miércoles, 13 de noviembre de 2024

Noviembre 13 de 2024

Metro Bank de Jaime Gilinski recibe multa de 17 millones de libras por presuntas fallas en control de lavado de dinero

En octubre de 2023, el empresario vallecaucano pagó US$1.100 millones para quedar con el 52,88 % de la empresa 

La Autoridad de Conducta Financiera de Reino Unido (FCA) multó a Metro Bank -la entidad financiera inglesa que ahora pertenece a Jaime Gilinski- con casi 17 millones de libras (16,7 millones de libras) por fallos en sus controles de lavado de dinero durante cuatro años. 

El ente habría encontrado déficits en los controles de delitos financieros del banco entre 2016 y 2020. Y es que, si bien el banco comenzó a automatizar el monitoreo de las transacciones de los clientes para detectar posibles delitos financieros en 2016, el sistema no funcionó como estaba previsto. 

Así las cosas, como narró The Guardian, se descubrió que todas las transacciones que se realizaban el día en que se abría una cuenta nueva -o hasta que se actualizaba el registro de la cuenta- podían pasar por el sistema sin ser controladas. 

El mismo personal había emitido una primera alerta en 2018, pero Metro Bank no encontró ninguna solución sino hasta julio de 2019 y los primeros sistemas implementados habrían tardado aún más: hasta diciembre de 2020. 

“Esto dejó un vacío legal por el cual 60 millones de transacciones, por un valor de 51.000 millones de libras, pudieron pasar por el sistema sin ser revisadas adecuadamente para detectar un posible lavado de dinero”, afirmó el medio de comunicación. 

Al comentar sobre la multa de la FCA, Daniel Frumkin, director ejecutivo de Metro Bank, dijo que “la conclusión de estas investigaciones pone fin a este problema heredado, lo que permite al banco avanzar y centrarse plenamente en el futuro, basándose en las bases sólidas que ya ha establecido”. 

Así está Metro Bank

La multa para Metro Bank es otro duro golpe para esta compañía que ha estado trabajando en un plan de recuperación que incluye más de 1.000 recortes de empleos. 

Como parte de ese acuerdo de rescate, en octubre de 2023, el empresario vallecaucano, Jaime Gilinski, pagó US$1.100 millones para quedar con el 52,88 % de Metro Bank.

El banco, que cuenta con 76 sucursales y 2,7 ​​millones de clientes, se lanzó en el Reino Unido en 2010, cuando se convirtió en el primer banco de la calle principal en abrir en más de 100 años. 

Metro Bank es cofundado por el multimillonario estadounidense Vernon Hill, quien inicialmente atrajo una gran cantidad de clientes después de su lanzamiento en el Reino Unido ofreciendo un horario de atención de siete días. 

“Pero un importante error contable en 2019, en el que calculó mal la cantidad de préstamos riesgosos en su balance, lo puso en violación de las regulaciones del Reino Unido, lo que llevó a una mini corrida bancaria y resultó en la renuncia de Hill como presidente”, contextualizó The Guardian. 

Fuente: Valora  

Precios del petróleo se acercan a mínimos de US$71,09 

Durante este martes 12 de noviembre los precios del petróleo se acercaron a mínimos de hace dos semanas, pues cayeron 5 %. 

Los precios del petróleo se mantuvieron cerca de un mínimo de dos semanas durante este martes después de caer alrededor de un 5 % en las últimas dos sesiones. 

Los inversores absorbieron la última revisión a la baja de la OPEP sobre el crecimiento de la demanda, un dólar estadounidense más fuerte y la decepción por el último plan de estímulo de China. 

Siendo así, este 12 de noviembre el brent tiene un precio por barril de US$72,02 con un incremento del 0,32 % en la jornada; mientras que el WTI (crudo estadounidense) registra un valor de US$68,32 este martes con aumento del 0,40 %. 

Cabe destacar que el pasado lunes, ambos crudos de referencia cerraron en sus precios más bajos desde el 29 de octubre, pues dicho día el brent se cotizó en US$71,09 y el WTI en US$67,48. 

«Una tendencia normal del crudo luego de una caída pronunciada sería una recuperación hasta aproximadamente la mitad del rango del día anterior en un par de sesiones», explicaron analistas de la firma de asesoría energética Ritterbusch and Associates. 

La OPEP redujo su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2024 y también redujo su proyección para el próximo año, lo que marca la cuarta revisión a la baja consecutiva del grupo de productores. 

Siendo así, la demanda mundial del crudo para el presente año aumentaría en 1,82 millones de barriles por día, por debajo del pronóstico de 1,93 millones de barriles diarios de octubre. 

La perspectiva más débil pone de relieve el desafío que enfrenta la OPEP+, un grupo que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados como Rusia. 

Este mes, el grupo pospuso un plan para comenzar a aumentar la producción en diciembre en un contexto de caída de los precios. 

«Como la demanda de China sigue siendo débil, los ajustes de la OPEP en el lado de la oferta no están teniendo el impacto deseado, salvo el de mantener el precio mínimo del petróleo Brent en US$70», dijo Gaurav Sharma, analista petrolero al medio Investing. 

Fuente: Valora 

Cámara aprueba en primer debate más de 35% de la nueva reforma a la salud de Petro 

Del total de 58 artículos del articulado, la Comisión Séptima de Cámara ya aprobó 21 como venían en la ponencia.

Este martes, la Cámara de Representantes comenzó a aprobar en primer debate la nueva reforma a la salud del presidente Gustavo Petro.

Se trata del segundo intento del Gobierno de tramitar el proyecto, luego de que este año se hundiera la primera iniciativa, radicada por la entonces ministra Carolina Corcho. 

El primer proyecto fue hundido por la Comisión Séptima del Senado, donde los partidos de oposición y algunos independientes le dieron la estocada final y obligaron al mandatario a escribir y consensuar otro articulado. 

Así fue el primer debate de la nueva reforma a la salud 

Al mismo tiempo, esta situación llevó a que la titular de la cartera saliera del cargo y, en su reemplazo, llegara Guillermo Alfonso Jaramillo, quien ha sido uno de los políticos más cercanos al presidente Petro desde que era alcalde de Bogotá. 

Con esto en mente, a mediados de septiembre, un grupo de congresistas radicó la nueva reforma a la salud de Petro y este martes comenzó su discusión y aprobación. 

Con lo anterior, el Congreso ya ha aprobado más de 35 % del proyecto, el cual seguirá su discusión una vez la Mesa Directiva lo defina. 

Finalmente, a las 3:05 p.m., se les dio luz verde a 12 artículos más de la nueva reforma a la salud de Petro y se levantó la sesión de este martes. 

Posteriormente, hacia las 2:45 p.m., los congresistas negaron eliminar un bloque de artículos propuesto por la oposición y, por ende, siguieron con la discusión de otros puntos que quedaron vivos en el articulado. 

En este grupo se encuentran darle facultades extraordinarias al presidente para crear un régimen laboral exclusivo de los trabajadores de la salud; cambios en los usos de recursos excedentes del sistema de salud; requisitos para que clínicas y hospitales accedan a créditos blandos y creación de servicios sociales complementarios a la salud, como transporte, hospedaje o cuidado en casa. 

Hacia las 2 p.m., los representantes aprobaron un primer bloque de nueve artículos, que venían sin proposiciones. Es decir, que no tenía reparos de parte de los parlamentarios. 

Vale indicar que la nueva reforma a la salud de Petro incluye un total de 58 artículos, los cuales seguirán siendo discutidos por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Una vez este grupo le dé su aval, deberá surtir otros tres debates para convertirse en ley de la República: uno más en la Cámara y dos en Senado. 

Fuente: Valora

Procuraduría inhabilitó por 10 años al excanciller Álvaro Leyva por el caso Thomas Greg y pasaportes 

Desde septiembre de 2023, el órgano de control anunció una investigación contra el exministro 

Por presuntas irregularidades en contratación en la licitación de pasaportes con la empresa Thomas Greg & Sons, este 12 de noviembre la Procuraduría General de la Nación inhabilitó por 10 años al excanciller, Álvaro Leyva. 

Leyva había dejado su cargo desde comienzos de este año por la investigación que se adelantaba en su contra y en mayo asumió en su reemplazo Luis Gilberto Murillo, quien antes se encontraba como embajador de Colombia en Estados Unidos. 

En la decisión de hoy, el procurador delegado, Ernesto Espinosa, manifestó que «el disciplinado vulneró los principios de transparencia, economía y de responsabilidad», los cuales constituyen una falta gravísima, ya que participó en la etapa precontactual con desconocimiento de esos tres principios. 

¿Qué hizo Álvaro Leyva?

Desde septiembre de 2023, el órgano de control anunció una investigación contra Leyva por las inconsistencias en los procesos de contratación de la empresa que tendría a su cargo la expedición de pasaportes en el país. 

En ese mes septiembre, Leyva declaró desierta la licitación de pasaportes por $600.000 millones, argumentando que favorecía a la empresa Thomas Greg, que durante 17 años ha mantenido este negocio. 

La primera suspensión del cargo de exministro de Relaciones Exteriores se llevó a cabo en enero de 2024, luego de que la Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría señalara que el entonces canciller habría incurrido en dos faltas disciplinarias, calificadas de manera provisional como gravísimas. 

La primera al declarar desierta la licitación 001 de 2023 sin tener los fundamentos reales, jurídicos y técnicos, con lo que pudo transgredir los principios que rigen la contratación estatal. 

En segundo lugar, el organismo de control declaró cargos al ministro por supuestamente decretar la urgencia manifiesta durante el desarrollo del trámite contractual sin que, al parecer, existieran causales para adoptar esa determinación.

Fuente: Valora 

La mayoría de colombianos piensa que el país va por mal camino, según Invamer 

La inseguridad y la economía son dos de los temas que más preocupan. 

La Encuesta de Opinión Nacional de Invamer sigue mostrando desalentadoras cifras de percepción de país, con gran porcentaje de los colombianos viendo un panorama negativo. 

De acuerdo con la medición, el 67,1 % de los encuestados piensa que Colombia va por mal camino, frente a un 29,3 % para el que va en dirección correcta; y otro 3,6 % que no sabe o no responde. 

En la región cafetera, por su parte, el 72,6 % de los ciudadanos considera que el país va por la dirección incorrecta, mientras que en el sur occidente del país la cifra sobre ese indicador cierra en 71,3 %. 

Según el análisis de Invamer, en el Caribe colombiano quienes argumentan que el país no va por buen camino son el 58 % de los encuestados, contrastando con un 37,6 % de quienes consideran apropiada la dirección actual. 

Quizá dentro de la encuesta la zona sur occidental del país es la que muestra los resultados más parejos con un 56,6 % de pesimismo, frente a un 40,5 % de respaldo al rumbo actual de Colombia. 

¿Cuáles son los principales problemas que tiene el país?

En línea con varias encuestas recientes, la medición de Invamer sigue apuntando a que la inseguridad es el mayor problema para los ciudadanos en el país (24,8 %). 

Y es que ese ítem casi que dobla a la corrupción (13,1 %) y el gobierno del presidente, Gustavo Petro, con 12,9 %, que son los dos renglones siguientes. 

Sobre el tema de la percepción del Gobierno hay que decir que Ia firma encuestadora, preguntó que qué pasaría si el Ejecutivo sigue actuando de la misma manera los próximos dos años, a lo que el 64 % contestó que tal premisa llevaría a que el país estuviera peor de lo que está ahora. 

Ahora bien, si se hace un zoom a los hogares, las familias colombianas piensan que la mayor dificultad que les pega en la actualidad está asociada a la economía (30,1 %).  

Para los ciudadanos, en su día a día también los toca de manera importante la inseguridad (19,3 %) y el desempleo (18,7 %). Y, aunque en menor medida, el costo de vida (5 %) y el cubrimiento y calidad de la salud en el país (3 %). 

En tres de las principales regiones el índice de pesimismo supera el 70 %, siendo Bogotá la de la mayor cifra, con un 75,2 %. En la capital de Colombia solo un 21,8 % de las personas cree que la Nación va por buen camino. 

Fuente: Valora 

Grupo Credicorp reportó utilidades por US$410,8 millones en tercer trimestre del año 

El holding financiero compartió sus proyecciones económicas para Colombia, anticipando un crecimiento de 1,8% para el resto del año 

En su reciente informe trimestral para inversionistas, Credicorp, el principal grupo financiero de Perú con presencia en varios países de América Latina y Estados Unidos, destacó sus utilidades y avances en digitalización y sostenibilidad, aspectos clave de su estrategia de crecimiento a largo plazo. 

La compañía, que agrupa a entidades como BCP, BCP Bolivia, Mibanco y Credicorp Capital, entre otros, reportó en el tercer trimestre de 2024 una ganancia neta récord en su rendimiento financiero de US$410,8 millones. El ROE del trimestre alcanzó 18,5% frente a 16,2% en 2023, y se espera para el 2024 una meta de ROE de alrededor de 17%. 

El holding financiero compartió sus proyecciones económicas para Colombia, anticipando un crecimiento de 1,8% para el resto del año y 2,1% para 2025. Respecto a Mibanco Colombia, la filial alcanzó una rentabilidad positiva. Este logro, es resultado de una estrategia implementada a finales de 2023 que redujo el ritmo de crecimiento de la cartera, fortaleció la gestión de riesgos y mejoró la eficiencia operativa. 

En su presentación, Credicorp subrayó que sigue impulsando su estrategia a largo plazo, mediante inversiones tecnológicas en sus áreas clave y nuevas iniciativas que refuercen su ventaja competitiva y su compromiso con la sostenibilidad. 

Alejandro Pérez Reyes, de Credicorp, destacó la capacidad del grupo para generar valor en todos los ciclos registrados. “Los resultados operativos y financieros, incluida la utilidad neta récord registrada este trimestre, subrayan la resiliencia y adaptabilidad de nuestra franquicia frente a desafíos tales como el débil crecimiento de la cartera y un alto costo de riesgo”, señaló. 

Por otro lado, Yape alcanzó un total de 13 millones de usuarios activos mensuales durante este período, avanzando hacia su meta de US$1,3 millones, mientras que el costo por usuario activo se situó en US$1,1 millones. En el trimestre, la plataforma procesó 1,66 millones de transacciones, lo que corresponde a un promedio de 44 transacciones mensuales por usuario y un uso de aproximadamente 2.4 funciones diferentes al mes por cada usuario activo. 

Al tercer trimestre de 2024, Credicorp reportó avances en sostenibilidad. En inclusión financiera, BCP y Yape integraron al sistema formal a 5,3 millones de personas desde 2020, y 331.000 personas obtuvieron su primer crédito con Yape, 43% de ellas mujeres. Mibanco Perú bancarizó a 37.000 personas este año y desembolsó créditos Crediagua a más de 40.000 clientes para mejoras sanitarias. 

Fuente: La Republica 

Bonilla señaló que el ahorro promedio representa 17,6% y lleva decreciendo desde 2015 

El funcionario aseguró que el primer semestre del año demostró un inicio en el proceso de reactivación de la economía

En el Congreso Asofiduciarias, que tiene por nombre ¿cómo impulsar el mercado de capitales desde el sector privado?, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, hizo un balance de la realidad y los aspectos de la economía del país. 

Al hablar de la inversión en el país, Bonilla señaló que el promedio de ahorro en Colombia es de 17,6% y lleva cayendo desde 2015, cuando se encontraba en 23,4%. Además, se proyecta que para 2035 llegue a 20,9%. 

El estado colombiano es 20% de la actividad productiva del país, el sector privado representa 80%. Hay 280 proyectos de energías renovables en curso, solo tres son públicos", concluyó el ministro al hablar de la importancia del estado en los proyectos. 

Bonilla aseguró que el primer semestre del año demostró un inicio en el proceso de reactivación. A su vez, el ministro comentó que el sector de la construcción creció al mismo ritmo de la economía, mientras que el sector de actividades artísticas fue el que más creció con 9,4%. 

El funcionario insistió que, aunque la inflación ha tenido un proceso de control, "la política monetaria todavía es contractiva. El país no ha podido reducir más la inflación porque tuvimos que ajustar el precio de la gasolina y nos queda la tarea de hacer lo mismo con el diesel". 

Fuente: La Republica

Dólar en Colombia inicia la semana con un aumento de $20 y tendencia al alza 

Conozca los primeros movimientos del dólar en Colombia este martes 12 de noviembre 

El dólar en Colombia comenzó la jornada de este martes 12 de noviembre en $4.380 y con un aumento de $20,55 respecto al cierre del viernes 8 de noviembre ($4.359,45). 

El promedio del día, a primera hora de la mañana, se ubica en $4.379,94, por encima de la TRM vigente para este martes, de $4.346,70, de acuerdo con la Superintendencia Financiera. 

Con corte a las 8:20 a.m., se registra un precio mínimo de $4.376,10 y un máximo de $4.383,80, alcanzado minutos después de la apertura. La divisa muestra una tendencia alcista. 

El precio del petróleo muestra ganancias antes de la publicación del informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) programada para este martes. El Brent mostraba el mayor incremento (0,50 %) y se cotizaba a US$72,19 el barril; por su parte, el WTI ganaba 0,31 % hasta los US$68,25 

En Estados Unidos, hoy se publicarán las expectativas de inflación de un año de la Fed de Nueva York y la encuesta NFIB de optimismo de empresas pequeñas. También se esperan intervenciones públicas de al menos cuatro integrantes de la Reserva Federal. 

En Colombia, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó un balance de -3,7 %, incrementando en 12,3 puntos porcentuales frente al mes de septiembre de 2024 (-16,0%). De hecho, la confianza del consumidor incrementó en las cinco ciudades analizadas y en todos los niveles socioeconómicos. 

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario