¿Dos días de descanso al año pagos por usar bicicleta como transporte?: Esto propone reforma laboral del gobierno Petro
La reforma laboral del
gobierno Petro busca seguir aumentando los días de descanso para los
trabajadores del país.
La reforma laboral del
gobierno Petro propone que se aprueban una serie de nuevos días de descanso,
con miras a motivar el aprovechamiento del tiempo libre de los trabajadores y
seguir priorizando los derechos de los trabajadores dentro de las relaciones
contractuales.
De acuerdo con el
documento, se busca implementar estos cambios para que los trabajadores
dispongan también del tiempo necesario para cumplir con compromisos personales.
Presidente Gustavo Petro
habla sobre la reforma laboral. Imagen: Presidencia
Entre lo que pretende la
reforma laboral del gobierno Petro, llama la atención que, en caso de que la
iniciativa pase por todos sus debates en el Congreso, se avalaría un día
semestral remunerado por uso de la bicicleta, durante 6 meses, como medio de trasporte.
¿Cuáles serían los nuevos
días de descanso para trabajadores en Colombia con reforma laboral del gobierno
Petro?
Ya lo había mencionado en
su momento la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que la necesidad del
proyecto era la de restablecer los mecanismos de compensación que, durante los
últimos 30 años, habrían perdido los trabajadores del país.
Además de estos nuevos
días de descanso, la reforma plantea la posibilidad de que los trabajadores
cuenten con algunas licencias remuneradas.
Las nuevas licencias
remuneradas que propone la reforma laboral del gobierno Petro
Para asistir a citas
médicas, incluidos los casos por ciclos menstruales incapacitantes
Otro de los puntos
aprobados que llama la atención sobre los días de descanso para trabajadores en
Colombia es la licencia matrimonial de 3 días
En caso de grave calamidad
debidamente comprobada sufrida por familiares de tercer grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil
Para asistir a las
obligaciones escolares como acudientes de hijos o hijas menores de edad
Para atender situaciones
judiciales y administrativas relacionadas con violencias basadas en género
reforma laboral del
gobierno Petro
Jornada laboral en
Colombia cambiaría. Imagen: Tomada de cuenta oficial en X de Corabastos
Recomendado: Empresarios
insisten en que salario mínimo en Colombia no suba más de dos dígitos
Espera el ejecutivo que,
en los próximos días, se empiece a llevar a cabo la discusión de la reforma
laboral del gobierno Petro en las comisiones y en plenaria del Senado.
Fuente: Valora
MinTransporte confirma alza en precio de los peajes en
Colombia: ¿Cuándo se dará?
El precio de los peajes en
Colombia va a volver a subir este año, confirmó el Ministerio de Transporte.
María Constanza García,
ministra de Transporte del gobierno Petro, confirmó un nuevo incremento en el
precio de los peajes en Colombia. La medida aplicará antes de que termine el
año.
Según García, había que
tener en cuenta que el ajuste estaba pendiente luego de una primera decisión
tomada en agosto de este año.
El precio de los peajes en
Colombia, advirtió en su momento el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla,
debía subir en el país 9,28 %, que fue el dato de inflación del año 2023.
Sin embargo, ese ajuste se dividió en dos partes para amortiguar el golpe que debían asumir, en su momento, los transportadores y conductores en el país.
¿Qué viene para el precio
de los peajes en Colombia?
En agosto, bajo esa
premisa, el precio de los peajes en Colombia subió un 4,64 %, por lo que hace
falta un incremento en esas mismas proporciones.
Dijo la ministra García,
en conversación con Noticias Caracol, que un aumento del orden del 4,64 %
deberá decretarse a cierre de este año. Agregó que el anuncio se oficializaría
en los próximos días.
Hay que recordar que, en
el marco del más reciente paro camionero, uno de los llamados de atención del
sector giró en torno a la necesidad de amortiguar ese precio que se debía
asumir.
Dado lo anterior, García
aseguró que «a partir de enero de 2025 se da una plena normalidad en la tarifa
de peajes frente a los incrementos del IPC».
También en su momento el
mismo gobierno Petro había descartado más alzas para el precio de los peajes en
Colombia, pero una mayor reducción de la inflación llevó al estudio de la
medida.
Fuente: Valora
Grandes empresarios prenden alarmas por impacto económico
de la reforma a la salud del gobierno Petro
Un informe de la ANDI
explica cuál podría ser el impacto económico negativo de la reforma a la salud
del gobierno Petro
La reforma a la salud del
gobierno Petro preocupa mucho a los grandes empresarios de Colombia, así lo
deja ver un recuente informe expuesto por la Asociación de Empresarios (ANDI),
dice la agremiación que no es una reforma que resuelva los problemas del sistema
y, en cambio, genera presiones fiscales innecesarias.
Dice el análisis que, en
primer lugar, la reforma está afectando el núcleo esencial del derecho
fundamental a la salud y la garantía de su goce efectivo.
En segundo lugar, esta
reforma a la salud del gobierno Petro, dice la ANDI, no resuelve los problemas
que aquejan al sistema y genera preocupaciones en aspectos como la ruta de
atención y acceso a tecnologías para el paciente.
Las alertas a la reforma a
la salud del gobierno Petro
“Tampoco es clara a la
hora de definir cómo operará el sistema de referencia y contrarreferencia entre
la atención primaria y la atención de mediana y alta complejidad. Finalmente,
se está aprobando la reforma sin entender su impacto fiscal”, dice la ANDI.
A ojos de la ANDI preocupa
el hecho de que el Ministerio de Salud muestre las proyecciones de crecimiento
real de la UPC de mediana y alta complejidad descontado el crecimiento y
envejecimiento de la población, asciende a apenas 1,5 %.
“Este supuesto no es
realista ni es compatible con las necesidades de atención en salud de la
población colombiana. La evidencia científica disponible sugiere que las
mejoras en atención primaria en salud son valiosas porque mejoran la calidad de
vida de la población, pero no modifican la senda de gasto en mediana y alta
complejidad y menos en una magnitud semejante e inmediata”, explica el
análisis.
Sin embargo, es
precisamente la subestimación de este gasto que propone la reforma a la salud
del gobierno Petro, a manos del Ministerio de Salud, la que genera, añade la
ANDI, la ilusión de sostenibilidad financiera y permite que, con cargo a los
mismos recursos del sistema se financien nuevos rubros.
Gustavo Petro y reforma a
la salud del gobierno Petro
La reforma a la salud del
gobierno volvió a radicarse en 2024. Fotos: Senador Gabriel Becerra y
Presidencia.
“La estimación del balance
fiscal elaborado por la ANDI no solo corrige la senda de gasto de mediana y
alta complejidad. También incorpora gastos que no fueron tenidos en cuenta en
el último concepto realizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y
que hacen parte de la ponencia para primer debate, como la asunción de los
pasivos de Nueva EPS por parte de la Nación o la formalización del talento
humano en salud de las ISE públicas de mediana y alta complejidad, y se
corrigen gastos que fueron subestimados”, aseveran desde el gremio de grandes
empresarios.
Otras consecuencias de la
reforma a la salud en Colombia
Adicionalmente, en los
términos propuestos por la reforma a la salud del gobierno Petro, el cambio de
destinación de impuestos saludables permitiría que el Ministerio de Hacienda
sustituya esa fuente y disminuya el aporte de la Nación.
“Sin embargo, para efectos
de la cuantificación, estos recursos se cuentan como adicionales. Además, por
tratarse de medidas tributarias es necesario contar con el aval del Ministerio
de Hacienda”, dice la ANDI.
Finalmente, al comparar la
senda financiera del balance de la reforma planteada por el ministerio de salud
y avalada “por el ministerio de hacienda, con la estimación hecha por la ANDI,
las diferencias son notables. A precios de 2024, estamos hablando de una
diferencia de $163 billones en los próximos diez años, cerca de 10 % del PIB”.
EPS y la reforma a la
salud del gobierno Petro
Las EPS deberán cumplir
unas condiciones si quieren seguir operando en el sistema de salud con la nueva
reforma. Foto: Valora Analitik
Recomendado: IVA a
medicamentos en Colombia: Esto pasaría si se aprueba reforma a la salud del
gobierno Petro
Estos resultados que se
plantean con base en la reforma a la salud del gobierno Petro “son totalmente
contrarios a lo planteado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y a lo
incorporado en la senda déficit fiscal compatible con la regla fiscal”.
Fuente: Valora
Suben con fuerza las expectativas para el dólar en Colombia a cierre de año
El dólar en Colombia viene
marcando una expectativa al alza y los analistas del mercado dieron a conocer
sus pronósticos
Los analistas locales,
consultados por Fedesarrollo, explicaron cuáles son las expectativas que tienen
sobre el comportamiento del dólar en Colombia para lo que resta de año, dadas
las más recientes apreciaciones de la moneda estadounidense.
De acuerdo con la Encuesta
de Opinión Financiera, la disparada de la tasa de cambio y de la negociación
intradía, que escaló a máximos no vistos desde mayo del año entrante, lleva a
que las expectativas a finales de 2024 vuelvan a subir.
Hay que tener en cuenta
que, en el horizonte de análisis para el dólar en Colombia, se sopesan lo que
pudiera llegar a pasar con las iniciativas del gobierno del presidente Gustavo
Petro en el Congreso.
A ojos del mercado, el
movimiento de la tasa de cambio en el último mes del año va a fijarse también
en si se aprueban las reformas a la salud, la tributaria y la reforma laboral,
que se supone podría pegarle a la intención de inversión de empresarios extranjeros.
En el panorama
internacional, como viene pasado, el mercado sigue atento de las decisiones que
lleguen desde Estados Unidos sobre lo que pase con las tasas de interés a manos
de la Reserva Federal.
Las expectativas para el
dólar en Colombia
El dólar en Colombia, hay
que recordar, superó los $4.500 hasta hace un par de semanas en medio también
del desenlace de las elecciones de Estados.
Bajo este contexto, dice la medición de Fedesarrollo que, en octubre, la tasa de cambio cerró en $4.413, con una depreciación mensual de 6,0 %, alcanzando su valor máximo del mes el 31 de octubre ($4.413) y su valor mínimo el 7 de octubre ($4.173). Indican los analistas que el dato observado fue $213 mayor al esperado en la encuesta de octubre ($4.200).
“En noviembre, los
analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.339
y $4.466, con $4.405 como respuesta mediana. Para el cierre de 2024, esperan
una tasa de cambio de $4.324, lo que representa un aumento frente al pronóstico
del mes anterior ($4.150)”, dicen los analistas sobre lo que viene para el
dólar en Colombia.
Para el año entrante, el
mercado mantiene la expectativa para que la tasa de cambio siga cayendo, en
medio de fuertes escenarios de incertidumbre local y extranjero.
Fuente: Valora
Después de nueve años de operación, Banco Sabadell
oficializó su salida de Colombia
La historia del banco
español en el país comenzó en 2015, bajo la idea de expandir el negocio en
distintos lugares de la región
Banco Sabadell oficializó
su salida de Colombia. LR conoció que desde el pasado 29 de octubre quedó en
firme la resolución ante la Superintendencia Financiera con la que se hace
efectiva la cancelación de la licencia de la entidad.
Según una fuente
consultada por LR, el banco a principios de este año tomó la decisión de salir
del país con el fin de limitar sus riesgos. Movida que también se dio en otros
países como Brasil y Perú.
En el caso puntual de
Colombia, lo que motivó la salida fue la situación de riesgo país, pues el
banco no quería tomar riesgos crediticios impulsados por temas inflacionarios y
coyunturas en el sector energético, dado que tenían varios clientes del sector
y recientemente estos no se habían movido tanto, situaciones que también se
vieron en otros países como Perú y Brasil, en donde consideran que los
panoramas económicos y políticos son difíciles.
A esto se suma la pérdida
de grado de inversión, la cual se vio también en Panamá, país que se controlaba
desde Colombia, y que, por ende, también finaliza operaciones.
En cuanto a la resolución
de la Superfinanciera, se conoció que desde el pasado 11 de octubre fue
entregada, y que el banco tuvo 10 días para dejarla en firme. En ella, el ente
regulador autorizó al banco el cierre de su oficina.
"Una vez obtenida la
autorización, el siguiente paso es la disolución formal de la entidad, lo cual
implica una cesación de todas sus operaciones comerciales y el inicio del
proceso de liquidación", aseguró Andrés F. Alonso Z, coordinador área derecho
corporativo OlarteMoure.
Sabadell en Colombia
La historia del banco
español en Colombia comenzó en 2015, bajo la idea de expandir el negocio. De
hecho, dentro de su oferta destacaba el asesoramiento en productos financieros:
créditos bilaterales, créditos sindicados, club deals y financiación de proyectos;
y contacto regular con empresas españolas y locales de múltiples sectores, así
como con agentes públicos y privados en el país.
Además, el banco en sus
inicios mostró relación con el Grupo Gilinski, ya que ellos alcanzaron a tener
hasta 7% de la participación del Banco Sabadell en España; sin embargo, tiempo
después este porcentaje se fue diluyendo, y actualmente, según la fuente, debe
estar en menos de 3%.
Por su parte, el Banco
Sabadell España, también tenía una participación cercana a 5% en GNB Sudameris,
entidad financiera que está bajo la propiedad de Gilinski; sin embargo, hace
poco más de cinco años se canceló.
En cuanto a la situación
financiera, la cartera del banco destaca por tener unos US$500 millones
aproximadamente; sin embargo, no hay muchos detalles, dado que el banco se
financiaba desde Estados Unidos, y en Colombia eran una oficina de
representación.
OPA por Banco Sabadell
En lo corrido del año se
ha evidenciado, a nivel internacional, la pelea entre Bbva y Sabadell en España
por la oferta de compra que la primera entidad lanzó por la segunda. Esta
movida recientemente abrió un nuevo capítulo tras la decisión de la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia, Cnmc, de analizar más en profundidad
las posibles consecuencias sobre la competencia que podría provocar la toma de
control de Sabadell por parte del banco de origen vasco. Esto significa que
Sabadell ganó una batalla, pero no la decisiva.
Una campaña para la oferta
en España
En el marco de la OPA por
Banco Sabadell del lado de Bbva en España, este último banco lanzó una campaña
de comunicación en la que sus accionistas invitan a los de Sabadell a dialogar
sobre lo que supondría la formación de un nuevo banco si llegara a buen puerto
la opa. Expansión explicó que la campaña “pone en valor a los verdaderos
protagonistas de ambas entidades, los accionistas”, con el mensaje de que “de
la unión de los dos bancos resultaría una entidad nueva, más grande, sólida y
competitiva a nivel nacional e internacional”.
Fuente: La Republica
Conozca cuáles son las acciones más atractivas para los
inversionistas en noviembre
La Encuesta de Opinión
Financiera de Fedesarrollo arrojó que en noviembre hubo un mayor apetito por
los títulos del sector petrolero
La encuesta de opinión
financiera de Fedesarollo reveló las acciones preferidas por los inversionistas
durante noviembre. La entidad destacó la ordinaria de Bancolombia, Cementos
Argos, Grupo Argos, Grupo Sura, la preferencial de Bancolombia y Grupo Energía
de Bogotá, GEB.
La ordinaria de
Bancolombia sobresalió por ser seleccionada por 53,8% de los inversionistas; la
de Cementos Argos, por 38,5%; la del Grupo Argos, por 30,8%; la del Grupo Sura
fue la escogida por 23,1%; y la preferencial de Bancolombia y junto con GEB por
15,4% de los analistas.
Las dos primeras se
evidenció un mejor puntaje que el mes anterior, aumentando 10,9 puntos
porcentuales, pp, y 17,1 pp, respectivamente. Por el contrario, las acciones
del Grupo Argos, la preferencial de Bancolombia y el GEB, redujeron su puntaje.
En cuanto a las
preferencias por sectores, durante noviembre se observó un incremento en el
apetito por las acciones del sector construcción y petrolero con respecto al
mes anterior y una disminución en el apetito por las acciones de los sectores
financiero, holdings y energético.
Al analizar los factores
más relevantes al momento de tomar una decisión para invertir, la política
fiscal permaneció como el aspecto más relevante, al ser elegido por 50% de los
inversionistas (frente a 35,5% en el mes anterior). Las condiciones sociopolíticas
se ubicaron en segundo lugar con 26,9% de la participación (frente a 25,8% en
el mes anterior).
A estas le siguen los
factores externos, la política monetaria y el crecimiento económico, con 11,5%,
7,7% y 3,9%, respectivamente (frente a 19,4%, 12,9% y 6,4% en el mes anterior).
La encuesta también reveló
que, en noviembre, 62,5% de los analistas (frente a 57,1% en octubre) espera
una valorización del Msci Colcap dentro de tres meses, mientras que 8,3% espera
que se mantenga igualy 29,2% espera que el índice bursátil se desvalorice
(frente a 14,3% en octubre).
Expectativas de tasas de
cambio
El mes pasado, la tasa de
cambio cerró en $4.413, con una depreciación mensual de 60%. Esta alcanzó un
valor máximo de $4.413 el 31 de octubre y uno mínimo de $4.173 el 7 del mismo
mes.
En la encuesta pasada, se
esperaba que este cerrará en $4.200, por lo que el dato observado fue $213
mayor. En noviembre, los analistas comentan que la tasa de cambio se ubicará en
un rango entre $4.339 y $4.466, con $4.405 como promedio.
Para el cierre de 2024,
esperan una tasa de cambio de $4.324, lo que representa un aumento frente al
pronóstico del mes anterior que estaba en $4.150.
Por otro lado, los
expertos esperan que el petróleo este mes se ubique en un rango de precio de
US$72,4 y US$75, y para el cierre de año esperan un precio final de US$74,5,
menor al proyectado en la encuesta del mes pasado (US$77).
La EOF también informó
acerca de los tipos de riesgos a los cuales los analistas planean establecer
coberturas. Este mes, 60% de los encuestados afirmó estar creando una cobertura
frente a la volatilidad de la tasa de cambio en el corto plazo.
En segundo lugar, 36% de
los administradores de portafolio esperan cubrirse contra la tasa de interés.
El porcentaje restante, que representa 4% de los encuestados, está planeando
protegerse frente al riesgo de crédito, inflación y renta variable. El mes
pasado el panorama era el mismo, a diferencia de que en octubre 40% esperaba
cubrirse contra las tasas de interés.
Fuente: La Republica
Filial de Bancolombia lanza su tarjeta 100% digital para realizar compras
con criptos
Las compras hechas con
este nuevo producto cuentan con código de verificación (CVV) dinámico que se
actualiza regularmente para aumentar la seguridad
Wenia, la compañía de
criptoactivos del Grupo Bancolombia, presentó la Wenia Card. Esta tarjeta, 100%
digital de Mastercard, estará disponible para los usuarios que quieran hacer
compras globales en su día a día, digitales y físicas, con los activos digitales
que poseen.
Según Chainalysis, solo
9,1% de los activos digitales del mundo ingresaron a Latam entre junio de 2023
y lo que va de 2024. Con la meta de eliminar esta barrera, la Wenia Card
permite a sus usuarios elegir entre los criptos disponibles de la plataforma para
hacer sus pagos
Pablo Arboleda, CEO de
Wenia, aseguró que "parte del objetivo de conectar a las personas con el
mundo cripto es lograr que se integre en su vida diaria. Nuestra nueva tarjeta
es un paso importante hacia la adopción masiva, con la que buscamos facilitar
el acceso a estas operaciones en cualquier lugar del mundo con una diversidad
de activos digitales, sin necesidad de que sean expertos en el tema. Queremos
estar ahí para acompañarlos y acercarlos a los activos del futuro”.
Para obtener la tarjeta
solo se debe crear una cuenta en la app Wenia, seleccionar la opción Wenia
Card, elegir la opción de crear, elegir el diseño de la tarjeta de los
disponibles, y escoger el cripto que se desea usar. La tarjeta no tiene costo y
puede ser usada de manera inmediata, tampoco tiene cuota de manejo.
Las compras hechas con
este nuevo producto cuentan con código de verificación (CVV) dinámico que se
actualiza regularmente para aumentar la seguridad.
"Esperamos que, para
el primer año, el 30% de los clientes de Wenia adquieran la tarjeta. Para
impulsarlo, planeamos también listar nuevos criptoactivos y establecer límites
transaccionales personalizados. Seguiremos escuchando de manera activa a nuestros
clientes y atrayendo a nuevos usuarios que quieran seguir diversificando sus
finanzas, explorando el mundo cripto, abriendo para ellos nuevas posibilidades
y así contribuir al crecimiento de este ecosistema“, agregó Arboleda.
Fuente: La Republica
Acción de Bancolombia sigue siendo la preferida en la
encuesta de opinión financiera
Durante noviembre se
observó un incremento en el apetito por las acciones del sector construcción y
petrolero con respecto a octubre
La encuesta de opinión financiera de Fedesarollo reveló las acciones preferidas por los inversionistas durante noviembre. La entidad destacó la ordinaria de Bancolombia, Cementos Argos, Grupo Argos, Grupo Sura, la preferencial de Bancolombia y Grupo Energía de Bogotá, GEB.
La ordinaria de
Bancolombia sobresalió por ser seleccionada por 53,8% de los analistas; la de
Cementos Argos, fue seleccionada por 38,5%; la del Grupo Argos, por 30,8%. La
del Grupo Sura fue la escogida por 23,1%. La preferencial de Bancolombia y la
del GEB por 15,4% de los analistas.
Las dos primeras, y Grupo
Sura, obtuvieron un mejor puntaje que el mes anterior, aumentando 10,9%, 17,1%
y 23,1%, respectivamente. Por otro lado, las acciones del Grupo Argos, la
preferencial de Bancolombia y el GEB, redujeron su puntaje.
En cuanto a las
preferencias por sectores, durante noviembre se observó un incremento en el
apetito por las acciones del sector construcción y petrolero con respecto al
mes anterior y una disminución en el apetito por las acciones de los sectores
financiero, holdings y energético.
Al analizar los factores
más relevantes al momento de tomar una decisión para invertir, la política
fiscal permaneció como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser
elegido por 50% de los analistas (frente a 35,5% en el mes anterior).
Las condiciones
sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar con 26,9% de la participación
(frente a 25,8% en el mes anterior). A estas le siguen los factores externos,
la política monetaria y el crecimiento económico, con 11,5%, 7,7% y 3,9%,
respectivamente (frente a 19,4%, 12,9% y 6,4% en el mes anterior).
La encuesta también reveló
que, en noviembre, 62,5% de los analistas (frente a 57,1% en octubre) espera
una valorización del Msci Colcap dentro de tres meses, mientras que 8,3% espera
que se mantenga igual y 29,2% espera que el índice bursátil se desvalorice
(frente a 14,3% en octubre).
Fuente: La Republica
Qatar y Colombia fortalecen unión con nuevos Acuerdos y
compromisos económicos
Colombia anunció la
apertura de una embajada en Doha, fortaleciendo sus relaciones diplomáticas con
Qatar
El 20 de noviembre de
2024, el Jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, Emir del Estado de Qatar, y Gustavo
Petro, Presidente de Colombia, sostuvieron una reunión bilateral en el Palacio
de Nariño, Bogotá. Ambos líderes discutieron temas políticos, económicos y culturales,
acompañados por ministros de áreas clave de sus respectivos gobiernos.
Colombia anunció la
apertura de una embajada en Doha, fortaleciendo sus relaciones diplomáticas con
Qatar.Durante la visita, ambos países firmaron Memorandos de Entendimiento en
cooperación económica, comercial, técnica, turismo, puertos, deportes e intercambio
de noticias. Además, Colombia propuso desarrollar programas conjuntos en salud
y educación para áreas vulnerables.
Ambos gobiernos acordaron
avanzar hacia un Acuerdo de Asociación Económica Integral, Cepa. Colombia
presentó un plan de trabajo para continuar las negociaciones iniciadas en la
COP 28. También se estableció un diálogo entre la Dian y su contraparte qatarí
para mejorar la colaboración en tributación y aduanas.
Las discusiones incluyeron
temas de estabilidad regional, con énfasis en la resolución de conflictos y el
respeto al derecho internacional. Se trataron temas relacionados con Gaza,
destacando la importancia de un cese de hostilidades y la solución de dos
Estados.
Ambos países acordaron
realizar consultas regulares y trabajar en conjunto para enfrentar desafíos
globales. La visita culminó con un compromiso mutuo de fortalecer la
cooperación en diversos sectores y promover el desarrollo bilateral.
Fuente: La Republica
A gremios y sindicatos los separa $45.500 en el inicio de
discusión del salario mínimo
El próximo 15 de diciembre
vence el primer plazo para la definición de un monto. El gerente del Banco de
la República alertó por las consecuencias de un alto incremento
Con el calendario
definido, comienza a tomar forma la discusión del salario mínimo para 2025, que
congrega a empresarios, sindicatos y Gobierno.Las primeras conversaciones sobre
el incremento del próximo año, dejan ver que las partes inician divididas en la
concertación, con una diferencia de $45.500 entre las propuestas de incrementos
hechas por ambas partes, pues el sector productivo apuesta por un alza de
$84.500, mientras que los sindicatos proponen subirlo $130.000.
El Gobierno, tomando en
cuenta las declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, parte de un
alza de 6,2% ($80.600), en línea con lo que proyectan los empresarios, que
puede estar cercano a esta cifra o, inclusive, puede llegar a 6,5% ($84.500).
Este cálculo del titular
de la cartera económica tiene en cuenta la estimación de que la inflación va a
estar cercana a 5% o 5,2%, a lo que se le suma un punto de productividad y
daría como resultado 6,2%.
Un incremento de este
nivel del salario mínimo llevaría el dato base a un sueldo de $1,38 millones
($1.380.600) para 2025, pero si se redondea hasta 6,5%, el alza dejaría este
monto en el límite cercano de $1,4 millones ($1.384.500).
En dinero, una propuesta
de 6,5% representaría agregar $84.500 al salario base de $1,3 millones para
este año.
Por otro lado, las
centrales obreras se decantan por un incremento de doble dígito por segundo año
consecutivo, que en estas circunstancias está cercano a 10% ($130.000). Según
explicó Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, los
líderes del sector privado “está en contra” de un incremento mayor de dos
dígitos del salario mínimo.
Un alza del mínimo de este
calibre dejaría un sueldo de $1,4 millones ($1.430.000) sin contar con el
auxilio de transporte, también utilizada como conectividad. Vale resaltar que
este es uno de los elementos que son tomados en cuenta en el diálogo.
Un incremento de 10%
representaría agregar $130.000 al salario base de $1,3 millones.
Más allá del ejercicio de
las primeras propuestas para el mínimo, vale resaltar que aún las partes no se
han pronunciado directamente con alguna cifra y la recepción de las mismas
comenzará desde el día 11 de diciembre hasta el día 15 del mismo mes, cuando se
vence el primer plazo para definir el monto del salario de 2025.
Quiénes ganan un mínimo
Según cifras entregadas
por el Ministerio de Trabajo, con base en datos del Dane, entre enero y agosto
de 2024 hubo un promedio de 22,8 millones de personas ocupadas formalmente. De
esta cantidad, más de 10 millones de personas (43,86%) ganan menos de un
salario mínimo; mientras que otras 3,3 millones (14,76%) solo ganan un salario
mínimo este año.
En otros aspectos, hay 5,3
millones de personas (23,42%) que ganan más de un salario mínimo y solo poco
más de 929.000 devienen un ingreso de más de cuatro salarios mínimos.
“En los últimos 10 años
los ingresos de los trabajadores se han concentrado fundamentalmente en el
salario mínimo, dijo Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la
Universidad Javeriana, quien pidió tomar en cuenta a Pymes.
Las advertencias del
gerente del Emisor
Leonardo Villar, gerente
del Banco de la República, entregó sus perspectivas para el incremento del
salario mínimo de 2025, un tema que ya definió su calendario para este
diciembre. “Este año vamos a tener una inflación ligeramente por encima de 5% y
una expectativa de 3% para 2025. Eso hace que un aumento muy fuerte del salario
mínimo pueda poner en riesgo la meta de inflación, pero también hace que un
aumento nominal muy inferior al del año pasado, sea compatible en la situación
social de los trabajadores”, dijo Villar ante un debate en el Congreso.
Fuente: La Republica
La Andi calcula que la reforma a la salud puede generar un déficit de
$141,4 billones
La entidad argumentó que
en varios rubros las estimaciones no son realistas o no corresponden a la
ponencia del primer debate en la Cámara
La Asociación Nacional de
Industriales, Andi, señaló que el proyecto de reforma a la salud que se aprobó
en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes es
fiscalmente inviable. La agremiación detalló que de implementarse la iniciativa
habría un déficit de $141,4 billones entre 2025 y 2035, mientras que los
cálculos del Ministerio de Hacienda arrojaban un superávit de $21,8 billones,
es decir, una diferencia de $163 billones.
La Andi estimó que si se
implementa el proyecto, el sistema tendría costes de $178,4 billones en 2034,
mientras que el Gobierno manifestó que el costo en ese año sería de $148,8
billones, esto con las estimaciones están a precios de 2024.
Para la agremiación, las
proyecciones del MinHacienda que apuntaban un superávit en el PIB de 0,35% para
2034, mientras que la Andi los contradice y estiman que habría un déficit en el
PIB para ese año de -0,90%.
“La propuesta de reforma a
la salud no es compatible con las capacidades fiscales en los próximos años. Si
se sigue por la senda que llevamos en la reforma, vamos a tener un inmenso
problema fiscal. No tenemos los recursos y no hay mecanismos para identificar
como se produciría el financiamiento del sector”, señaló el presidente de la
Andi, Bruce Mac Master.
El dirigente gremial dijo
que el segundo proyecto de reforma se entregó sin un aval fiscal claro. Además,
consideran que algunos conceptos como las estimaciones de gasto del Ministerio
de Hacienda no son realistas, incluso que no corresponden al texto de la
ponencia.
La Andi determinó que la
diferencia más amplia en las proyecciones está en el gasto de la mediana y alta
complejidad.
También advirtieron que
los cálculos del Ministerio de Salud, los cuales proyectaron un crecimiento
real anual de la unidad de pago por capitación, de 1,5%. Además, consideran que
no es realista que se hagan incrementos a mediano plazo, menores a 3% en la
UPC.
El gremio manifestó
también advirtió que hay diferencias en cuanto a las proyecciones para el
saneamiento de los hospitales públicos; el Ministerio de Hacienda consideró en
ese rubro $3,6 billones, que corresponderían al pago de la deuda de las EPS
liquidadas. En realidad, esos valores serían de la ponencia del primer
proyecto, y agregó que el costo sería $10,4 billones para junio de 2024.
Entre los otros puntos que
la Andi consideró que no se valoraron correctamente por la cartera de Hacienda
es el crecimiento del Soat. También, el gremio consideró que se están
sobreestimando las prestaciones de maternidad, ya que, solo se están considerando
a las mujeres de los grupos A, B y C del Sisbén, y que solo se están teniendo
en cuenta los nacimientos del régimen subsidiado.
Finalmente la Andi apuntó
contra el balance de los impuestos saludables que se están proponiendo en la
ponencia, y revelaron que el recaudo representaría casi $1,7 billones de
ingresos al sistema.
Sin embargo, Mac Master
declaró que los montos no alcanzarían para el cumplimiento de los compromisos,
y que al ser cifras adicionales, no deben sustituir otras fuentes de ingreso.
Cabe destacar que a la
reforma le quedan tres debates en el Congreso, para que pueda convertirse en
ley de la República.
Fuente: La republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario