por ende, es un ingreso esencial del jubilado.
Una de las dudas
frecuentes tiene en cuenta lo que pudiera pasar con ese pago dentro de lo que
viene para el nuevo sistema de jubilaciones.
La reforma pensional,
según lo avalado por el legislativo, no elimina la prima navideña para
pensionados en Colombia.
Por el contrario, el
artículo 89 de la reforma que aprobó el Congreso establece que los pensionados
por vejez, jubilación, invalidez, sustitución o sobrevivencia continuarán
recibiendo esta mesada adicional.
La ministra de Trabajo,
Gloria Inés Ramírez, incluso ha mencionado la posibilidad de que el país vuelva
a tener la mesada 14 para todos los jubilados por el sistema.
Fuente: Valora
EPM no ha logrado todos los contratos de gas natural
para su demanda de 2025
EPM advirtió que no ha
logrado la totalidad de los contratos de gas natural para cubrir su demanda en
2025. ¿Qué pide la empresa antioqueña?
Empresas Públicas de
Medellín (EPM) advirtió que no ha logrado la totalidad de los contratos de gas
natural para cubrir su demanda en 2025; además, recalcó que el déficit del
energético en Colombia es crítico y el sector requiere soluciones inmediatas.
“Hoy el sector de gas
natural enfrenta una crisis de abastecimiento sin precedentes en la historia
nacional. Desde 1998, la oferta de gas no se había reducido al punto de no
disponer con cantidades de gas en firme para el 100 % del sector residencial,
comercial, la industria, el sector de transporte (GNV) y hasta para las mismas
refinerías del país”, indicó EPM.
Varias situaciones se
presentaron para llevar a país a este punto, según EPM:
En primer lugar, las obras
no ejecutadas del Plan de Abastecimiento de Gas como: la planta regasificadora
en el Pacífico (planta para importación de gas natural) que ha sido declarada
desierta en dos ocasiones, las inversiones de transporte de gas, así como la
bidireccionalidad del gasoducto Barranquilla-Ballena (La Guajira) que
permitiría traer gas desde la costa Atlántica hasta el interior del país.
En segundo lugar, a
finales de 2023 la, denominada, fractura de campos de un productor en Córdoba
eliminó instantáneamente el 7,6 % de la oferta de gas del país.
Y, por último, la
incertidumbre en materia de política pública para adjudicar nuevos contratos de
exploración y explotación de gas, a lo que se adiciona la prohibición de
adelantar el aprovechamiento vía fracturación hidráulica de este recurso.
Para EPM, este panorama
desafortunado compromete la seguridad energética y económica del país, en un
momento en el que es crucial asegurar una transición energética ordenada.
“De no darse una solución
inmediata, esta situación implicará un retroceso para todos, incentivando el
consumo de sustitutos energéticos más contaminantes como el carbón, la leña, el
diésel, entre otros, disminuyendo las posibilidades de avanzar en una gestión
carbono eficiente y, en consecuencia, pone en riesgo la contribución del país a
la Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible”, precisó la compañía.
Más consecuencias de la
falta de gas natural en firme en Colombia
De acuerdo con EPM, el
actual déficit de gas natural tiene impactos inmediatos para los usuarios y la
productividad de las regiones, por ejemplo: un incremento considerable en
precios para todos los segmentos, incluida la gran industria; esto debido a que
la escasez aumenta el costo del gas disponible y su transporte.
Además, gran parte de la
demanda, especialmente la industrial, deberá ser atendida en su mayoría con
contratos interrumpibles o de firmeza condicionada, lo que significa que gran
parte del gas tendrá que adquirirse diariamente y no en contratos a largo plazo
que den estabilidad a la demanda.
Hoy, el gas natural para
la demanda térmica (cocción y calentamiento de agua), en usuarios residenciales
en promedio, genera un 65 % de ahorro frente a otros energéticos, por lo que
EPM busca alternativas para seguir manteniendo competitividad para sus usuarios
con este servicio público.
Ante este panorama, para
2025 se proyecta un déficit de gas firme de entre el 9 % y el 12 % de la
demanda del país; es decir, entre 90 y 120 GBTUD, según el informe de
septiembre del Gestor de Mercado de Gas.
Para el mercado atendido
por EPM en sus más de 1’450.000 usuarios, el faltante por contratar asciende al
30 % de la demanda, equivalente a 17 GBTUD (incluye demanda esencial, comercio,
pequeña industria regulada y gran industria).
En otras palabras, EPM
tiene a la fecha asegurado para 2025 solo el 70 % de su demanda y para 2026 el
faltante de contratos de abastecimiento es mucho mayor. Así las cosas, la
empresa dará prioridad a la atención de todo el segmento residencial y comercial,
quienes pueden estar tranquilos con que tendrán el suministro de este
energético.
“Todo lo anterior ha sido
puesto en conocimiento del Gobierno Nacional, así como también hemos venido
haciendo todos los esfuerzos para conseguir el gas faltante que requiere
nuestra demanda”, señaló la compañía.
Agregó que “como lo hemos
manifestado en repetidas oportunidades, hacemos un llamado al Gobierno
Nacional, al regulador y productores para que de manera urgente se garanticen
tres puntos clave”.
Esos puntos son:
Que para 2025 los
productores pongan a disposición todas las cantidades posibles de gas natural,
dando prioridad a la demanda de usuario final.
Se requieren nuevos
proyectos de importación y regasificación de gas, asimismo el desarrollo de
proyectos de exploración, de producción de gas local, tanto en áreas
continentales como costa afuera, y la construcción de infraestructura para su
transporte (es urgente un nuevo gasoducto que conecte la costa Atlántica con el
Interior del país, que elimine las restricciones para llegar a la demanda del
interior).
También es necesario
adoptar regulaciones adicionales para flexibilizar la compra y venta de todo el
gas natural disponible, y definir lineamientos para la comercialización de gas
natural importado que cubra la demanda esencial e industrial.
Fuente: Valora
Premercado | Informe de empleo de EE.UU. marcará inicio
de noviembre
Todos los ojos están
puestos en el informe de empleo de Estados Unidos, se estima que octubre haya
generado cerca de 113.000 nuevos empleos.
Los mercados asiáticos
comenzaron noviembre con cautela, con la mayoría de los índices a la baja. El
Nikkei 225 sufrió una fuerte caída del 2,63 % este viernes 1 de noviembre,
cerrando en 38.053,67 puntos, tras alcanzar un máximo de 38.512,83 y un mínimo
de 37.946,66 puntos.
A pesar de esta caída, el
índice ha subido un 0,37 % en la última semana y mantiene un ascenso interanual
del 22,76 %. Sin embargo, aún se encuentra un 9,8 8% por debajo de su máximo
anual de 42.224,02 puntos.
Bolsas del mundo:
expectantes por Estados Unidos
Todos los ojos están
puestos en el informe de empleo de Estados Unidos, se estima que octubre haya
generado cerca de 113.000 nuevos empleos, aunque podría haber más debido a un
fuerte crecimiento en el sector privado y menores solicitudes de subsidios por
desempleo.
Sin embargo, factores como
huracanes y huelgas han complicado la interpretación de estos datos. Goldman
Sachs proyecta solo 95.000 empleos, mientras que TD Securities prevé un aumento
aún menor, de 70.000.
Los futuros de los índices
bursátiles estadounidenses subieron ligeramente el viernes, ya que el mercado
continuó procesando los resultados financieros de gigantes tecnológicos como
Apple y Amazon.
Aunque las ganancias
trimestrales superaron las expectativas, persisten preocupaciones sobre el
aumento de gastos en inteligencia artificial. Apple presentó una previsión
cautelosa para el próximo trimestre, mientras que Amazon reportó un crecimiento
del 11% en ingresos gracias a la demanda de sus servicios de IA y computación
en la nube, lo que impulsó sus acciones en el premercado.
Europa
En Europa, el Ibex 35
subió al inicio de la sesión, recuperando el nivel de 11,700 puntos, aunque
expectante del informe de empleo estadounidense que podría influir en la
apertura de Wall Street. Japón, sin embargo, cerró con una caída superior al 2
%.
El petróleo se recupera
En cuanto al petróleo, los
precios se recuperaron este viernes tras reportes de tensiones geopolíticas en
Medio Oriente, con el Brent subiendo un 2.7 % a US$74 por barril y los futuros
del crudo estadounidense aumentando 2.9 % a US$71 por barril, debido a temores
de represalias de Irán contra Israel.
Fuente: Valora
Gerente del Banco de la República hizo recomendación
clave para el aumento del salario mínimo en Colombia del 2025
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, entró al debate del ajuste del salario mínimo en
Colombia del 2025. Esto dijo.
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, dio a conocer la postura que están viendo desde el
emisor sobre lo que sea el aumento del salario mínimo en Colombia del 2025.
La discusión se da en el
marco de lo que se ha conocido a manos de algunas centrales obreras y
empresarios, quienes muestran posturas, de momento, alejadas.
Dijo el gerente Villar que
el salario mínimo en Colombia del 2025, en la fijación de la política
monetaria, es uno de los muchos aspectos que se tienen en cuenta porque afecta
las perspectivas de la inflación.
Aclarando que no es el
único factor, pero sí es un dato que contribuye a la incertidumbre, con la cual
debe trabajar la Junta Directiva del emisor para fijar la tasa de interés.
Villar sentenció que para
estas épocas del año esa incertidumbre es mayor, por lo que vale la pena
mencionar en la discusión sobre el salario mínimo en Colombia del 2025 la
realidad y expectativas sobre la inflación esperada para este año.
Según Villar, en las
expectativas del equipo técnico del emisor, ese pronóstico sobre la inflación
será de 5,3 %, que es mucho más baja frente a lo previsto a inicios de año.
Ese 5,3 %, complementó, es
un punto de partida importante para la discusión del salario mínimo en
Colombia. “No hay duda sobre la necesidad que hay en el país para que el
salario se aumente y se recupere lo que se ha perdido en el año anterior”.
¿Qué más ve el gerente del
emisor para el salario mínimo en Colombia del 2025?
Dejó en claro Villar que el ajuste del año pasado, que fue del orden del 13 % y se hizo sobre una inflación más alta, cercana al 9,2 %, fue un aumento que implicó un incremento fuerte en el poder adquisitivo de los trabajadores a lo largo de este 2024.
Lo anterior, dijo el
gerente del emisor, comprendiendo que la caída de la inflación en Colombia para
2024 fue mucho más pronunciada que en periodos anteriores.
Dado esto, Villar aseguró
que, si bien ha sido importante la recuperación del poder adquisitivo de los
trabajadores, con los recientes ajustes, para el salario mínimo en Colombia del
2025 “es difícil mantener estos niveles de aumento a lo largo del tiempo sin
generar presiones inflacionarias”.
Pidió Villar entonces que
también se sopese la perspectiva de la inflación del año entrante, que estará
muy seguramente cerca del rango del emisor, del orden del 3 %.
De momento, algunas
centrales obreras hablan de la necesidad de que ese incremento sea a doble
dígito, en algunos casos hablan del 15,4 %, lo que llevaría el pago a
$1.500.000. Mientras que los empresarios aseguran que el ajuste no debería ser
superior al 7 %.
Se espera que el gobierno
Petro convoque, en las próximas semanas, a la mesa de concertación para que se
discuta el alza del salario mínimo en Colombia del 2025.
Fuente: Valora
¿Por qué el dólar en Colombia ha subido tanto?: Esto
debe pasar para que baje
Varios hechos están
explicando una nueva disparada del dólar en Colombia. Esto es lo que viene para
la moneda estadounidense.
El dólar en Colombia viene
presentando importantes fortalecimientos en octubre, tanto que incluso llegó a
tocar máximos no vistos en el país desde mayo del año pasado. Varios hechos
explican el fenómeno.
De acuerdo con los más
recientes informes de analistas locales, la apreciación de la moneda
estadounidense estaría explicándose, mayormente, por lo que ha ocurrido con
temas internacionales.
Sin embargo, hay que
mencionar, el dólar en Colombia, en el ámbito local, sigue pendiente de lo que
viene ocurriendo con los mensajes sobre el comportamiento de la deuda del país,
el futuro del presupuesto del 2025 y lo que viene pasando con la aprobación de
reformas como la pensional y la laboral.
Al tiempo que el mercado y
los inversionistas siguen atentos de lo que pase con el dato de inflación y el
ritmo al que bajen las tasas de interés en Colombia.
Otros efectos sobre el
dólar en Colombia
Sin embargo, varios hechos
de índole internacional serían los que expliquen los $4.400 que rompió el dólar
en Colombia y que hacen prever que el fortalecimiento seguirá, al menos, hasta
que se conozcan más decisiones de la FED y también el desenlace de las
elecciones en Estados Unidos.
Jackeline Piraján,
economista de Scotiabank Colpatria, explicó lo que viene pasando con la moneda
de Estados Unidos. En primer lugar, aseguró que, después de la reunión de la
Reserva Federal de Estados Unidos a finales de septiembre, el dólar se fortalece
frente a muchas monedas a nivel global, no solo ante el peso colombiano.
“Desde entonces, el dólar
como moneda general ha ganado aproximadamente un 4,5 % frente al conjunto de
monedas de países desarrollados, cifra que coincide con el aumento del precio
del dólar en Colombia”, dijo la experta.
Lo anterior teniendo en
cuenta que, si bien la Reserva Federal recortó sus tasas de interés, apunta su
intención de estabilizarlas en niveles altos, que no se han visto en más de 30
años. Agregó la experta que se prevé que la tasa terminal de la FED se acerque
al 3 %, un escenario que los mercados no estaban del todo preparados para
absorber.
¿Qué viene para el dólar
en Colombia?
“Cuando un banco central tiene tasas de interés superiores a lo esperado, su moneda tiende a fortalecerse. En el caso de Estados Unidos, esto ha llevado a un fortalecimiento del dólar. Además, la proximidad de las elecciones en Estados Unidos también genera nerviosismo en los mercados, ya que se anticipa que cualquiera de los dos candidatos podría aumentar sus necesidades de endeudamiento”, dijo Piraján.
Desde Scotiabank
atribuyen, de esta manera, aproximadamente el 90 % de la depreciación sobre el
dólar en Colombia a esta tendencia internacional y el restante por la
volatilidad y la incertidumbre en torno a las discusiones sobre política
fiscal.
“Los inversionistas a
nivel internacional están nerviosos y tienden a ser cautelosos al considerar
inversiones en países con un entorno incierto. En octubre, la discusión sobre
el presupuesto y la nueva iniciativa de distribución de recursos a las regiones
ha contribuido a aumentar la inquietud en los mercados, lo que ha incrementado
la volatilidad en Colombia”, complementó la analista.
Con esto de base, se prevé
que el dólar en Colombia tenga una un tipo de cambio oscilante entre $4.100 y
$4.200 QUE “es compatible con el estado macroeconómico de Colombia; sin
embargo, los niveles actuales superan esta cifra, lo que podría reflejar una situación
de incertidumbre que podría ser pasajera. Es difícil prever la duración de este
episodio de incertidumbre y cuánto tiempo podría llevarnos regresar a los
niveles anteriores”.
Fuente: Valora
Usar su tarjeta de crédito será más barato con tasa de
usura de 27,90% para noviembre
El indicador completa año
y medio de reducciones y los analistas esperan que esta tendencia siga
impulsando la reactivación económica
La tasa de usura sigue con
la tendencia a la baja que empezó en mayo de 2023, completando ahora 18 meses
de reducciones en la tasa.
De acuerdo con la
Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, la tasa se ubicó en 27,90% para
noviembre. Esto representa una reducción de 27 puntos básicos frente al
indicador de octubre, que estaba en 28,17%.
Esta será la tasa máxima
que su entidad financiera le puede cobrar al solicitar un crédito, lo que hace
que las compras con tarjetas sean más económicas este mes.
Según Jhon Torres Jiménez,
director de investigaciones económicas de Native Capital Management, “esta tasa
es importante porque protege a los consumidores del cobro excesivo de
intereses, y ayuda a evitar el sobreendeudamiento de los agentes económicos, en
especial, los hogares”.
De hecho, esta reducción
sitúa el indicador en niveles mínimos no vistos desde marzo de 2022, cuando la
tasa de usura era de 27,71%.
“La reducción en la tasa
es, en parte, por una política expansiva de reducción en las tasas de interés
que el Banco de la República ha impulsado para enfrentar los efectos de
desaceleración económica”, añadió Torres.
Los analistas esperan que
este movimiento en las tasas siga impulsando la recuperación del consumo y el
aumento en la solicitud de créditos, tras la caída observada el año pasado.
“Los beneficios de una
tasa de usura baja son un mayor acceso al crédito, pues facilita que más
personas puedan financiarse sin altos costos y brinda protección contra
endeudamiento excesivo, ayudando a evitar que los deudores enfrenten pagos
imposibles de sostener y más estabilidad financiera”, señaló Diego Macias,
gerente de consultoría financiera en Magar Asociados.
Macias aseguró que, una de
las posibles desventajas es la restricción de oferta de crédito. “Las entidades
pueden reducir los préstamos si consideran que no obtendrán suficiente
rentabilidad”, agregó.
Fuente: La Republica
Preferencial Aval estuvo entre las acciones que más
subieron en la jornada en la BVC
Promigas repunta en la
jornada de hoy 6,25% y se cotiza en $7.650; mientras que Preferencial Aval sube
3,80% hasta $437.
Entre las acciones que más
repuntaron en la jornada del jueves estuvieron Promigas y la preferencial Aval.
Promigas, por su parte, repuntó 6,94% y se cotizó en $7.700; mientras que
Preferencial Aval subió 4,04% hasta $438.
"El impacto de Aval
es temporal. Ayer anunciaron que la junta directiva decidió solicitar a la
Superfinanciera la autorización para adquirir acciones de sus entidades
financieras subordinadas y el mercado recibe positivamente la noticia",
explicó Yovanny Conde, cofundador en Finxard.
Por otro lado, Conde dijo
que Promigas está corrigiendo la desvalorización que tuvo ayer, que fue del
6,5%, "volatilidad normal del mercado", dijo.
Detalles del anuncio de
Grupo Aval
Grupo Aval, a cargo de
María Lorena Gutiérrez, informó que su Junta Directiva aprobó el reglamento de
emisión y colocación de bonos ordinarios mediante oferta pública hasta por un
valor de $400.000 millones para el desarrollo del objeto social de la Sociedad,
incluyendo inversiones en instrumentos de deuda o capital en sociedades
subordinadas, la sustitución de pasivos financieros y/o para capital de
trabajo.
Además, aprobaron que
Grupo Aval solicite la autorización de la Superintendencia Financiera de
Colombia para adquirir acciones de entidades financieras subordinadas y efectúe
inversiones en instrumentos de deuda emitidos por estas.
Fuente: La Republica
Tasa de usura para noviembre será de 27,90% y ya
completa año y medio de reducciones
Con este resultado el
indicador completa 18 meses de reducciones y los analistas esperan que esta
tendencia siga impulsando la económica
La tasa de usura sigue con
su tendencia a la baja que empezó en mayo de 2023, completando ahora 18 meses
de reducciones en la tasa.
De acuerdo a la
Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, la tasa se ubicó en 27,90% para
noviembre. Esto representa una reducción de 27 puntos básicos frente al
indicador de octubre, que estaba en 28,17%.
Esta será la tasa máxima
que su entidad financiera le puede cobrar al solicitar un crédito, lo que hace
que las compras con tarjetas sean más económicas este mes.
De hecho, esta reducción
sitúa el indicador en niveles mínimos no vistos desde marzo de 2022, cuando la
tasa de usura era de 27,71%.
Los analistas esperan que
este movimiento en las tasas de interés siga impulsando la recuperación del
consumo y el aumento en la solicitud de créditos, tras la caída observada el
año pasado.
"Los beneficios de
una tasa de usura baja son un mayor acceso al crédito, pues facilita que más
personas puedan financiarse sin altos costos; protección contra endeudamiento
excesivo, ayudando a evitar que los deudores enfrenten pagos imposibles de sostener
y más estabilidad financiera", señaló Diego Macias, gerente de consultoría
financiera en Magar Asociados.
Macias también aseguró que
dentro de las posibles desventajas de una tasa de usura baja, resalta la
restricción de oferta de crédito. "Las entidades financieras pueden
reducir los préstamos si consideran que no obtendrán suficiente rentabilidad,
aumentando también los requisitos para préstamos", agregó.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario