jueves, 28 de noviembre de 2024

Noviembre 28 de 2024

Gobierno Petro pidió anular fallo que obliga a Colombia a pagar US$380 millones a Telefónica

El presidente Gustavo Petro pidió anular el fallo en favor de Telefónica que le hacia recuperar US$380 millones

El gobierno del presidente Petro aseguró que por extralimitar sus facultades, quebrantar de manera grave normas fundamentales de procedimiento y no expresar los fundamentos de sus decisiones se solicitó al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) anular el laudo arbitral que condena a Colombia a pagar US$379,8 millones de dólares a Telefónica.

El recurso fue presentado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado bajo el Acuerdo entre Colombia y España para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones del 31 de marzo de 2005, alegando que el país violó sus obligaciones de brindar un trato justo y equitativo a la compañía a la luz de ese tratado.

La demanda entre Colombia y Telefónica, que se presentó ante la CIADI, ordenó al Estado reembolsar a Telefónica la suma que la compañía había pagado en 2017 al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) por orden de otro tribunal de arbitramento.

Más del caso entre Colombia y Telefónica

“La ANDJE actuó ante el CIADI en defensa de los intereses de la nación luego de que el presidente Gustavo Petro manifestó la necesidad de revisar de este tipo de decisiones, las cuales calificó de “lesivas para la soberanía nacional», dijo la Presidencia.

Así mismo, dice Presidencia que, en el recurso por el caso, se argumentó que el tribunal actuó como una corte de apelación sobre asuntos de derecho colombiano decididos por la Corte Constitucional y se pronunció sobre una controversia meramente contractual ya resuelta en el Arbitraje CCB.

“Adicional a esto enfatizó que, sin motivos, el tribunal de arbitramento que profirió el laudo ordenó el pago de intereses que penalizan a Colombia por la demora de los mismos árbitros en emitir su decisión, más de tres años y medio contados a partir del último escrito de las partes”, agregó el gobierno del presidente Petro.

Finalmente, y junto con la petición de anulación, la ANDJE solicitó la suspensión automática de la ejecución del laudo hasta la constitución del comité ad hoc del CIADI que decidirá sobre la solicitud.

“Ahora Telefónica va a quedarse gratuitamente, prácticamente, con el otro pedazo pequeño que quedaba de Telecom por la demanda», indicó el presidente Petro en la ceremonia de reconocimiento de unas pensiones a empleados de la desaparecida empresa.

Fuente: Valora

Premercado | Hoy festivo en EE. UU. por Acción de Gracias, IPC en Europa y nueva alza de bitcoin

Además de no abrir este jueves, la Bolsa de Nueva York, sin apenas referencias macroeconómicas, mañana viernes solo operará media sesión por el Black Friday.

La Bolsa de Tokio cerró este jueves con una subida del 0,56 % de su principal indicador, el Nikkei; el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó un 0,43 %; el mercado de Shenzhen se dejó el 1,26 %; y el principal indicador de la Bolsa de Seúl, el Kospi, cerró prácticamente plano, ya que ganó sólo un 0,06 %.

Las acciones de las principales empresas de equipos semiconductores experimentaron un fuerte repunte, tras la noticia de que las nuevas sanciones de EE. UU. a la industria china de chips podrían ser menos estrictas de lo que se había anticipado.

ASML subió alrededor del 4 % en las primeras operaciones, mientras que Tokyo Electron aumentó un 5 % y las acciones de otras compañías subieron más del 6 %. 

De acuerdo con un informe de Bloomberg, las autoridades estadounidenses están considerando imponer restricciones adicionales a la venta de equipos semiconductores y chips de memoria de IA a China. Sin embargo, se ha sugerido que las nuevas normas podrían ser menos severas en comparación con las propuestas anteriores, lo que generó un alivio en los mercados, especialmente en el sector tecnológico.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas abrieron la sesión al alza tras las caídas generalizadas ayer, salvo Londres, en una jornada en la que el interés se centra en los datos de inflación de Alemania y España, y en la que al cierre no contarán con la referencia de Wall Street, que permanecerá cerrado por el Día de Acción de Gracias.

Con el euro depreciándose el 0,26 % y cambiándose a 1,0534 dólares, en la apertura, la bolsa que más subía era la de Fráncfort, con el 0,58 %; seguida de París, con el 0,42 %; Milán, con el 0,40 %; Madrid, con el 0,22 %; y Londres, con el 0,15 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también avanzaba el 0,85 %.

En España, ya se ha conocido el dato de la inflación, que subió seis décimas en noviembre, hasta el 2,4 %, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad y de los carburantes, cuyos precios bajaron en el mismo mes del año pasado.

En cuanto a la deuda, el interés del bono alemán a diez años cae hasta el 2,150 %, mientras que el español desciende ya hasta por debajo del 2,9 %, hasta el 2,878 %, cuando hace tan sólo dos semanas la rentabilidad de la deuda española rozaba el 3,2 %.

Wall Street cerró ayer en rojo en vísperas del festivo de Acción de Gracias en EE. UU., pese a que el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), una medida de inflación, se situó en octubre en el 2,3 % interanual, en línea con lo esperado.

Al cerrar la bolsa, el selectivo S&P 500 cayó un 0,38 %; el tecnológico Nasdaq perdió un 0,6 %; y el Dow Jones cayó un 0,31 %.

Además de no abrir este jueves, la Bolsa de Nueva York, sin apenas referencias macroeconómicas, mañana viernes solo operará media sesión por el Black Friday.

Por otro lado, hoy bitcoin amaneció al alza, prolongando su recuperación nocturna en un contexto de creciente optimismo auspiciado por las políticas de la administración entrante de Donald Trump, al que se le espera que favorezca el incipiente sector de las criptomonedas con regulaciones más flexibles.

Las ganancias de la noche impulsaron a Bitcoin a acercarse nuevamente al codiciado nivel de los US$100.000, después de que la criptomoneda no lograra superar esa barrera la semana pasada. En ese periodo, bitcoin sufrió fuertes caídas, ya que los operadores decidieron tomar ganancias tras el reciente rally. Sin embargo, la criptomoneda continúa cotizando con una impresionante subida de más del 100 % en lo que va de 2024.

El Brent, de referencia en Europa, desciende el 0,36 % y sitúa el precio de su barril de crudo en US$72,03, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., se encuentra en US$68,47 el barril.

La OPEP+ ha retrasado su reunión sobre los recortes de producción de petróleo hasta el 5 de diciembre. En esta reunión, el grupo decidirá si continúa con el plan de aumentar la producción en 180.000 barriles diarios en enero, o si aplaza esta medida.

Los mercados se mantienen alerta por un posible exceso de oferta mundial en 2025, impulsado principalmente por la producción récord de EE. UU.

Los precios del petróleo bajaron ligeramente después de que los datos de inventarios de EE. UU. mostraran una caída en las reservas de crudo, pero un aumento en los inventarios de gasolina, lo que podría indicar un enfriamiento en la demanda. Además, el alto el fuego entre Israel y Líbano afectó la prima de riesgo.

Fuente: Valora

¿Cuánto se pagará por trabajar un domingo o festivo en Colombia si se aprueba reforma laboral?

La reforma laboral del gobierno Petro dispone de lo que pudiera ser el pago por trabajar un domingo o festivo en Colombia

Se preparan las últimas discusiones de la reforma laboral del gobierno Petro, uno de los cambios clave de la iniciativa tiene que ver con el pago por trabajar un domingo o festivo en Colombia.

La idea es que se mejoren los pagos en estos casos con miras a reconocer la voluntad del trabajador por cumplir con funciones en los días considerados como de descanso.

Trabajar un domingo o festivo en Colombia va a ser mejor pago en caso de que la reforma sea aprobada por el Congreso de la República, en sus dos últimos debates en el marco del Senado.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseveró que este tipo de propuestas lo que buscan es mejorar las condiciones y recuperar una parte de los derechos laborales que han perdido los trabajadores del país los últimos 30 años.

Del lado de los empresarios, este tipo de iniciativas lo único que hacen es poner en riesgo la capacidad de las empresas por generar nuevos puestos de trabajo, sobre todo cuando hay una actividad económica nacional que sigue menguada.

Esto subiría el pago por trabajar un domingo o festivo en Colombia

“El trabajo en domingo o días de fiesta se remunera con un recargo del ciento (100 %) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del salario ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber laborado la semana completa”, dice la propuesta de la reforma.

Hay una serie de condicionales como el caso en el que, si el día trabajado siendo domingo, coincide con otro día de descanso remunerado, solo tendrá derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.

“Se exceptúa el caso de la jornada de 36 horas semanales previstas en el artículo 161 literal c) del Código Sustantivo del Trabajo”, dice el apartado sobre lo que sería trabajar un domingo o festivo en Colombia.

Finalmente, aclara la iniciativa, se entiende que el trabajo dominical es ocasional cuando el trabajador o trabajadora labora hasta dos domingos durante el mes calendario. Al tiempo que “se entiende que el trabajo dominical es habitual cuando el trabajador o trabajadora labore tres o más domingos durante el mes calendario”.

Fuente: Valora

Tasas de interés en Colombia: ¿En cuánto podrían terminar este año?

El Banco de la República tendrá su última Junta con decisión de tasas de interés en Colombia en diciembre: esto se espera.

En diciembre, exactamente el 20, la Junta Directiva del Banco de la República tendrá su última reunión del 2024 en la que tomará decisión sobre las tasas de interés en Colombia.

Para el mes de noviembre la Junta se va a sentar, pero no va a tomar decisión sobre la tasa de política monetaria, de acuerdo con su calendario de reuniones.

El mercado, a diferencia de lo que se estimaba a comienzo de año, ve que las tasas de interés en Colombia van a volver a bajar, pero definitivamente no van a acabar en el 8,5 % que se preveía en las encuestas dadas a conocer a inicios de año.

Según la más reciente medición de Fedesarrollo, la tasa podría mantener el ritmo de reducciones que se vino dando en las más recientes encuestas, por lo que se descartaría, en esa última reunión de diciembre, un recorte de 100 puntos básicos.

De hecho, el mismo gobierno del presidente Gustavo Petro ve difícil que el emisor se incline por ver unas tasas de interés en el 8,75 %, una perspectiva que también estaba entre las cuentas de los analistas a inicios de año.

Datos clave para las tasas de interés en Colombia

Con esto de base, y según Fedesarrollo, el Banco podría decantarse, de nuevo, por un ajuste de 50 puntos básicos, con lo que las tasas de interés en Colombia aterrizarían en el 9,25 %, lo que estaría casi cuatro puntos por encima del dato de inflación.

Los recientes mensajes del emisor giran entorno a la necesidad de que el país no vea una tasa todavía tan baja sabiendo que hay todavía una serie de riesgos sobre los precios que podrían generar una presión innecesaria a llegar a la meta del 3 %.

Entre esos riesgos, hay que recordar, ganan protagonismo temas como el incremento del salario mínimo en Colombia, aunque los primeros mensajes apuntan a que el ajuste no superaría sustancialmente el dato de inflación.

Tasas de interés en Colombia

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia, y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, durante la rueda de prensa de decisión de tasas de interés. Foto: Banco de la República

Para el mes de febrero del 2025, las expectativas del mercado también apuntan a que las tasas de interés en Colombia caigan hasta el 8,75 % en febrero del año entrante, estimación que dependerá, de nuevo, de lo que pase con cómo termine la inflación y qué tanto suba el salario mínimo.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia mantiene volatilidad y cierra por debajo de $4.400

Conozca los registros mínimos y máximos que alcanzó el dólar en Colombia este 27 de noviembre

El dólar en Colombia bajó $18 este miércoles 27 de noviembre, respecto al cierre del martes ($4.401) y se ubicó en $4.383 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $23 por debajo a la apertura de hoy, que fue de $4.406, tras una jornada de incrementos que se detuvieron alrededor de las 10:00 de la mañana, hora Colombia.

De hecho, la moneda tocó un máximo de $4.422,50 en esa franja; sin embargo, más tarde llegó a un mínimo de $4.379,60, minutos antes del cierre, con lo que el promedio del día se ubica en $4.404,83.

Los precios del petróleo revirtieron la tendencia y empezaron a registrar pérdidas leves, tal como sucedió en la tarde de ayer. A las 12:50 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 0,66 % y se cotizaba en US$71,84 por barril y el WTI se desvalorizaba un 0,61 % hasta los US$68,35 por barril.

En noticias globales, este miércoles se conoció que Kevin Hasset fue elegido por Donald Trump para dirigir el Consejo Económico Nacional de Estados Unidos. Aún falta por nombrar al representante comercial del Gobierno, el último de los puestos clave que quedan.

También se divulgaron los datos del índice de precios del gasto de consumo personal básico de EE. UU., el cual aumentó 2,8 % en octubre frente al mismo mes un año atrás, principalmente por el repunte en los precios de los servicios.

A nivel local, el Ministerio de Hacienda comunicó la decisión de hacer un recorte de $28,4 billones en el presupuesto de gastos de este año, equivalentes a un 5,6 % del total del monto aprobado para esta vigencia, y detalló en qué sectores se verá el ajuste.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,385 %, mientras que el cierre previo fue de 8,518 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,590 %, mientras que el dato anterior fue de 9,639 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,570 % y la jornada previa finalizaron en 10,616 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,460 % y la jornada previa terminaron en 11,496 %.

Fuente: Valora

Bancolombia ha entregado más de $7 billones en los últimos cinco años para infraestructura

Solo este año han aportado con más de $1 billón. Del que 75% ha sido destinado a proyectos viales, 14% a transporte férreo y el resto en proyectos variados

Bancolombia ha desembolsado más de $7 billones en los últimos cinco años para el avance y apoyo al sector de infraestructura del país.

Solo este año han aportado con más de $1 billón. Del que 75% ha sido destinado a proyectos viales, 14% a transporte férreo y el resto en proyectos variados.

La entidad cuenta con un saldo de cartera de más de $4.8 billones en iniciativas como vías, aeropuertos y hospitales. Mauricio Rosillo, vicepresidente de negocios de Bancolombia, aseguró que “cada proyecto en este sector impulsa el crecimiento y el empleo en las regiones, así como la atracción de inversión extranjera".

"En Bancolombia trabajamos en el diseño de soluciones de financiación estructuradas y a la medida que acompañen la realización de proyectos estratégicos, desde las grandes obras que impulsan la competitividad, hasta la construcción de vías, hospitales, instituciones educativas, parques, entre muchos otros que se traducen en bienestar para las personas en distintos rincones del país”, señaló el ejecutivo.

Algunos de los proyectos más recientes en lo que ha aportado el banco son: Río Magdalena 2, Malla Vial del Valle y Troncales del Magdalena 1 y 2, este último fue el primero en acceder a la línea sostenible de infraestructura vial que lanzó Bancolombia este año, con la cual busca incentivar buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza en el sector.

Fuente: La Republica

Si Ecopetrol recompra acciones, la transacción equivaldría a un monto de $1,2 billones

A los precios actuales de $1.790 por acción de Ecopetrol, la transacción de recompra de títulos equivaldría a $1,2 billones

La idea de que el Gobierno recompre acciones surgió después de la última entrega de resultados de Ecopetrol, cuando su presidente, Ricardo Roa, alentó tanto al Gobierno como a los inversionistas a comprar la acción.

"Yo invito al Gobierno y a los inversionistas a que compren acciones de Ecopetrol, que están baratas", dijo en su momento. Respecto a este anuncio, la compañía presentó un informe en el que detalla la propuesta.

Roa manifestó su interés en realizar recompras de acciones hasta un monto en el que la Nación alcance una participación de 90% a través del Ministerio de Hacienda. Según la compañía, el único requisito para dar paso a esta iniciativa sería la aprobación de la Asamblea de Accionistas, donde la Nación es mayoritaria con una participación de 88,5%.

No obstante, resaltaron que hasta la fecha no se ha activado oficialmente en la Bolsa de Valores de Colombia alguna forma de mecanismo de recompra. "Además, vale la pena mencionar que, de acuerdo con nuestra más reciente actualización, Ecopetrol tiene una estrategia largo plazo de sobreponderar basada en un retorno total de 56% del cual 12% es dividendos", dijeron.

Para lograr este objetivo, las acciones a recomprar estarían limitadas a un máximo de 689 millones. A los precios actuales de $1.790 por acción, esto equivaldría $1,2 billones, aproximadamente. Sin embargo, dado que la empresa valora el título en $2.580 buscan que la transacción se dé por un valor de $1,8 billones.

"Incluso si decide hacerlo por la mitad o un tercio de este monto, seguiría siendo algo significativamente alto. Además, los efectos en la caja o el sacrificio de dividendos que traería consigo una decisión de recompra serían poco relevantes frente al beneficio potencial que podría generar para el precio de la acción", explicaron en el informe.

El presidente de la petrolera explicó que se trata de una posibilidad legal de que el accionista mayoritario tuviera el máximo de 90% de las acciones en circulación, lo cual implicaría, con la participación que hoy tiene el Gobierno de 88,5%, poder adquirir el restante 1,5% que puede recomprar por ley.

"Ya mencioné uno de los mecanismos, era el de la readquisición de las acciones por parte de Ecopetrol y el otro mecanismo es justamente una figura también legalmente válida que es que el accionista mayoritario aumente su participación en el capital social de la sociedad hasta este momento que mencioné", dijo Roa.

El jefe de la petrolera también señaló que no se necesitaría una aprobación del Congreso de la República para que el Gobierno pueda recomprar el restante de las acciones que le permite la ley, sino que basta con el visto bueno de la Asamblea General de Accionistas.

"Con fundamento en la ley 111.18 del 2006 en la que señala que a la nación se le garantiza la conservación como mínimo 80%, es uno de los aspectos como mínimo y el otro es el tope que hay establecido legalmente también para que no pierda la condición que tiene hoy de una sociedad economía mixta por acciones, que es del 90%, la única instancia para esta decisión sería la asamblea de accionistas", aseguró Roa.

Fuente: La Republica

Los depósitos en CDT sumaron más de $309 billones a lo largo del año hasta septiembre

El plazo de ahorro menos atractivo es entre 12 a 18 meses, el cual, según cifras de la Superfinanciera, mostró una caída de $5,8 billones

En el informe de cifras del sistema de la Superintendencia Financiera se evidenció que los colombianos siguen prefiriendo los CDT sobre las cuentas de ahorro, aunque la brecha entre uno y otro es cada vez más difusa.

De hecho, los saldos hasta septiembre de los CDT superan a las cuentas de ahorro por $10,5 billones. Con corte a ese mes, el acumulado de CDT llegó a $309,1 billones, mientras que en las cuentas de ahorro quedó en $298,5 billones.

Arnoldo Casas, director de soluciones de portafolio de Credicorp, aseguró que por defecto los CDT superan las rentabilidades de las cuentas de ahorro.

Por su parte, Jhon Torres, director de investigaciones económicas en Native Capital Management, explicó que “aunque el banco central ha comenzado a reducir su tasa de referencia, este ajuste tarda algunos meses en reflejarse en los productos financieros ofrecidos por las entidades bancarias. Durante este periodo, las tasas de los CDT permanecen atractivas para los inversionistas”.

En el comportamiento por meses, la cuenta de ahorro decreció $5,8 billones de agosto a septiembre de 2024. Sin embargo, el saldo creció $25,4 billones en un año, pues en septiembre de 2024 el monto era de $273,1 billones.

Por su parte, el saldo de los CDT creció en la variación tanto anual como mensual. En un año crecieron $18,7 billones, pasando de $290,3 billones a $309,1 billones; en el comportamiento mensual ganaron $1 billón en el saldo, pues en agosto de 2024 el saldo era de $308 billones.

CDT desagregado por plazos

Igual o superior a 18 meses es el plazo que hasta septiembre tiene el saldo más grande, pues llegó a $104,5 billones. No obstante, decreció en su comportamiento tanto mensual como anual. En la variación de mes a mes cayó el saldo $460.313 millones; mientras que en la anual bajaron $368.233 millones.

“Los CDT mayores a 18 meses son los favoritos porque ofrecen tasas de interés más altas, superando a los plazos cortos, lo que es más llamativo porque permite proteger el capital frente a la inflación”, explicó Torres.

Además, aseguró que suelen incluir incentivos adicionales, lo que los hace más atractivos para los inversionistas. 

El segundo plazo con más saldo es de seis meses a 12 meses con $78,5 billones. Este, contrario al de mayor a 18 meses, creció en ambas variaciones. En agosto de 2024 había un saldo de $76,4 billones, creciendo $2 billones. La variación anual fue de $11,1 billones, pues en septiembre de 2023 este segmento tenía $67,3 billones.

El tercer lugar lo ocupa el plazo con menos de seis meses, que a septiembre cuenta con $64,2 billones. En la variación mensual subió $1 billón desde $63,2 billones. En el plazo anual, creció $13,7 billones desde $50,4 billones. El último plazo es el de entre 12 a 18 meses, que llegó a $61,8 billones. De agosto a septiembre disminuyó $1,5 billones desde $63,3 billones.

“Los bancos deben mantener tasas competitivas en los CDT para atraer y retener liquidez, especialmente en un entorno donde los ahorradores buscan opciones más rentables y seguras para proteger el poder adquisitivo de su dinero”, agregó Torres.

En el informe de cifras del sistema, la Superintendencia Financiera de Colombia también destacó que los bancos con más ganancias fueronBancolombia, Banco de Bogotá y Citibank, los cuales repiten posición de meses atrás. Completando el top 10 aparecen: Davivienda, Banco de Occidente, Banco Agrario, GNB Sudameris, J.P. Morgan Colombia, BTG Pactual Colombia y Banco Caja Social.

De estos, Bancolombia, a cargo de Juan Carlos Mora, fue el que más utilidades reportó con corte a septiembre con $4,47 billones. El banco presentó activos por $253,6 billones, pasivos por $213,5 billones y un patrimonio de $40 billones.

Fuente: La Republica

Hacienda e inclusión social, los sectores que tendrán un mayor recorte del Presupuesto

La medida se anunció como una respuesta a cumplir con la regla fiscal de 2024. La decisión se tomó por bajo recaudo tributario

El recorte del Presupuesto General de la Nación para 2024 quedó fijado en $28,4 billones, según lo anunciado por el Gobierno Nacional tras un consejo de ministros realizado el martes en la noche. La cifra es menor a la propuesta de $33 billones inicialmente planteados por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y representa un aumento respecto a $20 billones congelados en junio.

El ajuste incluye $18,3 billones en gastos de funcionamiento y $11,1 billones en inversiones. En una rueda de prensa, el ministro Bonilla explicó que la medida responde al menor recaudo obtenido durante el año.

Según el funcionario, este ajuste afecta exclusivamente el presupuesto de 2024 y no tiene impacto en el siguiente año, dado que en 2025 no se espera una situación similar relacionada con los anticipos tributarios que ocurrieron en 2023.

Bonilla también indicó que la Dirección de Presupuesto está evaluando si el recorte podría ampliarse, dependiendo de las necesidades fiscales. El ajuste anunciado es inferior al recomendado por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, que había proyectado un recorte de $56,2 billones para cumplir con la regla fiscal este año y de $39 billones para el próximo.

El Ministerio de Hacienda detalló que el recorte en inversión será de $10,1 billones, distribuidos entre varias áreas: $1,8 billones en inclusión social y reconciliación; $1,7 billones en hacienda; $1,4 billones en transporte; $1,2 billones en agricultura y otros $647.000 millones en vivienda.

Por el lado del funcionamiento, el sector de hacienda también sufrirá el mayor recorte con $11,7 billones menos. Le siguen trabajo ($3,8 billones); defensa y policía ($606 billones) y rama judicial ($452 billones).

Los sectores de educación y salud se mantendrán sin ajustes, al ser considerados prioridades esenciales, según dijo.

“Hay que ver si el Gobierno podrá asumir sus funciones con mayor eficiencia teniendo en cuenta que el recorte implica menos personal e insumos. Esta mayor eficiencia no es cierta”, explicó Remi Jean Emile Stellian, profesor de economía en la Universidad Javeriana.

Julio Romero, economista jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, destacó que el esfuerzo del Gobierno por reducir el gasto es un paso importante para cumplir con la regla fiscal. Sin embargo, desde su perspectiva, el recorte podría ser insuficiente. El economista señaló que, con los ajustes ya anunciados y las estimaciones de recaudo, aún faltaría un recorte adicional de cerca de $20 billones.

Según su análisis, este ajuste podría realizarse a través de una subejecución del presupuesto de gasto en lugar de un recorte explícito. “Al final es una cifra que es un poco más pequeña que la que inicialmente se había hablado o especulado, de algo cercano a $33 billones, pero el gobierno está hablando de un cumplimiento de la regla fiscal. Esa señal al final termina siendo positiva, aunque al final puede que termine también faltando un poco más de ajuste adicional, puede que nos quedemos todavía viendo la mitad de la película y nos quede faltando algo más de ajuste”, dijo David Cubides, director de investigaciones económicas de la firma Alianza Valores.

Nuevo incremento de peajes

En rueda de prensa, el ministro de Hacienda también precisó que solo se realizará un incremento de los peajes, y no dos como se había anunciado previamente. El reajuste se aplicará desde enero de 2025 y estará cercano a 5%.

Advertencias del Carf sobre las cuentas fiscales del Gobierno Nacional en 2024

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, advirtió sobre la necesidad de nuevas medidas para que el Gobierno cumpla con los límites de gasto público en 2024 y 2025, según lo establecido por la regla fiscal. Para 2024, el organismo proyecta ingresos por $74,1 billones, una cifra inferior a lo previsto en el Presupuesto. Entre septiembre y diciembre será necesario generar superávits primarios para cumplir con la norma, lo que implicará limitar el gasto mensual a un máximo de $15,9 billones en los dos últimos meses.

Fuente: La Republica

"El aumento de las transferencias del SGP puede llevar al déficit fiscal a 10% del PIB"

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo que el crecimiento en los gastos de funcionamiento entre 2023 y 2025 crecerán 20%

El exministro de Hacienda, y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, señaló que en 2024 no se cumplió con el recaudo tributario. “Cuando se tiene un crecimiento por debajo de 2% no se cumple con las metas que se tenían previstas de recaudo.Las metas de la Dian no se iban a cumplir”, afirmó en La FM de RCN.

Abordando la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, el exministro señaló que “el acto legislativo se concibió de forma inapropiada, ¿cuáles son las competencias que se trasladan a los entes territoriales? ¿Cuáles son los mecanismos para disminuir el tamaño del Estado y saber con cuántos recursos se disponen? Solo se está pensando en el aumento de la transferencia, y esto puede llevar a que el déficit fiscal sea de 10% del PIB, y la deuda pública sea de 93% del PIB.

Luego, el exministro apuntó que el crecimiento en los gastos de funcionamiento entre 2023 y 2025 crecerán 20%. “Hasta 2023, llevábamos tres años de disminución de deuda pública respecto del PIB.Este gobierno desde 2023 aumenta la deuda, del 53% de PIB a 57%”

En cuanto a la crisis que está atravesando el Icetex, Restrepo señaló que la falta de transferencia a los estudiantes está afectando a 330.000 familias. “Hay un problema ideológico porque se piensa que esos recursos financian las universidades privadas”, expresó.

“El problema de caja ahora es la necesidad de creación de un banco de primer piso. La población beneficiaria del Icetex en las universidades puede llegar a ser de 30% a 60%”, manifestó. 

Frente a la propuesta del sobre costo a los servicios públicos en Antioquia para invertir en seguridad, Restrepo dijo, en La FM de RCN, que “la realidad es que la inseguridad es que viene creciendo. Valoro la iniciativa de buscar un camino para luchar contra la inseguridad, pero el medio no es el apropiado.Dudo mucho que esta iniciativa logres sortearse bien desde el campo jurídico".

Fuente: La Republica

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Noviembre 27 de 2024

Entidades financieras tendrían que compartir información entre ellas para promover la competencia

Conozca los cinco proyectos estratégicos en los que trabaja la Superintendencia Financiera

El superintendente financiero, César Ferrari, aseguró que una vez se resuelva uno de los grandes problemas que tiene el sistema de mercados, la falta de información simétrica, habrá mejores condiciones para que las personas accedan a los créditos.

Recomendado: César Ferrari anuncia cambios relevantes en funciones de la Superintendencia Financiera de Colombia

Por ello, el Gobierno trabaja en la expedición de un decreto que va a hacer obligatorio el compartir información entre entidades financieras para generar competencia en el sistema partiendo de que todos los agentes tengan los mismos datos.

“Al final, las finanzas abiertas sirven para generar competencia. Cuando eso se hace para optimizar la oferta genera también mejores condiciones, lo que significa mejores tasas y plazos más largos, en otras palabras, más crédito; eso va a permitir nuevos actores y un desarrollo rápido del sistema”, dijo.

Las declaraciones se dieron en el marco de la audiencia pública de rendición de cuentas de la entidad, en la cual el superintendente presentó los cinco proyectos estratégicos en los que trabaja el supervisor para generar mayor competencia y una supervisión moderna con enfoque digital.

Este proyecto en particular, según la Superintendencia, define reglas para compartir información de forma estandarizada, segura y con previa autorización, con el fin de proveer productos o servicios que suplan las necesidades de los clientes y buenas prácticas que fomenten la competencia, inclusión financiera, simetría de información y oferta de productos y servicios.

Otros proyectos en los que trabaja la Superfinanciera

Lo anterior iría de la mano con dos proyectos adicionales que le apuestan a 1) el desarrollo de una supervisión digital y en línea, soportada en modelos analíticos y de inteligencia artificial, y 2) a llevar a cabo una depuración normativa que también redundaría en beneficios para los clientes por los ahorros que les significarían a las entidades financieras.

La supervisión digital, según Ferrari, permitiría eliminar todo tipo de reportes que han venido haciendo las entidades y que les implica altos costos, además facilitará tener la información en tiempo real para hacer proyecciones del sistema bancario que permitan tomar decisiones anticipadas a la materialización de riesgos.

“Vamos a salir ganando todos porque es una inversión se hace una sola vez y debe traducirse en menores costos para los bancos y menores tasas para los clientes. Además, los modelos que correremos para hacer proyecciones nos darán una idea de la salud del sistema y de ahí podemos partir para aplicar una serie de correcciones que haremos conocer a los bancos”, explicó.

La depuración normativa, por su parte, se centra en promover el desarrollo y la estabilidad de las entidades supervisadas bajo los criterios de eliminar cargas innecesarias, evitar duplicidad normativa e instrucciones contrarias. Para ello, específicamente se expedirá una nueva circular básica jurídica y una nueva circular básica contable financiera.

“Tenemos muchas normas repetidas, muchas obsoletas. Estamos a punto de sacar las nuevas circulares, es un hecho importantísimo que tiene que ver con la modernización del sistema financiero y la supervisión”, contó el superintendente.

Para Ferrari estas modificaciones le apunta a una Superfinanciera del futuro que aplique una supervisión digital: “los bancos son cada vez más digitales, ya tenemos tres bancos plenamente digitales y la mayor parte están en camino de serlo cada vez. La norma general es que comenzaremos a hacer supervisión de otra manera”.

Fuente: Valora

CREG convoca a 3 subastas de reconfiguración en Colombia para evitar déficit de energía

La CREG ya publicó la resolución firmada que convoca a tres subastas de reconfiguración de energía eléctrica en Colombia. ¿Qué viene?

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ya publicó la resolución firmada que convoca a tres subastas de reconfiguración de energía eléctrica en Colombia con la meta de garantizar la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Lo anterior porque, una vez se analizó el balance de Obligaciones de Energía Firme (OEF) para los períodos 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028, en comparación con las proyecciones de demanda de energía eléctrica de la UPME, se identificó un posible déficit de las OEF asignadas.

De esta manera, el Gobierno Nacional resolvió -por medio la Resolución CREG No. 101 062 de 2024- convocar a unas Subastas de Reconfiguración de Compra para los períodos mencionados anteriormente.

Vale decir que este es un mecanismo que busca ajustar el déficit de cobertura con dichas obligaciones debido a cambios en el balance de energía y quienes participen y resulten adjudicados, asumirán OEF conforme a la Resolución CREG 071 de 2006.

¿Cuáles son los parámetros generales de las subastas de reconfiguración de la CREG?

Mediante la presente resolución se convoca a la realización de tres subastas de reconfiguración de compra de Obligaciones de Energía Firme (OEF) y se establece el cronograma para que el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales del Mercado de Energía Mayorista (ASIC) las lleve a cabo.

De esta manera, la CREG convoca a todos los agentes que representen comercialmente plantas o unidades de generación existentes, existentes con obras, especiales y nuevas, así como personas naturales o jurídicas que representen proyectos de generación que aspiren a recibir asignaciones de obligaciones de energía firme, a participar en las subastas de reconfiguración de compra de OEF que se realizarán para los períodos cargo de vigencia 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028.

Teniendo en cuenta lo anterior, el período de vigencia de las Obligaciones de Energía Firme (OEF) de compra que se asignará en cada una de las tres subastas será de un año:

Siendo la primera el período entre el 1 de diciembre de 2025 y el 30 de noviembre de 2026

La segunda el período entre el 1 de diciembre de 2026 y el 30 de noviembre de 2027

La tercera el período entre el 1 de diciembre de 2027 y el 30 de noviembre de 2028

Según el tipo de participante, estos podrán optar por un periodo de vigencia de las OEF de compra diferente al señalado anteriormente tal y como se indica a continuación; para lo cual, deberán informarlo en su declaración de interés:

Descripción de los participantes en las subastas de reconfiguración de compra

Los participantes en las subastas de acuerdo con el período cargo convocado son los siguientes:

Períodos cargo 2025-2026 y 2026-2027

Podrán participar los siguientes tipos de plantas definidos en las resoluciones CREG 071 de 2006 y CREG 085 de 2007 o aquellas que cuenten con estas características:

El inicio de vigencia de las OEF es contado a partir del inicio de vigencia de los períodos 2025-2026 y/o 2026-2027, según corresponda.

Período cargo 2027-2028

Podrán participar los siguientes tipos de plantas definidos en las Resoluciones CREG 071 de 2006 y CREG 085 de 2007:

El inicio de vigencia de las OEF es contado a partir del inicio de vigencia del período 2027-2028.

También podrán participar plantas existentes que pretenden adelantar obras de infraestructura que impliquen la conversión de la planta para operar con un combustible que reduzca emisiones de CO2, para estar disponibles con dicho combustible antes del Inicio del Período de Vigencia (IPVO) del período a asignar, a las cuales se les dará la categoría de especiales sin OEF y las cuales deberán cumplir con todos los requisitos definidos en la Resolución CREG 071 de 2006.

Requisitos adicionales de las subastas de reconfiguración de compra

Los participantes en las subastas deberán considerar varios requisitos, estos son algunos:

Uno, el representante de la planta o unidad de generación, cuando se trate de plantas existentes con obras, especiales o plantas nuevas, deberá presentar al momento de la declaración de parámetros.

También un certificado de vigencia del concepto de conexión aprobado por la UPME, donde conste que la planta o unidad de generación cuenta con conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y que la fecha establecida de puesta en operación del proyecto en dicho concepto, como máximo, corresponde al inicio del período de vigencia de las obligaciones de energía firme que se asignarán en la subasta.

Para los que apliquen el artículo 23 de la Resolución CREG 075 de 2021 se debe adjuntar un certificado de vigencia del concepto de no objeción emitido por la UPME para la reserva de capacidad.

Dos, en el caso de plantas que no se encuentren en operación comercial, se deberá presentar copia de los permisos y licencias ambientales requeridas para el desarrollo y la puesta en operación del proyecto. Esto se realiza en la declaración de parámetros.

La documentación con los permisos y licencias ambientales que se remitan al ASIC deberán estar expedidas y aprobadas por la autoridad ambiental competente y ser presentadas por los participantes en los términos de las Resolución CREG 080 de 2019, y serán objeto de verificación en el proceso de auditoría que se realice en los términos del artículo 42 de la Resolución CREG 101 024 de 2022.

El auditor será el responsable de realizar la anterior verificación en el primer informe de auditoría de que trata el artículo 42 de la Resolución CREG 101 024 de 2022.

Si como resultado de la verificación del auditor se encuentra que el participante no cumplió con los requisitos antes mencionados, se constituye de manera inmediata un incumplimiento grave e insalvable y habrá lugar a la pérdida de la OEF, sin lugar al cubrimiento de las OEF con los anillos de seguridad del Cargo por Confiabilidad y a la ejecución automática de la garantía por parte de XM.

Tres, solo podrán participar plantas o unidades de generación térmicas nuevas, especiales o existentes con obras que cumplan con valores de los Costos Variables de Combustible Estimados (CVCE) conforme el artículo 23 de la Resolución CREG 101 024 de 2022, o aquellas que la modifiquen adicionen o sustituyan. Esto se verifica según la etapa definida para tal fin en el cronograma de la resolución.

Fuente: Valora

Mercados globales, atentos a dato clave de inflación en EE.UU. y alto al fuego en Oriente Medio

Se prevé que Wall Street cotice ligeramente a la baja el miércoles antes de la publicación de los datos de inflación.

Las bolsas asiáticas registraron pérdidas el miércoles, mientras que las divisas mostraron alta volatilidad ante el nerviosismo de los inversores sobre medidas arancelarias de la próxima administración de Donald Trump.

Este panorama surgió tras las declaraciones del presidente electo, quien reiteró su intención de imponer gravámenes a Canadá, México y China.

La moneda japonesa se apreció un 0,5 %, cotizando en 152,34 yenes por dólar, tras haber llegado a 152,25 yenes, su mejor nivel desde el 8 de noviembre. Mientras tanto, el dólar se debilitó debido a la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense.

El índice Nikkei de Japón retrocedió más del 1%, con el sector automotriz liderando las caídas al desplomarse un 3,6%.

Las amenazas arancelarias y la fortaleza del yen golpearon las perspectivas de ganancias de la industria automotriz.

En Estados Unidos, se prevé que Wall Street abra con ligeras pérdidas, mientras los inversores esperan la publicación del índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE), el indicador favorito de la Reserva Federal para medir la inflación subyacente.

Este dato será clave para anticipar la política monetaria del banco central, especialmente de cara a la posible reducción de 25 puntos básicos en diciembre.

Mercados globales, atentos a dato clave de inflación en EE.UU. y alto al fuego en Oriente Medio

Europa y criptomonedas

Las bolsas europeas seguían la misma tendencia, con los futuros del índice paneuropeo STOXX 50 cayendo un 0,3 %. En el mercado de criptomonedas, el bitcóin intentaba recuperar terreno tras cuatro días de pérdidas desde su máximo histórico de US$99.830. La criptomoneda avanzó un 1,5 %, situándose en US$93.037.

Por otro lado, el oro mostró un leve avance del 0,3 %, alcanzando los US$2.640 la onza, reflejando el interés de los inversores por activos refugio en un entorno de incertidumbre.

Mercados globales, atentos a dato clave de inflación en EE.UU. y alto al fuego en Oriente Medio

Mercado petrolero

El precio del petróleo registró movimientos mixtos. Los futuros del crudo WTI subieron un 0,5 % para ubicarse en US$69,08 por barril, mientras que el Brent retrocedió un 0,3 %, cotizando en $US72,54.

Mercados globales, atentos a dato clave de inflación en EE.UU. y alto al fuego en Oriente Medio

La entrada en vigor del acuerdo entre Israel y Hezbolá este miércoles apunta a poner fin al conflicto fronterizo, disipando algunas preocupaciones sobre el impacto del conflicto en la región rica en recursos energéticos.

Fuente: valora

Esta es la fecha en la que se sabría el aumento del salario mínimo en Colombia

En el marco del cronograma de discusiones ya se sabe la fecha límite para la definición del salario mínimo en Colombia del 2025.

El ajuste del salario mínimo en Colombia empezará a discutirse de acuerdo con el cronograma que dio a conocer la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez. La mesa arrancará debates formales desde el próximo martes 3 de diciembre.

De acuerdo con los primeros pronunciamientos, las posturas de trabajadores y empresarios parecieran estar sustancialmente alejadas.

Lo último al tiempo que algunos altos funcionarios del gobierno Petro estiman que el incremento del salario mínimo en Colombia del 2025 sea del orden del 6,5 %, aunque podría verse un ajuste más importante.

Sin embargo, las primeras expectativas llevan a pensar que la negociación va a ser compleja pues la brecha entre una y otra propuesta es alta, sin tener en cuenta todavía lo que sea el auxilio de transporte.

De esta manera, una de las primeras fechas clave del proceso se fija en el 11 de diciembre, momento en el que los trabajadores y empresarios darán a conocer, de manera oficial, las propuestas de aumento que tienen. 

De ahí en adelante, el análisis se va a sopesar sobre lo que informaran el DANE y el Banco de la República respecto de los datos de inflación y de productividad laboral.

¿Cuándo se conocería el alza del salario mínimo en Colombia?

Para el lunes 16 de diciembre se conocería el ajuste del salario mínimo en Colombia en caso de que se logre el ajuste por un consenso entre los integrantes de la mesa de concertación.

Si no, ese mismo día se expondrían los argumentos para no llegar a una cifra consensuada.

De ahí en adelante la decisión quedaría en manos del presidente Gustavo Petro, quien, mediante decreto, fijaría el ajuste del salario correspondiente al 2025.

En caso de que sea esta la vía de resolución de la negociación, el Gobierno tendrá hasta el 30 de diciembre del 2024 para informar al país el incremento.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia regresa a la franja de los $4.400

Conozca el cierre del dólar en Colombia este 26 de noviembre

El dólar en Colombia subió $17 este martes 26 de noviembre, respecto al cierre del lunes ($4.384) y se ubicó en $4.401 al finalizar las negociaciones, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

Así mismo, la divisa estadounidense aumentó $13,1 frente a la apertura de hoy, que fue de $4.387,9, tras una jornada marcada por movimientos alcistas, particularmente en la mañana, que la llevaron a un promedio de $4.406,23.

De hecho, la moneda tocó un máximo de $4.419,40 pasadas las 9:00 de la mañana, hora Colombia. Sin embargo, también registró un mínimo de $4.376 antes de las 11:00 a.m.

Los precios del petróleo revirtieron la tendencia y empezaron a registrar pérdidas. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 1,06 % y se cotizaba en US$71,71 por barril y el WTI se desvalorizaba un 1,20 % hasta los US$68,11 por barril.

Respecto a otros activos, el precio del bitcoin retrocedió un 2,5 %, acercándose a la barrera de los US$90.000 tras varias semanas de haber reportado importantes subidas en su precio hasta casi llegar al hito de los US$100.000.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,518 %, mientras que el cierre previo fue de 8,419 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,639 %, mientras que el dato anterior fue de 9,565 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,616 % y la jornada previa finalizaron en 10,470 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,496 % y la jornada previa terminaron en 11,324 %.

Fuente: Valora 

martes, 26 de noviembre de 2024

Noviembre 26 de 2024

Ecopetrol advierte posibles restricciones de gas debido a toma de la planta de Gibraltar 

El hecho, ocurrido hacia las 6:00 pm, obligó a apagar las operaciones con lo que se restringe el despacho de 38 millones de pies cúbicos diarios de gas. 

Este domingo, 24 de noviembre, la petrolera estatal, Ecopetrol, informó la suspensión de la operación en la planta Gibraltar debido a una toma por parte de miembros del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia (Mpmspcoc).

“Ecopetrol informa que ayer, 24 de noviembre, miembros del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia (Mpmspcoc) se tomaron la planta de Gibraltar, ubicada en la zona rural del municipio de Toledo, Norte de Santander”, señala el comunicado de la empresa petrolera. 

Según indica el comunicado, el hecho, ocurrido hacia las 6:00 pm, obligó a apagar las operaciones con lo que se restringe el despacho de 38 millones de pies cúbicos diarios de gas, que abastece a municipios de Santander, Norte de Santander y la refinería de Barrancabermeja. 

¿Qué medidas tomará Ecopetrol para asegurar el suministro de gas?

Dicho anuncio pone en peligro el suministro de gas en dicha región, ya que, como se menciona anteriormente, se dificulta el despacho de 38 millones de pies cúbicos de gas hasta que se levante la contingencia. 

De igual manera, Ecopetrol indicó que, en su compromiso con el abastecimiento de combustibles en el país, implementó un plan de acción en coordinación con las distribuidoras de gas, para minimizar el impacto.

Entre tanto, según datos de la compañía, la toma puso en riesgo la seguridad de 22 trabajadores que se encontraban en turno, quienes, en las últimas horas, salieron del lugar. 

“Ecopetrol rechaza la toma de la planta y hace un llamado a los manifestantes para que busquen el diálogo como principal mecanismo para la resolución pacífica de conflictos en los territorios. Asimismo, reitera su compromiso con la promoción y respeto a los derechos humanos”, concluye el comunicado.

 Fuente: Valora 

Dólar en Colombia cierra a la baja y se aleja de los $4.400 

El dólar en Colombia cerró a la baja este lunes 25 de noviembre y se alejó de los $4.400. 

El dólar en Colombia, este lunes 25 de noviembre, terminó con un precio de $4.384, lo que dio cuenta de una reducción de $31 frente al cierre informado por SETF-FX, en datos recogidos por Credicorp Capital, el pasado viernes 22 de noviembre.

 Durante la jornada, el precio mínimo fue de $4.362, mientras que el valor máximo llegó a los $4.398. 

Con lo anterior, el precio promedio del dólar en Colombia fue del orden de los $4.382, lo que muestra una reducción cercana a los $36 cuando se compara con la tasa representativa del mercado, que informó la Superintendencia Financiera. 

En el plano local, la moneda estadounidense está marcada por las primeras expectativas sobre el dato de inflación que tendría el país a cierre de noviembre. Los analistas apuntan a que el indicador habría caído al 5,1 %, quedando a 0,1 puntos porcentuales de las expectativas del IPC final para 2024. 

Comportamiento del dólar en Colombia

Adicionalmente, el Gobierno manifiesta la necesidad de que el Congreso avance en la discusión y aprobación de la ley de financiamiento, que complementará los recursos que va a demandar el país para el año entrante. 

Lo anterior incluso dejando en claro que, según el Gobierno, habrá que hacer recortes extra sobre el presupuesto que pretende tener el ejecutivo para el año entrante. 

En el plano internacional, el dólar en Colombia mantiene la expectativa por los nuevos esfuerzos que se hacen para evitar el escalonamiento del conflicto en medio de la guerra en Ucrania. 

Mientras que se prevén nuevos y mejores datos de producción industrial desde China, lo que le daría más espacio al comercio internacional y la demanda de productos de alto consumo.

 Fuente: Valora 

Gustavo Bolívar alerta sobre el futuro del Pacto Histórico: fracturas internas y alianzas restringidas 

Ante la posibilidad de que miembros del Pacto Histórico se distancien del partido, Bolívar no descartó una fragmentación. 

El debate sobre el futuro de la izquierda en Colombia comienza a tomar forma de cara a las elecciones presidenciales de 2026. 

Desde el interior del Pacto Histórico, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, le expresó sus inquietudes y analizó los posibles escenarios para el movimiento y su liderazgo en entrevista con El Tiempo. 

“El Pacto Histórico está muy dividido porque está compuesto por fuerzas con intereses diversos. Algunos, la izquierda pura, quieren luchar por los pobres y la justicia social. Otros solo buscan el poder electoral. Y algunos están ahí para hacer negocios. Por ejemplo, ese señor Olmedo (López) de la UNGRD”, señaló Bolívar. 

Y agregó: “Yo pensaba que era de la causa y resultó un ladronazo de lo peor. No vamos a escurrir el bulto ahí. Ese Sneyder sí no era de acá, a ese lo trajeron porque seguramente el tipo era un experto en eso”. 

El Pacto Histórico, ¿cuál será el candidato?

Ante la posibilidad de que miembros del Pacto Histórico se distancien del partido, Bolívar no descartó una fragmentación. 

Sin embargo, al ser consultado sobre la posibilidad de consolidar un partido único, consideró que esa opción es factible. “Seguramente, porque no hay más alternativas electorales; ya no nos dejan hacer alianzas por ley”, explicó. 

La disputa por el liderazgo de la izquierda para continuar con el legado del presidente Gustavo Petro ya vislumbra posibles contendientes: María José Pizarro, Susana Muhamad, Roy Barreras, Daniel Quintero, Carlos Caicedo y Luis Gilberto Murillo, son un ejemplo. 

En contraste, por la derecha suenan nombre como María Fernanda Cabal, Vicky Dávila y Miguel Uribe Turbay. En el centro político, podrían estar figuras como Sergio Fajardo, Claudia López y Juan Manuel Galán. 

Finalmente, Bolívar reafirmó su lealtad al presidente y al proyecto político que representa. “Si él decide que participe en una consulta para ser candidato presidencial, lo haré. Si dice que no, permaneceré hasta el final de su mandato. Soy una persona disciplinada”, concluyó. 

Fuente: Valora 

Confianza comercial en Colombia tuvo importante mejora en octubre; la industrial volvió a caer 

Esto relevó la encuesta de opinión empresarial de octubre 2024. 

En octubre de 2024, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en 17,8 %, lo que representó un incremento de 5,6 puntos porcentuales (pps) respecto al mes previo (ICCO septiembre 2024: 12,2 %). 

La mayor confianza comercial se explicó a pesar de una caída de 7,8 pps en el nivel de existencias. A su vez, se registró un incremento de 7 pps en las expectativas de la situación económica para el próximo semestre y de 2,2 pps en la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio. 

Frente al mismo mes del año anterior, el Índice de Confianza Comercial aumentó en 3,1 pps (ICCO octubre 2023: 14,7 %). Por su parte, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se situó en -0,4 % para el mes de octubre de 2024, mostrando una reducción de 1,7 pps frente al mes anterior (ICI septiembre 2024: 1,3 %). 

El Índice de Confianza Comercial reúne tres elementos: la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio, el nivel de existencias y las expectativas de la situación económica para el próximo semestre. 

La variación mensual negativa en la confianza industrial en octubre se explicó por una caída de 12,2 pps en las expectativas de producción para el próximo trimestre y un incremento de 1,6 pps en el nivel de existencias. Por su parte, el volumen actual de pedidos presentó un aumento de 8,4 pps. 

Frente a octubre del año anterior, el Índice de Confianza Industrial aumentó 3,3 pps (ICI octubre 2023: -3,7 %). Respecto al módulo trimestral, en el tercer trimestre de 2024 se presentó una variación trimestral positiva en el valor exportado en dólares (18,3 pps), en la percepción de los pedidos de exportación (8,9 pps) y en la rentabilidad de la actividad exportadora (6,4 pps). Por su parte, las expectativas a tres meses del valor exportado en dólares cayeron 0,1 pps frente al segundo trimestre de 2024. 

El Índice de Confianza Industrial está conformado por tres componentes: nivel de existencias, volumen actual de pedidos y expectativas de producción para el próximo trimestre. 

Adicionalmente, en el tercer trimestre de 2024, el factor más favorable para la actividad exportadora fue la tasa de cambio peso-dólar, mientras que el transporte interno en Colombia resultó como el factor más desfavorable. 

Fuente: Valora 

El saldo de la cartera bruta pasó de $693,7 billones a $694,9 billones en septiembre 

El segmento en el que más cayó la cartera vencida fue en consumo, con 12,3%; por el contrario, comercial creció 5,9% en septiembre 

El Banco de la República ha mantenido los recortes de las tasas de interés por un año. En la última reunión, el Emisor recortó los tipos en 50 puntos básicos de 10,25% hasta 9,75%. Estos ajustes han permitido que los colombianos puedan cumplir con los pagos de sus créditos a tiempo. 

Prueba de esto, es que en el último reporte de cifras del sistema de la Superintendencia Financiera, la cartera vencida de los bancos tuvo un decrecimiento real de 0,30%. 

El segmento en el que más cayó este indicador fue en consumo, con 12,3%; por el contrario, comercial creció 5,9%, seguido de vivienda 24,2% y de microcrédito con 29,8%. 

El documento también muestra que la cartera bruta, que hace referencia a la cantidad de créditos desembolsados, experimentó un leve incremento en el saldo que pasó de $693,7 billones en agosto de este año a $694,9 billones en septiembre. 

La cartera bruta de los créditos de consumo tuvieron una caída real de 10,3% anual, hasta $200,4 billones en el saldo de septiembre. Seguido de este segmento, el que más ha caído es el comercial, que tuvo una variación real negativa de 2,9% anual. Según las cifras del sistema de la Superfinanciera, en el noveno mes del año se entregaron $353,8 billones. Las carteras que crecieron levente fueron las de vivienda y microcrédito, con 2,8% y 1,6%, respectivamente. 

Fuente: La Republica

El salario medio de los trabajadores informales es 78% del mínimo legal establecido 

El ingreso real de los trabajadores no formales no solo ha decaído en los últimos años, sino que los ajustes del sueldo los dejan en situaciones más vulnerables 

El observatorio laboral y fiscal de la Universidad Javeriana alertó por que la discusión del salario mínimo deja por fuera los riesgos para los trabajadores informales. Señalan que en los últimos años los ajustes no han representado una mejora significativa en los ingresos de los empleados, ni tampoco han impactado la estructura salarial. 

Por el contrario, los balances muestran que cada vez los trabajadores reciben menos ingresos, datos que se contrastan con los balances entre 2013 y 2023. Pero, el mayor déficit lo sentirían los informales, teniendo en cuenta que hace una década el ingreso medio de esos trabajadores representaba 93% del sueldo legal, y con la tarifa del año pasado, el monto cayó a 78%. 

“Un aumento del salario mínimo sin intervenciones estructurales que fomenten la formalización y mejores condiciones laborales podría agravar las disparidades. Es fundamental tener en cuenta que los trabajadores informales, que incluyen en su mayoría a mujeres y a personas de zonas rurales, representan uno de los grupos más vulnerables del país”, explica el documento del observatorio. 

En el informe recomiendan que en la mesa tripartita se tenga una especial connotación con los trabajadores informales, y “empleadores con menor capacidad”, serían los más afectados con los acuerdos entre los sindicatos y compañías. 

Esto se demuestra con la disminución en la proporción del salario medio de la economía, en comparación con el sueldo mínimo en la última década. Mientras que en 2013 el “salario medio” era 1,9 veces el mínimo, en 2023 la proporción se redujo a 1,37 veces. 

“Aunque los salarios en la formalidad han disminuido en menor medida, la brecha entre la formalidad y la informalidad se ha ampliado. Además, la caída en los ingresos relativos en el sector informal plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad económica y el poder adquisitivo de una gran parte de la población, que sigue empleándose bajo condiciones precarias”, sentenció el documento de la Javeriana. 

¿Propuestas para la discusión salarial?

El observatorio sugiere que en la discusión del salario mínimo para 2025, el monto esté basado en el dato del Índice de Precios al Consumidor, y en el reporte de productividad, tal y como se hace ordinariamente, pero, consideran que se analice bajo la perspectiva de la regionalización.

“Una regionalización del salario mínimo permitiría que las particularidades de cada área sean consideradas, ajustando los incrementos de manera más equitativa y acorde con las realidades locales, tal como lo han sugerido los hallazgos sobre las disparidades salariales persistentes entre zonas del país”, señaló el documento. 

El balance de productividad se conocerá el 3 de diciembre, mientras que el dato del IPC de se conocerá el día 6. Hasta el 15 se discutirán las propuestas y se prevé que el 30 se emita el decreto con el nuevo monto salarial, sea o no concertado. 

Fuente: La Republica 

Nuevos balances del recaudo tributario mantienen preocupaciones en la economía 

Aunque hay una leve mejora en el ritmo anual, desde Anif sostienen que el saldo se mantiene a la baja. 

¿Dónde está el recaudo tributario? Esta es la pregunta que se hacen en el Centro de Estudios Económicos Anif luego de los resultados del recaudo tributario que se han conocido durante las últimas semanas por parte de las autoridades fiscales del país, donde se aprecia que el ritmo de recaudo mejoró, pero sigue con saldo en rojo. 

Y es que según la más reciente recopilación de datos del Carf, con corte a septiembre, el país va en $206 billones recaudados por este concepto, cifra que se queda corta frente a los $214,9 que se tenían previstos a comienzo de año en el Ministerio de Hacienda, mostrando unac cumplimiento del 95,9% respecto a la meta ajustada. 

Ante esto Anif agregó que también se marcha una caída del 8,2% frente al mismo periodo del año anterior y proyectan que el recaudo promedio llevaría a que los ingresos del Gobierno Nacional Central terminaran el año en $276 billones, $76 billones por debajo de lo proyectado en el Presupuesto General de la Nación de 2024 aprobado el año pasado. 

“Más allá de que ha quedado claro que las estimaciones de ingresos del Presupuesto General de la Nación para este año fueron a todas luces optimistas y desconectadas de la realidad económica, no es tan claro por qué vemos cifras tan negativas en el recaudo de impuestos, ya que muestran un divorcio frente a la actividad económica en lo corrido del año”, reportaron. 

¿Qué está pasando?

Al revisar por qué está pasando esto y cómo debería prepararse el país para los retos económicos que esto derivará, los investigadores recuerdan que los impuestos están en función de la actividad económica y que la “elasticidad del recaudo tributario” frente a la actividad económica es ligeramente mayor al 1%. 

“Una primera explicación ha sido esgrimida por el propio Gobierno. El Presidente Gustavo Petro ha mencionado en diferentes contextos que la caída en las cifras de recaudo se explica por un error de calibración en los anticipos de renta por cuenta de un decreto de febrero de 2023 firmado por su Ministro de Hacienda de aquel momento, José Antonio Ocampo, que condujo a un mayor recaudo en 2023, en detrimento de los ingresos fiscales durante 2024”, dice el informe. 

En segundo lugar, desde Anif reafirmaron su preocupación frente por la desaceleración de varios sectores económicos que han sido muy relevantes para el recaudo impositivo en materia de renta corporativa en años anteriores, como pasa con la industria y los hidrocarburos, que siguen mostrando datos en rojo al corte del tercer trimestre. 

“El valor agregado en el sector de minas y canteras tuvo una caída de 7,1% anual en el tercer trimestre de 2024, mientras la industria se contrajo 1,3% durante el mismo período. El sector de comercio, por su parte, exhibió un crecimiento de 1%, inferior al 2,1% de la economía como un todo. Vale la pena recordar que estos tres sectores explicaron el 64% del recaudo de renta corporativa del período 2021-2023”, agregaron. 

Por último, sostienen que “puede haber, además, otras explicaciones basadas en problemas en la gestión de la Dian o la formalidad empresarial; aunque se concentran más en los dos primeros obstáculos, que para ellos serán sin duda determinantes en lo que resta del año y ameritan un seguimiento detenido. 

“El Presupuesto General de la Nación para 2025, en espera de sanción presidencial, presupone ingresos del Gobierno Nacional Central por $343 billones, un 24% superior a nuestro estimado para cierre de 2024. Esta cifra parece improbable, más teniendo en cuenta el ejercicio que aquí presentamos y la evidencia a favor de la relevancia de la composición sectorial de crecimiento”, concluyeron. 

Así las cosas, desde Anif recomendaron al Gobierno que tome todo esto como ejemplo para el PGN 2025 y evite repetir los errores del pasado, poniendo en riesgo nuevamente la estabilidad fiscal del país. 

Fuente: Portafolio